Tendencias21
El Año de Mendel, una iniciativa para impulsar el diálogo ciencia y religión

El Año de Mendel, una iniciativa para impulsar el diálogo ciencia y religión

La Universidad católica de Villanova, en Pensilvania, organiza el próximo otoño el “Año de Mendel”, con la finalidad de dar a conocer la figura del padre de la genética moderna y demostrar que ciencia y religión no tienen por qué contradecirse, tal y como el propio Mendel demostró con su vida. Su legado no deja lugar a dudas de la posibilidad de conciliación de espiritualidad y conocimiento científico, según los organizadores, ya que el investigador puso la misma pasión tanto en su innovadora búsqueda en la investigación genética como en sus estudios religiosos. Por Yaiza Martínez.

El Año de Mendel, una iniciativa para impulsar el diálogo ciencia y religión

Hace tiempo que es conocida la encarnizada lucha establecida en Estados Unidos entre los defensores de la teoría de la evolución de Charles Darwin y los defensores del creacionismo. Sin embargo, existen excepciones en este sentido, como la que comenta en un artículo reciente el Herald Tribune.

En la Universidad Villanova de Pennsylvania, universidad católico romana de la orden de San Agustín, están intentando cambiar las cosas. A pesar de lo poco popular que resulta hoy día en Estados Unidos conciliar la religión con la ciencia, sus miembros han organizado el “Año de Mendel”, en honor a Gregor Mendel, monje agustiniano y naturalista austriaco.

Mendel describió las llamadas “Leyes de Mendel” que rigen la herencia genética, gracias a las investigaciones que llevó a cabo con diferentes variedades de la planta del guisante (Pisum sativum.

Según publica la Universidad Villanova acerca del evento, el científico y religioso “cultivó 28.000 plantas de guisante durante ocho años para descubrir algunas de las más famosas leyes de la herencia. Aunque se necesitaron 35 años para que los expertos comenzaran a apreciar la importancia de su trabajo, Mendel es hoy día comúnmente conocido como el padre de la genética moderna”.

Combinación de ciencia y espiritualidad

El “Año de Mendel” comenzará el próximo otoño y contará, además, con una exposición de los trabajos del científico fraile en la Academia Natural de Ciencias de Filadelfia. En ella podrán observarse objetos personales como sus gafas, su microscopios o sus herramientas de jardinería.

Mendel resulta para los organizadores del presente evento de una gran importancia porque, según ellos, el investigador puso la misma pasión en su innovadora búsqueda en la investigación genética como en sus estudios religiosos.

Para el reverendo Kail Ellis, decano de la facultad de ciencias y artes liberales de Villanova, su filosofía casa con las ideas de San Agustín, que hablaba de la búsqueda del conocimiento y de la verdad. “Ciertamente, las ciencias son una parte esencial de nuestro conocimiento y de nuestra capacidad de proceder en el mundo”, señaló Ellis.

Según publica el Herald Tribune, el científico Francis Collins, director del Proyecto Genoma Humano desde 1999 y creyente, declaró que todavía las “malas lenguas” procedentes tanto de la comunidad religiosa como de la científica siguen creando un clima tenso para los investigadores norteamericanos.

Horrible elección

Por un lado, actitudes extremistas de famosos científicos no creyentes que han publicado libros de gran calado social y, por otro, también las actitudes extremistas de algunos religiosos, como los creadores del Creation Museum en Petersburg, Kentucky, no ayudan mucho.

El Creation Museum, cuyo lema es “Prepararse para creer”, está diseñado para “traer a la vida las páginas de la Biblia”. Escenarios realistas y efectos visuales situados en miles de metros cuadrados tratan de volver reales las historias bíblicas. El museo ha recibido ya a más de 400.000 visitantes en su primer año de apertura.

Según Collins, “Mendel estaría horrorizado de ver la manera en que se pide a la gente que elija entre Dios y la ciencia. Esta es una elección innecesaria”.

En el entorno social norteamericano, los creyentes católicos son los más tendentes a creer en la evolución, según una encuesta del Pew Forum on Religion and Public Life (58% de los católicos en comparación con el 48% de la población general).

Legado de Mendel

Para los organizadores del Año de Mendel, lo cierto es que el legado de este monje no deja lugar a dudas de la posibilidad de conciliación de espiritualidad y conocimiento científico: los resultados de sus investigaciones aún son una parte esencial del estudio contemporáneo de las ciencias naturales y físicas a nivel universitario.

Por eso, la Universidad de Villanova no pierde la oportunidad de rendirle culto, considerándolo un ejemplo a seguir. Ya en 1928, esta institución estableció por vez primera la Medalla Mendel para trabajos sobresalientes en el campo de las ciencias. Este año se cumple el ochenta aniversario de este premio y el afortunado ha sido el reverendo George Coyne, director, durante 28 años, del Observatorio Vaticano.

Según el decano Ellis, “Mendel puso las bases de todos los descubrimientos en investigación genética posteriores, y eso es algo que mucha gente, simplemente, desconoce. Poniendo de relieve su figura durante todo un año, haremos que este conocimiento llegue a una gran y diversa audiencia”.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21