Tendencias21
El abuso del alcohol puede corregirse manipulando el cerebro

El abuso del alcohol puede corregirse manipulando el cerebro

El consumo excesivo de alcohol puede reducirse bloqueando uno de los receptores opioides del cerebro, se ha comprobado en ratones. Posible terapia para tratar el alcoholismo en humanos.

Investigadores del Medical University of South Carolina (MUSC) han descubierto una región del cerebro que se puede manipular para reducir el consumo excesivo de alcohol. Los resultados se publican en la revista Neuropharmacology.

Se trata de la zona del cerebro relacionada con el sistema receptor opioide, presente en el sistema nervioso de los mamíferos.

Drogas narcóticas como la morfina, la heroína y la oxicodona, actúan sobre los receptores opioides y producen los efectos placenteros que hacen que estas drogas sean tan adictivas.

Sin embargo, existe un extraño receptor opioide que no está involucrado en la señalización del placer: el sistema receptor opioide kappa.

A diferencia de los otros receptores, kappa produce estrés y descontento. Es como lo opuesto a los demás receptores opioides y se le conoce como un sistema de anti-recompensa.

Este receptor interviene para provocar la resaca que sigue a la embriaguez, caracterizada por náuseas, dolor de cabeza y el síndrome de abstinencia.

Lo que ha descubierto este equipo de investigadores es que apagar los receptores opioides kappa en el cerebro provoca una disminución significativa en el consumo de alcohol.

El bloqueo de estos receptores no elimina por completo el consumo de alcohol, sino que lo modera.

Consigue el equivalente a tomar una copa de vino en la cena, en vez de una botella, explican los investigadores en un comunicado.

En ratones

Toda esta investigación se ha desarrollado en ratones de laboratorio, a los que desactivaron mediante medicamentos los receptores opioides kappa en la amígdala extendida.

Se trata de una región del cerebro involucrada en procesos cognitivos como la atención, el aprendizaje y la memoria, así como en las reacciones emocionales y el control de funciones vitales.

A los ratones se le proporcionó una bebida alcohólica que podían consumir libremente durante cuatro horas cada noche.

La finalidad era provocarles niveles de alcohol en la sangre similares al obtenido mediante un consumo compulsivo.

Después del tratamiento, los ratones redujeron significativamente el consumo de alcohol, aunque lo tenían igualmente disponible.

Posibles tratamientos

Los investigadores consideran que este descubrimiento confirma que los receptores opioides kappa están directamente relacionados con el consumo excesivo de alcohol.

Por lo tanto, señalan que es posible bloquear estos receptores en seres humanos como terapia para disminuir un consumo excesivo de alcohol.

No creen que sea un remedio definitivo, sino que podrá ayudar a las personas que tienen problemas para controlar el consumo excesivo de alcohol, así como a las que padecen un trastorno derivado del alcoholismo.

Consideran que esta terapia puede ayudar a calmar el deseo y la motivación para beber en personas psicológicamente expuestas al consumo excesivo de alcohol.

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se producen en el mundo tres millones de muertes debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa un 5,3% de todas las defunciones.

Referencia

Kappa opioid receptors in the bed nucleus of the stria terminalis regulate binge-like alcohol consumption in male and female mice. Harold L.Hauna et al. Neuropharmacology, Volume 167, 1 May 2020, 107984. DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2020.107984

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21