Tendencias21
El abuso del alcohol puede corregirse manipulando el cerebro

El abuso del alcohol puede corregirse manipulando el cerebro

El consumo excesivo de alcohol puede reducirse bloqueando uno de los receptores opioides del cerebro, se ha comprobado en ratones. Posible terapia para tratar el alcoholismo en humanos.

Investigadores del Medical University of South Carolina (MUSC) han descubierto una región del cerebro que se puede manipular para reducir el consumo excesivo de alcohol. Los resultados se publican en la revista Neuropharmacology.

Se trata de la zona del cerebro relacionada con el sistema receptor opioide, presente en el sistema nervioso de los mamíferos.

Drogas narcóticas como la morfina, la heroína y la oxicodona, actúan sobre los receptores opioides y producen los efectos placenteros que hacen que estas drogas sean tan adictivas.

Sin embargo, existe un extraño receptor opioide que no está involucrado en la señalización del placer: el sistema receptor opioide kappa.

A diferencia de los otros receptores, kappa produce estrés y descontento. Es como lo opuesto a los demás receptores opioides y se le conoce como un sistema de anti-recompensa.

Este receptor interviene para provocar la resaca que sigue a la embriaguez, caracterizada por náuseas, dolor de cabeza y el síndrome de abstinencia.

Lo que ha descubierto este equipo de investigadores es que apagar los receptores opioides kappa en el cerebro provoca una disminución significativa en el consumo de alcohol.

El bloqueo de estos receptores no elimina por completo el consumo de alcohol, sino que lo modera.

Consigue el equivalente a tomar una copa de vino en la cena, en vez de una botella, explican los investigadores en un comunicado.

En ratones

Toda esta investigación se ha desarrollado en ratones de laboratorio, a los que desactivaron mediante medicamentos los receptores opioides kappa en la amígdala extendida.

Se trata de una región del cerebro involucrada en procesos cognitivos como la atención, el aprendizaje y la memoria, así como en las reacciones emocionales y el control de funciones vitales.

A los ratones se le proporcionó una bebida alcohólica que podían consumir libremente durante cuatro horas cada noche.

La finalidad era provocarles niveles de alcohol en la sangre similares al obtenido mediante un consumo compulsivo.

Después del tratamiento, los ratones redujeron significativamente el consumo de alcohol, aunque lo tenían igualmente disponible.

Posibles tratamientos

Los investigadores consideran que este descubrimiento confirma que los receptores opioides kappa están directamente relacionados con el consumo excesivo de alcohol.

Por lo tanto, señalan que es posible bloquear estos receptores en seres humanos como terapia para disminuir un consumo excesivo de alcohol.

No creen que sea un remedio definitivo, sino que podrá ayudar a las personas que tienen problemas para controlar el consumo excesivo de alcohol, así como a las que padecen un trastorno derivado del alcoholismo.

Consideran que esta terapia puede ayudar a calmar el deseo y la motivación para beber en personas psicológicamente expuestas al consumo excesivo de alcohol.

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año se producen en el mundo tres millones de muertes debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa un 5,3% de todas las defunciones.

Referencia

Kappa opioid receptors in the bed nucleus of the stria terminalis regulate binge-like alcohol consumption in male and female mice. Harold L.Hauna et al. Neuropharmacology, Volume 167, 1 May 2020, 107984. DOI:https://doi.org/10.1016/j.neuropharm.2020.107984

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21