Tendencias21
EE.UU., ante una nueva gran crisis

EE.UU., ante una nueva gran crisis

Tres posibilidades de crisis mayor del sistema político y social amenazan a Estados Unidos: Afganistán, el geiser petrolero del golfo de México y una nueva crisis de créditos hipotecarios. Estas nubes no están por disiparse. Europa debería reforzar su voluntad de ser más autónoma frente a Estados Unidos, para no dejarse arrastrar por el desastre anunciado. Por Jean-Paul Baquiast de Automates Intelligents. Traducción del francés: margaritamayoral@videotron.ca.

EE.UU., ante una nueva gran crisis

En opinión de muchos políticos americanos, Barack Obama, después de haber flotado y de hacer dudar de sus capacidades como jefe de Estado, ha salido de una trampa triple que le acechaba. Por un lado reafirmó su autoridad de comandante en jefe sobre el poder militar obligando a dimitir al general Dtanley McCrystal, quien lo desafió abiertamente. Por otro lado, impuso a BP una contribución de 20 millones de dólares para cubrir los gastos vinculados a la fuga de petróleo en el golfo de México. Finalmente, logró que el congreso aprobara un texto que reglamenta las actividades del sector financiero, a pesar de la oposición de Wall Street.

Sin embargo, en opinión de estos mismos cronistas, se trataba de lo mínimo que podía hacer, sin lo cual Barack Obama se hundiría definitivamente en el descrédito si no en el ridículo, lo que habría podido convertirlo en el blanco de un procedimiento de incapacidad para gobernar dirigido por los Republicanos en las próximas elecciones. Pero de hecho estas decisiones no reglamentaron nada. Al contrario. Contribuyen a encubrir la realidad de una crisis superior que amenaza los Estados Unidos, poniéndolo en riesgo de arrastrar su régimen. Los europeos que se protegen bajo la dominación americana para evitarse grandes opciones difíciles serán por esto, después de los norteamericanos, las victimas obligadas. En los próximos meses, esta crisis tomará tres perspectivas.

Primeramente Afganistán

Haber quitado a McChrystal para poner en su lugar al general David Petraeus, el mal estratega, el mal diplomático (lo vimos en Irak) y además físicamente débil, afirmando que nada será cambiado en la política anunciada, constituye la negación absoluta de la realidad. Recordemos que esta política apunta, por una parte, a restaurar una autoridad afgana sólida en Kaboul, neutralizando a los insurrectos, y por otra parte a evacuar totalmente el país en pocos meses.

Para Bob Herbert, columnista de The New York Times, se trata de una apuesta imposible. No solamente estos objetivos no serán alcanzados, sino que las fuerzas de EE.UU., así como de sus aliados de la OTAN, corren el peligro de sufrir un desastre mayor en el mismo sitio, del cual se aprovecharán todos sus enemigos de Occidente en la región, en primer lugar Pakistán e Irán – esto sin mencionar los trillones de dólares en gastos militares y civiles, los cuales América necesitaría en otros lugares. Bob Herbert evidentemente no es el único que comparte esta opinión. De hecho él mismo es el más moderado.

Podemos entonces preguntarnos si frente a este dilema, Obama y los que lo apoyan tienen razón. La misma pregunta se les hace a todos los Europeos miembros de la OTAN, Nicolás Sarkozy el primero. Recordemos que, desde hace meses, escribimos que esta guerra era imposible de ganar y que había sido irresponsable comprometerse a eso. Más exactamente, esta guerra hace ciertamente el negocio de todos ellos, tanto en Estados Unidos como en otros lugares, que viven de sumas de dinero desembolsado para perderlo, sin hablar de la sangre derramada. Pero ninguno quiere evidentemente reconocer tales objetivos escondidos e inconfesables.

En seguida, el “oil spill”

Sin caer en el catastrofismo, en el cual las sirenas funcionan plenamente, particularmente en Internet, deberíamos estar atentos a las advertencias de un número creciente de geólogos expertos. Según ellos, BP puso en marcha, en su carrera ciega a la rentabilidad, un mecanismo de tipo sísmico que corre el riesgo de adquirir proporciones desastrosas. Algunos hablan de un nuevo Monte Santa Helena.

La razón se debe a las cantidades enormes de gases (eminentemente tóxicos) mantenidos a presiones considerables a muy grandes profundidades que, desestabilizados por la perforación, van a continuar subiendo a la superficie, inexorablemente. Los pozos auxiliares actualmente cavados para inyectar cemento en el pozo principal harían solo incrementar los riesgos de una fractura en las rocas que recubren este primer yacimiento. Mecanismos en cadena podrían generarse en otros yacimientos, con la erupción de cantidades de hidrocarburos líquidos y gaseosos susceptibles de matar miles si no millones de personas en la zona.

