Tendencias21
Nos visita un asteroide potencialmente peligroso

Nos visita un asteroide potencialmente peligroso

El enorme asteroide que nos visita sin riesgo de colisión es uno de los 2.000 objetos potencialmente peligrosos que se aproximarán a la Tierra en los próximos 100 años. El mayor riesgo ocurrirá en noviembre de este año, con impacto moderado.

Los astrónomos y telescopios de aficionados están enfocados al asteroide (52768) 1998 OR2, considerado potencialmente peligroso, que rozará la Tierra el 29 de abril.

El asteroide tiene 1,7 kilómetros de largo y 4,1 kilómetros de ancho. Pasará a más de 6 millones de kilómetros de la Tierra y a más de 31.000 kilómetros por hora.

En astronomía se denomina asteroide potencialmente peligroso  al que se acerca a la Tierra a menos de 7,5 millones de kilómetros, que es la distancia media que nos separa del Sol.

También se tiene en cuenta su dimensión: debe tener algo más de 140 metros de diámetro.

Sin embargo, (52768) 1998 OR2, aunque cumple los requisitos para ser considerado potencialmente peligroso, no implica ningún riesgo  de colisión con nuestro planeta porque su órbita lo mantendrá suficientemente alejado.

Seguido muy de cerca

Los astrónomos conocen la órbita que seguirá este asteroide hasta 2197.

El acercamiento más cercano a la Tierra en este siglo y en el próximo (después del 29 de abril) tendrá lugar el 16 de abril de 2079, cuando se acercará a una distancia segura de 0.0118 UA, y pasará a la Luna a 0.0092 UA.

Sin embargo, la NASA advierte que cualquier proceso cósmico puede alterar la órbita conocida y provocar que  (52768) 1998 OR2 se aleje mucho más o que termine cruzándose con la órbita de nuestro planeta.

Otros visitantes

Mucho antes de que volvamos a sentirlo tan cerca, en 2027, otro asteroide masivo, conocido como (4953) 1990MU, se acercará a  la Tierra a una distancia equivalente a 12 veces la que nos separa de la Luna.

El 13 de abril de 2029, el asteroide Apofis nos hará también una visita.

Tiene un diámetro de 340 metros y una masa de 40 millones de toneladas y pasará rozando, a solo 30.000 kilómetros de la Tierra.

Su órbita es próxima a nuestro planeta y en 2004 los astrónomos calcularon que tenía una probabilidad alta de colisionar, tanto en 2029 como en 2036, si bien en este último año la colisión está prácticamente descartada.

También se ha identificado otra probabilidad de impacto de Apofis en 2037. La posibilidad de colisión en 2068 es de una entre 150.000 y de que se estrelle antes de 2106, de una entre 110.000.

Peligro relativo en noviembre 2020

El mayor peligro conocido de colisión con un asteroide tendrá lugar el 2 de noviembre de este año, contra 2018 VP1.

Descubierto en noviembre de 2018, cuando estaba a 450.000 kilómetros de la Tierra, tiene una posibilidad entre 240 (0,4%) de impactar con nuestro planeta.

Este asteroide es mucho más pequeño que 1998 OR2 o Apofis: solo tiene dos metros de diámetro.

Pero si ocurre el impacto, será modesto: el equivalente al de un bólido o bola de fuego, y tendría lugar en el Océano Pacífico.

Los cálculos sin embargo no son categóricos: puede impactar con nuestro planeta o pasar a casi 4 millones de kilómetros de la Tierra. En 2018 también nos visitó, sin consecuencias.

Más de 2000 peligros

Los astrónomos han identificado más de 2.000 objetos potencialmente peligrosos que se aproximarán a nuestro planeta en los próximos 100 años.

Casi el 10 por ciento de esos objetos tiene más de 1 kilómetro de diámetro, pero solo el 2 por ciento los dos mil entrañan cierto riesgo de colisionar con la Tierra.

En ese supuesto, causarían daños que pueden oscilar entre pequeñas destrucciones locales y grandes extinciones.

Encuentros diarios

Todos los días, nuestra Tierra es bombardeada con más de 100 toneladas de partículas de polvo de material que una vez arrojaron asteroides y cometas.

A veces vemos que estas partículas se queman cuando entran en la atmósfera de la Tierra y crean las llamadas ‘estrellas fugaces’.

Aproximadamente una vez al día, un objeto celeste del tamaño de una pelota de baloncesto ingresa a la atmósfera de la Tierra y se quema.

Una vez al año, un asteroide de pocos metros se quema en la atmósfera antes de alcanzar la superficie de nuestro planeta, generalmente sin consecuencias.

La caída de asteroides mayores de 50 m de diámetro sucede con un intervalo medio de cien años, lo que puede producir catástrofes locales y maremotos.

Cada varios cientos de miles de años, asteroides de más de un kilómetro causan catástrofes globales.

Estos impactos devastadores han ocurrido en el pasado y en algún momento ocurrirán en el futuro.

Un ejemplo remoto de esos episodios fue el que ocurrió hace unos 65 millones de años: un objeto de unos diez kilómetros de largo atravesó la atmósfera e impactó a 75 000 kilómetros por hora, frente a las actuales costas del estado de Yucatán en México.

El impacto causó, entre otras cosas, la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, con la desaparición del 75 % de las especies existentes, incluyendo el fin de los dinosaurios.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente