Tendencias21

El aprendizaje con música modifica el encéfalo

El empleo de música para aprender tareas físicas desarrolla una zona importante del encéfalo, según un estudio. Practicar un movimiento básico aumenta la conectividad estructural de las rutas de la materia blanca entre las regiones del encéfalo que controlan el movimiento y procesan el sonido. Ahora se estudia si la música resulta útil en rehabilitación motora para pacientes de ictus.

El aprendizaje con música modifica el encéfalo

La música modifica fundamentalmente la estructura encefálica, según ha comprobado un estudio. Ha descubierto indicios de que, incluso tras un periodo corto de ejercicios audiomotrices de relativamente poca intensidad, se producen cambios rápidos y estructurales en el fascículo arqueado del cerebro.

El sonido suele emplearse para ayudar a aprender movimientos y en tareas de rehabilitación. Además, moverse al ritmo de la música es una actividad de la que disfruta mucha gente. No obstante, la base neuronal de esta relación sigue sin conocerse en profundidad.

En un artículo publicado en la revista especializada Brain and Cognition, un equipo internacional de investigadores demuestra que practicar un movimiento básico aumenta la conectividad estructural de las rutas de la materia blanca entre las regiones del encéfalo que controlan el movimiento y procesan el sonido.

Ya se sabía que las vías corticoespinales, las vías piramidales y el cuerpo calloso se modifican al estudiar música. También que el aprendizaje musical puede influir en los circuitos audiomotrices.

El objetivo del nuevo estudio fue utilizar DT-IRM y tractografía probabilística por vecindad (probabilistic neighbourhood tractography PNT) para investigar si un ejercicio motor de corta duración en la mano izquierda dirigido por música generaría valores mayores de anisotropía fraccional (FA) en la zona del encéfalo estudiada.

La FA suele utilizarse para extraer información sobre la estructura de la materia blanca y la conectividad, mientras que la DT-MRI y la tractografía miden la dirección y la magnitud de la difusión de moléculas de agua en las vías segmentadas. La difusión media (MD), axial (AD) y radial (RD) miden la cantidad total de difusión hídrica, lo que ofrece información de las estructuras biológicas subyacentes.

Nuevo paradigma de enseñanza

Tras establecer sus métodos de análisis, el equipo diseñó un paradigma de enseñanza nuevo en el que los participantes aprendieron cuatro secuencias de ocho movimientos de dedo a pulgar con su mano izquierda no dominante utilizando una pantalla con (grupo con música) o sin (grupo de control) información musical. Los sujetos emplearon veinte minutos de aprendizaje tres veces a la semana durante cuatro semanas. Los métodos de DT-MRI y PNT detectaron FA, AD y RD antes y después del ejercicio.

En la prueba participaron treinta voluntarios sanos con edades de dieciocho a treinta años con los que se contactó a través de un sitio web de contratación de estudiantes de la Universidad de Edimburgo. Todos eran diestros y no habían sufrido con anterioridad afecciones neurológicas ni psiquiátricas.

La cantidad media de formación musical de cualquiera de los participantes era de 1,4 años con un máximo de 6 y ninguno participaba en actividad musical alguna. Todos se sometieron a un escáner de IRM y a una evaluación del comportamiento antes de poner en marcha el experimento.

Los participantes se sometieron a otro escáner tras el experimento. Los resultados mostraron que el grupo con música mostró un aumento considerable de la conectividad estructural en la vía de materia blanca que une las regiones auditiva y motora en el hemisferio derecho del encéfalo. El grupo de control no mostró cambios.

Si bien desde hace mucho que se sabe de la existencia de una respuesta cerebral  a la música, estos investigadores confían en realizar un estudio con más participantes en el que examinar si la música resulta útil en tipos concretos de programas de rehabilitación motora que sean útiles, por ejemplo, para pacientes de ictus.

Referencia

Diffusion tensor MRI tractography reveals increased fractional anisotropy (FA) in arcuate fasciculus following music-cued motor training. Brain and Cognition, Volume 116, August 2017, Pages 40-46. https://doi.org/10.1016/j.bandc.2017.05.001

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21