Incluso podría producirse un seísmo no sólo geofísico, si no político, llevándose a Obama y posiblemente también el sistema corporatocrático americano entero. Dejémosle al lector el cuidado de acudir él mismo a las fuentes si no de petróleo, por lo menos de la información técnica. Será edificante. Tanto mejor, comienzan a decir ciertos opositores al capitalismo depredador. Posiblemente los americanos comprenderán que han do demasiado lejos. Podemos desearlo, pero nada es menos seguro.

EE.UU., ante una nueva gran crisis

La inseguridad de Wall Street

Nada es tan inseguro como Wall Street, que debía salir fuertemente reglamentada de su enfrentamiento con Obama, y que ahora parece completamente tranquilizada. La nueva ley adoptada por el Congreso el 4 de julio, fue objeto de intensas discusiones entre parlamentarios y grupos de presión, creando una situación tan confusa que los mejores expertos parecen hoy incapaces de decir si tendrá el resultado esperado, es decir, evitar que se reproduzca la última crisis financiera.

Por cierto, en su versión final, la ley extiende los poderes reglamentarios de la Reserva Federal y crea un Consejo de estudio de riesgos bajo la autoridad del secretario del Tesoro. Asimismo, instaura una oficina de protección a los consumidores de crédito y refuerza los poderes de la SEC (Securities and Exchange Commission) con respecto a los Fondos especulativos y las agencias de notación.

Entre otras medidas menos espectaculares, obliga a los bancos y los fondos a alimentar una caja de 20.000 millones de dólares, destinados a cubrir la quiebra de ciertos bancos. Notaremos también que la ley restringe las capacidades de los bancos de invertir en fondos propios (Volcker Rule) y crea un marco más estricto para los productos derivados, que fueron el corazón de la crisis del 2008.

Pero los más moderados reconocen que el control de las prácticas que han provocado la crisis, todavía descansa confiado en la autorregulación de los actores financieros, los mismos que han jugado al argumento según el cual ir más lejos podría asustar a los inversores y secar los créditos necesarios para los negocios. Estos inversores concluyeron que los bancos podrían fácilmente adaptarse a las medidas de control de las que Barack Obama se convirtió en campeón frente al mundo entero, particularmente en el reciente G20. La Bolsa fue particularmente optimista en Wall Street el viernes 25. Todavía podremos allí referirnos a un buen artículo del NYT sobre este tema complicado.

¿Qué pasará con la nueva crisis?

Muy bien, pero ¿qué pasará si una nueva crisis, todavía más fuerte que la anterior, estallara en los meses si no que en las próximas semanas? El nuevo informe de la OCC, The Office of Comptroller of the Currency, el organismo gubernamental de tutela de bancos norteamericanos, dependiente del Tesoro, se publicó el 23 de junio del 2010. Evalúa particularmente los préstamos inmobiliarios y los embargos inmobiliarios en curso. El conjunto de créditos inmobiliarios no comerciales en USA representa 5947.548 millardos de dólares. Según el OCC, el 87.3% de estos préstamos son reembolsados, lo que significa que el 12.7% de ellos están actualmente en dificultades, o sea, una deuda inmobiliaria de 750 millardos de dólares.

Los bienes inmuebles comerciales estarían también en dificultad, según un informe del COP, Congressional Oversight Panel, oficina de vigilancia colocada por el Congreso. 1. 400 millardos de dólares de créditos inmobiliarios comerciales tendrían que refinanciarse en tres años, es decir, cerca de 500 millardos de dólares que hay que encontrar al año. En resumen, 1.250 millardos a encontrar desde este año, para evitar nuevas quiebras de las instituciones de crédito. ¿Fed y SECO propondrán un nuevo TARP, Troubled Asset Relief Program, permitiendo rescatar sobre fondos federales las deudas de los bancos? ¿Podemos dudar, viendo la importancia ya excesiva de la deuda federal? Pero, mientras, ¿que sucederá, y que hará Obama?

Vemos que las nubes que se acumulan sobre Estados Unidos no están por disiparse. Esto se tiene que comparar con la voluntad de potencia creciente de China, sin mencionar asimismo la de Irán. Europa, por su parte, tendrá la voluntad de intentar ser más autónoma frente a Estados Unidos, para no dejarse arrastrar por el desastre anunciado. No escuchamos mucho a Nicolás Sarkozy acerca de esta gran cuestión, si no más bien sobre el acuerdo que parece esbozarse entre Alemania, Rusia, Polonia y Francia para una política común de seguridad en Europa que podría abrir algunas perspectivas.

