Tendencias21
El Año de Mendel, una iniciativa para impulsar el diálogo ciencia y religión

El Año de Mendel, una iniciativa para impulsar el diálogo ciencia y religión

La Universidad católica de Villanova, en Pensilvania, organiza el próximo otoño el “Año de Mendel”, con la finalidad de dar a conocer la figura del padre de la genética moderna y demostrar que ciencia y religión no tienen por qué contradecirse, tal y como el propio Mendel demostró con su vida. Su legado no deja lugar a dudas de la posibilidad de conciliación de espiritualidad y conocimiento científico, según los organizadores, ya que el investigador puso la misma pasión tanto en su innovadora búsqueda en la investigación genética como en sus estudios religiosos. Por Yaiza Martínez.

El Año de Mendel, una iniciativa para impulsar el diálogo ciencia y religión

Hace tiempo que es conocida la encarnizada lucha establecida en Estados Unidos entre los defensores de la teoría de la evolución de Charles Darwin y los defensores del creacionismo. Sin embargo, existen excepciones en este sentido, como la que comenta en un artículo reciente el Herald Tribune.

En la Universidad Villanova de Pennsylvania, universidad católico romana de la orden de San Agustín, están intentando cambiar las cosas. A pesar de lo poco popular que resulta hoy día en Estados Unidos conciliar la religión con la ciencia, sus miembros han organizado el “Año de Mendel”, en honor a Gregor Mendel, monje agustiniano y naturalista austriaco.

Mendel describió las llamadas “Leyes de Mendel” que rigen la herencia genética, gracias a las investigaciones que llevó a cabo con diferentes variedades de la planta del guisante (Pisum sativum.

Según publica la Universidad Villanova acerca del evento, el científico y religioso “cultivó 28.000 plantas de guisante durante ocho años para descubrir algunas de las más famosas leyes de la herencia. Aunque se necesitaron 35 años para que los expertos comenzaran a apreciar la importancia de su trabajo, Mendel es hoy día comúnmente conocido como el padre de la genética moderna”.

Combinación de ciencia y espiritualidad

El “Año de Mendel” comenzará el próximo otoño y contará, además, con una exposición de los trabajos del científico fraile en la Academia Natural de Ciencias de Filadelfia. En ella podrán observarse objetos personales como sus gafas, su microscopios o sus herramientas de jardinería.

Mendel resulta para los organizadores del presente evento de una gran importancia porque, según ellos, el investigador puso la misma pasión en su innovadora búsqueda en la investigación genética como en sus estudios religiosos.

Para el reverendo Kail Ellis, decano de la facultad de ciencias y artes liberales de Villanova, su filosofía casa con las ideas de San Agustín, que hablaba de la búsqueda del conocimiento y de la verdad. “Ciertamente, las ciencias son una parte esencial de nuestro conocimiento y de nuestra capacidad de proceder en el mundo”, señaló Ellis.

Según publica el Herald Tribune, el científico Francis Collins, director del Proyecto Genoma Humano desde 1999 y creyente, declaró que todavía las “malas lenguas” procedentes tanto de la comunidad religiosa como de la científica siguen creando un clima tenso para los investigadores norteamericanos.

Horrible elección

Por un lado, actitudes extremistas de famosos científicos no creyentes que han publicado libros de gran calado social y, por otro, también las actitudes extremistas de algunos religiosos, como los creadores del Creation Museum en Petersburg, Kentucky, no ayudan mucho.

El Creation Museum, cuyo lema es “Prepararse para creer”, está diseñado para “traer a la vida las páginas de la Biblia”. Escenarios realistas y efectos visuales situados en miles de metros cuadrados tratan de volver reales las historias bíblicas. El museo ha recibido ya a más de 400.000 visitantes en su primer año de apertura.

Según Collins, “Mendel estaría horrorizado de ver la manera en que se pide a la gente que elija entre Dios y la ciencia. Esta es una elección innecesaria”.

En el entorno social norteamericano, los creyentes católicos son los más tendentes a creer en la evolución, según una encuesta del Pew Forum on Religion and Public Life (58% de los católicos en comparación con el 48% de la población general).

Legado de Mendel

Para los organizadores del Año de Mendel, lo cierto es que el legado de este monje no deja lugar a dudas de la posibilidad de conciliación de espiritualidad y conocimiento científico: los resultados de sus investigaciones aún son una parte esencial del estudio contemporáneo de las ciencias naturales y físicas a nivel universitario.

Por eso, la Universidad de Villanova no pierde la oportunidad de rendirle culto, considerándolo un ejemplo a seguir. Ya en 1928, esta institución estableció por vez primera la Medalla Mendel para trabajos sobresalientes en el campo de las ciencias. Este año se cumple el ochenta aniversario de este premio y el afortunado ha sido el reverendo George Coyne, director, durante 28 años, del Observatorio Vaticano.

Según el decano Ellis, “Mendel puso las bases de todos los descubrimientos en investigación genética posteriores, y eso es algo que mucha gente, simplemente, desconoce. Poniendo de relieve su figura durante todo un año, haremos que este conocimiento llegue a una gran y diversa audiencia”.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente