Tendencias21
Einstein lo consigue de nuevo

Einstein lo consigue de nuevo

Las ideas de Einstein sobre la gravedad se cumplen incluso en uno de los escenarios más extremos del Universo, han comprobado los astrónomos tras analizar un sistema de triple estrella situado a 4.200 años luz de la Tierra: a pesar de su diferente densidad, las estrellas “caen” con la misma aceleración.

Einstein lo consigue de nuevo

La comprensión de Einstein de la gravedad, como se describe en su Teoría General de la Relatividad, predice que todos los objetos caen a la misma velocidad, independientemente de su masa o composición.

Esta teoría ha pasado una prueba tras otra aquí en la Tierra, e incluso en la Luna. En un espacio sin resistencia al aire, tanto un pesado martillo como una pluma de ave caen a la misma velocidad, tal como afirmó Galileo a finales del siglo XVI y comprobó el astronauta del Apolo 15 David Scott sobre la superficie de la Luna en 1971.

Sin embargo, hasta ahora se desconocía si la comprensión einsteniana de la gravedad seguía siendo válida para algunos de los objetos más grandes y densos en el universo, un aspecto de la naturaleza conocido como Principio de Equivalencia Fuerte que fundamenta la Teoría de la Relatividad General.

Aunque las ecuaciones de Einstein sobre la gravedad han superado todas las pruebas, teorías alternativas a la  relatividad general predicen que los objetos compactos con una gravedad extremadamente fuerte, como las estrellas de neutrones, caen de forma diferente que los objetos de menor masa. Esa diferencia, predicen estas teorías alternativas, se debería a la llamada energía de enlace gravitacional de un objeto compacto: la energía gravitatoria que la mantiene unida.

Un equipo internacional de astrónomos ha dado a esta persistente discrepancia la aclaración más rigurosa de la historia. Sus hallazgos, publicados en la revista Nature, muestran que las ideas de Einstein sobre la gravedad se cumplen incluso en uno de los escenarios más extremos que el Universo puede ofrecer.

Sistema triple estrella

En 2011, el Telescopio Green Bank (GBT) de la National Science Foundation (NSF) descubrió un laboratorio natural para probar esta teoría en condiciones extremas: un sistema triple estrella llamado PSR J0337 + 1715, ubicado a unos 4.200 años luz de la Tierra. Este sistema contiene una estrella de neutrones en una órbita de 1.6 días con una estrella enana blanca, y el par en una órbita de 327 días con otra enana blanca más lejana.

«Este es un sistema estelar único», explica Ryan Lynch del Green Bank Observatory en Virginia Occiden tal,  coautor del artículo, en un comunicado. «No sabemos de otros como este. Eso lo convierte en un laboratorio único en su clase para poner a prueba las teorías de Einstein».

Desde su descubrimiento, el sistema triple ha sido observado regularmente por el GBT, el Telescopio de Radio Westerbork Synthesis en los Países Bajos y el Observatorio NSF de Arecibo en Puerto Rico. El GBT ha pasado más de 400 horas observando este sistema, tomando datos y calculando cómo se mueve cada objeto en relación con el otro.

Los telescopios pudieron estudiar este atractivo sistema estelar porque la citada estrella de neutrones es en realidad un púlsar. Muchos púlsares giran con una consistencia que compite con algunos de los relojes atómicos más precisos de la Tierra.

«Como uno de los radiotelescopios más sensibles del mundo, el GBT está preparado para recoger estos leves pulsos de ondas de radio para estudiar la física extrema», explica Lynch. La estrella de neutrones en este sistema pulsa (rota) 366 veces por segundo.

«Podemos dar cuenta de cada pulso de la estrella de neutrones desde que comenzamos nuestras observaciones», añade Anne Archibald, principal autor del artículo. «Podemos decir su ubicación dentro de unos pocos cientos de metros. Esa es una pista realmente precisa de dónde ha estado la estrella de neutrones y hacia dónde va».

Caen con la misma aceleración

Si las alternativas a la imagen de gravedad de Einstein fueran correctas, entonces la estrella de neutrones y la enana blanca interna caerían cada una de forma diferente hacia la enana blanca externa. «La enana blanca interna no es tan masiva o compacta como la estrella de neutrones, y por lo tanto tiene menos energía de enlace gravitacional», señala  Scott Ransom, coautor del artículo.

A través de meticulosas observaciones y cuidadosos cálculos, el equipo pudo probar la gravedad del sistema utilizando solo los pulsos de la estrella de neutrones. Descubrieron que cualquier diferencia de aceleración entre la estrella de neutrones y la enana blanca interna es demasiado pequeña para detectarla.

«Si hay una diferencia, no es más que tres partes en un millón», indica la coautora Nina Gusinskaia. Esto impone severas restricciones a cualquier teoría alternativa a la relatividad general.

«Podemos dar cuenta de cada pulso de la estrella de neutrones desde que comenzamos nuestras observaciones», dijo Anne Archibald, principal autora del artículo. «Podemos decir su ubicación dentro de unos pocos cientos de metros. Esa es una pista realmente precisa de dónde ha estado la estrella de neutrones y hacia dónde va».

Este resultado es diez veces más preciso que la mejor prueba anterior de la gravedad, lo que hace que la evidencia del Principio de Equivalencia Fuerte de Einstein sea mucho más sólida. «Siempre estamos buscando mejores medidas en nuevos lugares, por lo que nuestra búsqueda de nuevas fronteras en nuestro Universo continuará», concluyó Ransom.

Referencia

Universality of free fall from the orbital motion of a pulsar in a stellar triple system. A. Archibald, et al., Nature, volume 559, pages73–76 (2018). DOI :https://doi.org/10.1038/s41586-018-0265-1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21