Este artículo se publicó originalmente en la revista Admiroutes. Se publica con autorización.

Traducción del francés: Gentileza de margaritamayoral@videotron.ca

Jean-Paul Baquiast

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un antiguo núcleo de hielo antártico desvela los secretos del clima en los inicios de la Tierra 16 enero, 2025
    La extracción de un núcleo de hielo de 1,2 millones de años de la Antártida, luego de realizar un túnel de casi 3 kilómetros de profundidad hacia la roca madre del continente blanco, podría arrojar luz sobre la evolución del clima en la Tierra desde los inicios del planeta. Los datos permiten obtener un registro […]
    Redacción T21
  • Una nueva IA realiza traducciones directas de voz a voz en múltiples idiomas 15 enero, 2025
    Un modelo de Inteligencia Artificial (IA) liderado por la compañía Meta es capaz de traducir voz y texto, incluidas traducciones directas de voz a voz, potencialmente en hasta 101 idiomas distintos en algunos casos, aunque por el momento lo logra en 35 idiomas. El recurso se pondrá a disposición del público para uso no comercial, […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Utilizan por primera vez la realidad virtual en un proceso penal 15 enero, 2025
    El innovador sistema de realidad virtual aplicada a la justicia y concretado oficialmente en Estados Unidos ya había sido objeto de diferentes estudios en Australia y Canadá, entre otros países. Más allá de sus ventajas, este enfoque plantea preguntas sobre la confiabilidad de la evidencia de realidad virtual o metaverso y suma preocupaciones sobre la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA envía a la Luna un ordenador resistente a la radiación 15 enero, 2025
    Un equipo informático que la NASA envía hoy al espacio está preparado para soportar la radiación espacial: demostrará su capacidad para recuperarse de los errores de datos y de sistema que pueden ocurrir cuando los ordenadores están expuestos al duro entorno espacial. El éxito de esta prueba podría ser la llave para que las futuras […]
    Redacción T21
  • Un golpe fuerte en la cabeza puede despertar virus dormidos en el cerebro 14 enero, 2025
    Un trauma cerebral podría sacudir el sistema inmunológico humano, despertando virus latentes y contribuyendo potencialmente al desarrollo de una enfermedad neurodegenerativa, como por ejemplo el Alzheimer.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los plásticos y los químicos están incrementando notablemente las muertes infantiles 14 enero, 2025
    Un grupo importante de investigadores en salud pública de todo el mundo dice que el número de niños que mueren de enfermedades no transmisibles en los últimos 50 años ha aumentado dramáticamente, en gran parte debido a la exposición a productos químicos sintéticos y plásticos. Los datos marcan la imperiosa necesidad de activar cambios reales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los incendios de enero de 2025 en Los Ángeles: un desastre avivado por el cambio climático 14 enero, 2025
    Un nuevo estudio, que comparó la meteorología actual (1987-2023) con la del pasado (1950-1986), ha determinado que las condiciones ambientales que avivaron los incendios de Los Ángeles han sido significativamente influenciadas por el cambio climático de origen humano.
    Redacción T21
  • Descubren cómo eliminar los malos recuerdos 14 enero, 2025
    Eliminar recuerdos traumáticos podría ayudar en el tratamiento de una serie de diferentes problemas de salud mental: los científicos han hallado un nuevo enfoque prometedor para lograrlo, debilitando los recuerdos negativos mediante la reactivación de los positivos.
    Redacción T21
  • Los materiales de construcción que capturan carbono podrían reducir el impacto del cambio climático 13 enero, 2025
    Las alternativas a los materiales de construcción convencionales permitirían a los proyectos de construcción capturar y almacenar CO2, ayudando en la lucha contra el cambio climático. De esta manera, los edificios podrían empujar al mundo más cerca de la meta de eliminar los gases de efecto invernadero, necesaria para evitar un empeoramiento de la crisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El mapa más completo de las mutaciones genéticas explica las causas de las enfermedades hereditarias 13 enero, 2025
    Una nueva mega base de datos de medio millón de mutaciones genéticas puede marcar un antes y un después en el tratamiento de las enfermedades hereditarias o fuertemente influenciadas por los genes, al llegar hasta el origen de estas patologías, según los científicos.
    Pablo Javier Piacente / T21