Tendencias21
El aumento de la esperanza de vida reduce la religiosidad

El aumento de la esperanza de vida reduce la religiosidad

En los últimos años, las instituciones religiosas, especialmente en los países desarrollados, se han enfrentado a la reducción y el envejecimiento de sus congregaciones. Un análisis realizado por científicos del Reino Unido, con un modelo económico de coste-beneficio, ha revelado que existe una relación entre esta situación y el incremento de la esperanza de vida: a mayor esperanza de vida más se retrasa el momento vital de implicación religiosa, y menos importancia se da a los beneficios que las religiones prometen para la vida después de la muerte. Los investigadores recomiendan que las organizaciones religiosas destaquen los beneficios de la religiosidad para la vida, si pretenden captar nuevos fieles. Por Yaiza Martínez.

El aumento de la esperanza de vida reduce la religiosidad

El incremento de la esperanza de vida disminuye la capacidad de las religiones para atraer fieles, señala un estudio reciente realizado por especialistas de las universidades de East Anglia y de St. Andrews, en el Reino Unido.

Según un artículo del International Journal of Social Economics, la presente investigación tenía como objetivo contribuir al contenido de otros estudios que, en los últimos años, han analizado los condicionantes socio-económicos actuales de la religiosidad.

Los resultados obtenidos en ella sugieren que las organizaciones religiosas necesitarían hacer más para destacar los beneficios sociales y espirituales que, para la vida actual, se derivan de la religiosidad, si pretenden aumentar el tamaño de sus congregaciones y atraer a ellas a personas de todas las edades, y a jóvenes particularmente.

Modelo socio-económico aplicado

En la investigación, llevada a cabo por Elissaios Papyrakis, de la Universidad de East Anglia, y Geethanjali Selvaretnam , de la Universidad de St Andrews, se analizó un aspecto concreto de la sociedad actual y su relación con la religiosidad de la población (grado de dedicación y expresión religiosas en ésta): el incremento de la esperanza de vida.

Para llevar a cabo este análisis, los científicos utilizaron un modelo económico de coste-beneficio, sobre las decisiones tomadas en cada momento en función de los beneficios espirituales y sociales (probabilidad de entrar en el cielo tras la muerte) vinculados a la religiosidad.

El modelo también midió el coste derivado de los formalismos religiosos, en términos de tiempo dedicado a actividades religiosas.

Según explican los investigadores en el International Journal of Social Economics, este modelo proporcionó un fundamento teórico a la relación negativa entre la esperanza de vida y la asistencia religiosa, observada en análisis empíricos previos.

Asimismo, el modelo sirvió para explicar no sólo la tendencia a la baja de la implicación religiosa de nuestras sociedades, sino también el aumento de la proporción de personas mayores en las congregaciones.

Declive general de la religiosidad

Según se explica en un comunicado emitido por la Universidad de Emory, en los últimos años, las instituciones religiosas han estado cada vez más preocupadas por la disminución de la expresión y la participación religiosas en muchas partes del mundo.

En los países desarrollados, esta tendencia está aún más acentuada, y se nota en el hecho de que muchas iglesias cuentan con congregaciones cada vez más pequeñas y envejecidas.

El aumento de la esperanza de vida reduce la religiosidad

En el Reino Unido, la asistencia a la iglesia ha sufrido un declive sostenido en los últimos 50 años. Sin embargo, en muchos países del África subsahariana o de Latinoamérica, por ejemplo, la implicación religiosa de la población sigue siendo fuerte.

Estudios anteriores habían intentado atribuir estos patrones diversos de religiosidad a distintas variables socio-económicas, como el nivel de desarrollo económico, las regulaciones gubernamentales del “mercado religioso” o la supresión de la religión.

Relación con la esperanza de vida

La presente investigación, en cambio, ha explorado el papel de la esperanza de vida para tratar de explicar las diferencias en el grado de religiosidad en distintas partes del planeta.

En este sentido, el análisis ha revelado que una mayor esperanza de vida hace que se retrase el momento vital de implicación religiosa, particularmente en el caso de aquellas doctrinas religiosas que no relacionan necesariamente la salvación (beneficio para la vida después de la muerte) con la duración de dicha implicación.

El estudio constató asimismo que “una mayor esperanza de vida reduce la expectativa de beneficios después de la muerte y, por tanto, propicia la posposición de la religiosidad”, según Papyrakis.

Por el contrario, en los países pobres en los que la esperanza de vida sigue siendo baja, una parte importante de la población, tanto jóvenes como ancianos, se preocupa por lo que pasará después de la muerte, lo que naturalmente fomenta la participación religiosa.

Implicaciones para las instituciones religiosas

El aumento de la esperanza de vida sería, por tanto, un factor propiciador de la reducción y el envejecimiento de las congregaciones religiosas.

Los resultados obtenidos en el estudio tendrían importantes implicaciones para la capacidad de las iglesias para atraer nuevos miembros, afirma Papyrakis. Según el investigador, para incrementar la implicación religiosa de la población, las instituciones religiosas deberían centrarse en reducir cualquier causa de incomodidad para los fieles potenciales, tanto jóvenes como mayores.

Acciones como hacer que la información sobre la organización sea accesible a todos y ayudar a los recién llegados a seguir las actividades religiosas sin sentirse perdidos o incómodos resultarían muy importantes.

Asimismo, si pretenden captar fieles, las iglesias deberían enfatizar los beneficios espirituales y socioeconómicos que puede aportar la religión a la vida, como la posibilidad de aumentar los círculos sociales, las actividades en comunidad, la plenitud espiritual, el respaldo y la orientación…, y reducir el peso de las preocupaciones sobre la vida después de la muerte.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21