Tendencias21
El alma es algo más que el fruto de la actividad neuronal

El alma es algo más que el fruto de la actividad neuronal

El escritor Paul E. Dinter reflexiona en la revista The Global Spiral acerca de las consideraciones científicas sobre el alma, a raíz de los últimos descubrimientos de la neurología. Para Dinter, hay que reconsiderar la identidad humana a través del diálogo entre religión y ciencia, pero para ello es necesario encontrar un punto de partida común. Desde la ciencia, Dintel propone la perspectiva de que ningún todo es igual a la suma exacta de sus partes. Desde la religión, sugiere la consideración del deseo de conocer, que parece surgir de manera natural de nuestra identidad, sea cual sea el sustrato biológico de la conciencia. Para Dinter, la fe debe continuar buscando la comprensión de la realidad dialogando con los científicos, con el fin de mantener viva su propia visión del mundo. Por Yaiza Martínez.

El alma es algo más que el fruto de la actividad neuronal

Paul E. Dinter, autor del libro Beyond Naïve Belief: The Bible and Adult Catholic Faith, ha publicado recientemente en la revista The Global Spiral del Instituto Metanexus un artículo en el que reflexiona sobre la evolución del alma humana.

Según Dinter, en la actualidad, la ciencia contempla el alma como mero resultado de la evolución y transmisión genética de las neuronas de nuestro cerebro. Por ejemplo, el famoso psicólogo cognitivo norteamericano Steven Pinker habla de la identidad, o del alma, como de una ilusión que produce el cerebro.

En esta misma línea, el especialista en ciencias cognitivas Douglas Hofstadter señala que “el extraño lazo de la individualidad” es una trampa en la que todos los humanos caen sin remedio. Para Hofstadter, ese nudo de retroalimentación que es el “yo” engaña al cerebro para que éste se perciba a sí mismo como identidad o individualidad.

Recolocar el alma

En este contexto, en que cada vez aparecen mayor cantidad de evidencias -físicas, químicas y biológicas- de la veracidad de la evolución humana, el pensamiento religioso y el científico se enfrenta al desafío de entablar un punto de partida para un diálogo en el que puedan revisar la cuestión del alma, afirma Dinter.

Científicos y creyentes deberían descubrir ese punto de partida común. Para ello, el autor propone unir dos extremos aparentemente inseparables: realmente aquello que es más humano en nosotros, nuestra alma, ha evolucionado, pero aún siendo fruto de la evolución más que de un acto de creación, la conciencia humana puede seguir siendo considerada como el regalo de un Creador cósmico.

Según Dinter, resulta vital explorar maneras de “recolocar” la individualidad espiritual. En este esfuerzo nos encontramos con una paradoja básica: ¿podemos reconocer la naturaleza aleatoria del universo evolucionado, al mismo tiempo que mantenemos firmemente el sentido de trascendencia?

Esta paradoja puede resultar extraña pero es necesaria para llegar a ese punto en común entre pensamiento científico y religioso. Entre los autores que la afrontan, Dinter cita a dos, un físico y un teólogo cuyas perspectivas, reunidas, podrían muy bien expandir las fronteras de la concepción religiosa del alma, señala el autor.

Más que la suma de sus partes

El físico es Robert B. Laughlin, ganador en 1998 del Premio Nobel de Física por su explicación del efecto Hall cuántico. En su libro “Un universo diferente. La reinvención de la Física en la Edad de la Emergencia”, Laughlin afirma encontrar en sí mismo un sentido que trasciende los átomos que lo conforman.

Esta aseveración reposa no en una creencia meta-física sino en una constatación que se da en todos los niveles observados del continuo evolutivo: que el todo es más que la suma exacta de todas sus partes. Según Dinter, esta verdad tan simple ha de tener profundas implicaciones.

Basta con echar un vistazo a las formas más básicas de la realidad física. Laughlin describe cómo, a nivel nanoscópico, las ondas cuánticas compuestas de “nada” emergen colectivamente como bloques de construcción o partículas de materia. Este estado material, atómico, no puede ser previsto a partir del conocimiento de su matriz no-material.

De hecho, cuando las partículas emergen de sus ondas de no materia, cruzando desde la realidad invisible a la visible, lo hacen desafiando las leyes de localización y movimiento, interactuando de manera aleatoria y probabilística, caótica y con escasas posibilidades de medición.

Por otro lado, Laughlin señala que el resultado de todos estos movimientos es una enorme representación de cosas vivas y no vivas, entre las que hay una fina línea físicamente desconocida. Según él, los experimentos de laboratorio nunca podrán descubrir los principios finales de la vida en sí misma.

Conocimiento hacia el futuro

Por otro lado, Dinter menciona a un teólogo de la Universidad Georgetown llamado John F. Haught, especialmente interesado en reconciliar religión y evolución. Haught afirma que la conciencia humana, cualquiera que sea su sustrato biológico, manifiesta universalmente el deseo de conocer.

Esto se expresa, en primer lugar, en el nivel de las emociones, vía las relaciones, o en el interés por los relatos, entre otras manifestaciones. Como fenómeno natural, este conocimiento humano es compartido con toda la naturaleza y se despliega en una “tendencia hacia el futuro”.

Es decir, que la conciencia humana se alza en un continuo con todo un espectro de fenómenos emergentes a lo largo del tiempo de la evolución. Pero el alma como tal emerge como algo más que una serie de señales neuronales del cerebro.

Y, del mismo modo que no podemos comprender los átomos y su papel en el cosmos a base de reducirlos a las acciones de sus partículas elementales, no podemos abarcar la mente subjetiva trazando únicamente la actividad neuronal del cerebro.

Para Dinter, la ciencia evolutiva debe continuar por su parte investigando las esferas subatómicas, física, química y biológica de la realidad, descubriendo cada vez más sobre la realidad colectiva a la que llamamos cosmos. Mientras, la fe, deberá continuar buscando la comprensión de dicha realidad dialogando con los científicos para mantener viva su propia visión del mundo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21