Tendencias21

Sentirse invisible disminuye la angustia social

Si nos sentimos invisibles, nuestra angustia social disminuye. Así lo ha comprobado un estudio sueco, que ha observado cómo se siente una persona delante de un público tras hacerle sentir que es invisible, mediante realidad virtual. Para ello se le pide al participante que baje la mirada hacia su cuerpo, pero en lugar de su cuerpo real, por el casco virtual que lleva ve un hueco vacío.

Sentirse invisible disminuye la angustia social

El poder de la invisibilidad ha fascinado desde siempre el hombre e inspirado las obras de muchos grandes autores y filósofos. En un estudio del Instituto Karolinska de Suecia publicado ayer, un equipo de neurocientíficos describe una ilusión perceptiva de tener un cuerpo invisible y muestra que la sensación de invisibilidad cambia nuestra respuesta al estrés físico en situaciones sociales difíciles.

La historia de la literatura presenta muchas narraciones famosas sobre invisibilidad y su efecto sobre la mente humana, como el mito del anillo de Giges en el diálogo de Platón La República y la novela de ciencia ficción El hombre invisible de H.G.Wells. Los recientes avances en la ciencia de materiales han demostrado que la invisibilidad de objetos de gran tamaño, como un cuerpo humano, puede ser posible en un futuro no muy lejano; sin embargo, aún se desconoce cómo afectaría la invisibilidad a nuestro cerebro y la percepción del cuerpo.

En un artículo en la revista Scientific Reports, los investigadores describen una ilusión perceptiva de tener un cuerpo invisible. El experimento consiste en que el participante está de pie, con un casco con varias pantallas de visualización. Se le pide al participante que baje la mirada hacia su cuerpo, pero en lugar de su cuerpo real hay un hueco vacío.

Para evocar la sensación de tener un cuerpo invisible, el científico toca el cuerpo del participante en diversos lugares con una brocha grande, mientras que, con otro pincel sostenido en la otra mano, imitando exactamente los movimientos en el aire, para que lo vea el participante en su pantalla virtual.

«En menos de un minuto, la mayoría de los participantes comenzó a transferir la sensación del tacto a la parte de espacio vacío donde veían el movimiento del pincel y experimentaron como es tener un cuerpo invisible», dice Arvid Guterstam, autor principal del estudio, en la nota de prensa del Instituto. «En un estudio anterior habíamos demostrado que la misma ilusión puede crearse para una sola mano. El presente estudio demuestra que la sensación puede, sorprendentemente, ampliarse a todo el cuerpo».

Realice un movimiento punzante

El estudio examinó la experiencia de 125 participantes. Para demostrar que la ilusión funcionaba efectivamente, los investigadores hicieron el movimiento de apuñalar con un cuchillo el espacio vacío que representaba el vientre del cuerpo invisible.

La respuesta de sudor de los participantes al ver el cuchillo fue alta mientras experimentaban la ilusión, pero ausente cuando esta se rompía, lo que sugiere que el cerebro interpreta la amenaza en el espacio vacío como una amenaza dirigida hacia el propio cuerpo.

En otra parte del estudio, los investigadores examinaron si la sensación de invisibilidad afecta a la ansiedad social mediante la colocación de los participantes enfrente de una audiencia de extraños.

«Observamos que su ritmo cardíaco y el nivel de estrés auto-reportado durante la actuación era menor cuando inmediatamente antes habían experimentado la ilusión del cuerpo invisible, en comparación con cuando habían experimentado tener un cuerpo físico», dice Guterstam. «Estos resultados son interesantes porque muestran que la cualidad física percibida del cuerpo puede cambiar la forma en que nuestro cerebro procesa las señales sociales.»

Nuevas terapias

Los investigadores esperan que los resultados del estudio sean de utilidad para futuras investigaciones clínicas, por ejemplo, en el desarrollo de nuevas terapias para el trastorno de ansiedad social.

«Los estudios de seguimiento también deberían investigar si la sensación de invisibilidad afecta la toma de decisiones morales, para asegurar que el desarrollo de la invisibilidad no nos haga perder nuestro sentido del bien y el mal, como afirmaba Platón hace más de dos milenios», dice el investigador principal Henrik Ehrsson, profesor del Departamento de Neurociencias.

El anillo de Giges

La leyenda mitológica del Anillo de Giges narra la historia de Giges, un pastor que tras una tormenta y un terremoto encontró, en el fondo de un abismo, un caballo de bronce con un cuerpo sin vida en su interior. Este cuerpo tenía un anillo de oro y el pastor decidió quedarse con él. Lo que no sabía Giges es que era un anillo mágico, que cuando le daba la vuelta, le volvía invisible. En cuanto hubo comprobado estas propiedades del anillo, Giges lo usó para seducir a la reina y, con ayuda de ella, matar al rey, para apoderarse de su reino.

Glaucón (hermano de Platón) hace referencia a esta leyenda para ejemplificar su teoría de que todas las personas por naturaleza son injustas. Sólo son justas por miedo al castigo de la ley o por obtener algún beneficio por ese buen comportamiento. Si fuéramos «invisibles» a la ley como Giges con el anillo, seríamos injustos por nuestra naturaleza.

Este mito ha tenido gran influencia en la filosofía, ya que da a entender que el ser humano hace el bien hasta que puede hacer el mal cuando «se hace invisible», y puede acceder a cosas que no son suyas, con lo que llevado por esas circunstancias la persona se corrompe irremediablemente. Según este supuesto, la persona no sería libre.

Aunque El señor de los Anillos también habla de un anillo que hace invisible a su dueño, no está claro que Tolkien se inspirara en Platón para su historia.

Referencia bibliográfica:

Arvid Guterstam, Zakaryah Abdulkarim & Henrik Ehrsson: Illusory ownership of an invisible body reduces autonomic and subjective social anxiety responses. Scientific Reports (2015). DOI: 10.1038/srep09831

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente