Tendencias21

El autismo altera el cerebro social de los niños

Un estudio ha comprobado que el autismo manifiesta alteraciones en el cerebro social de los niños desde edades muy tempranas, lo que revela un marcador de la futura aparición de este trastorno y señala también el camino de una posible recuperación: estimular el cerebro social mientras se está a tiempo.

El autismo altera el cerebro social de los niños

Investigadores suizos han descubierto que los niños que padecen autismo muestran una alteración del cerebro social desde las primeras semanas de vida, lo que no sólo anticipa la aparición de este trastorno años después,  sino que también puede prevenirlo con estímulos para el desarrollo del cerebro social.

Según la ONU, el autismo es una afección neurológica permanente que se manifiesta en la primera infancia, independientemente del género, la raza o la condición social y económica. El índice de autismo en todas las regiones del mundo es alto y la falta de comprensión produce fuertes repercusiones sobre las personas, sus familias y las comunidades. Por este motivo, la ONU ha declarado el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

Se entiende por cerebro social a las regiones neuronales que se desarrollan desde las primeras semanas de vida de una persona como respuesta a los así llamados estímulos sociales: las voces, los rostros y los gestos de las personas de su entorno.

Estos estímulos despiertan muy pronto el interés del recién nacido, pero por razones desconocidas, los bebés que muestran un interés menor por estos estímulos sociales desarrollan el así llamado trastorno autista (TSA).

La nueva investigación ha demostrado por primera vez que el desarrollo del cerebro social se ve obstaculizado por esta aparente indiferencia precoz a los estímulos sociales, desde los primeros momentos de la vida de los niños aquejados de TSA. Los resultados se publican en la revista eLife.

Holger Sperdin, investigador principal, explica en un comunicado de la Universidad de Ginebra que  “los bebés que presentan TSA son menos atraídos por los estímulos llamados sociales. Sin embargo, no se sabía qué ocurre a nivel cerebral a una edad tan temprana. Para averiguarlo, nosotros partimos de la hipótesis de que estos niños mirarían de forma diferente videos con información social y de que su cerebro social respondería también de otra forma.”

Los investigadores usaron simultáneamente la  electroencefalografía (EEG) para estudiar la actividad cerebral de los niños mientras miraban los vídeos con información social, así como la tecnología de seguimiento de ojos (eye tracking) para evaluar donde se fijaba la mirada de los niños durante el experimento.

Los investigadores descubrieron que los pequeños con TSA exploraban de manera muy diferente los vídeos con información social, en relación con los niños con un desarrollo  típico. Asimismo, comprobaron que esta diferencia se acompañaba de un nivel cerebral de alteraciones importantes de la conectividad neuronal y de los flujos de información en regiones específicas del cerebro social.

Marcadas diferencias cerebrales

En los niños que padecen TSA, los investigadores observaron una actividad más intensa en dos frecuencias de ondas cerebrales específicas (alpha y theta), así como una mayor conectividad entre ciertas regiones del cerebro social.

La frecuencia de las ondas theta, así como las regiones cerebrales afectadas, son partes importantes del cerebro social, mientras que la frecuencia alpha juega un papel importante en la atención visual.

Este descubrimiento revela por primera vez que estas diferencias en la manera de explorar los estímulos sociales vienen acompañadas de modificaciones en la conectividad de regiones clave del cerebro social, en los niños aquejados de TSA.

Por este motivo, las regiones cerebrales que generan las frecuencias señaladas podrían desarrollarse de forma diferente en los niños afectados de TSA, en relación con los otros niños sin este trastorno.

Los resultados de este estudio sugieren que terapias precoces orientadas a mejorar la capacidad de los niños autistas a responder a los estímulos sociales desde los primeros momentos de vida puede “recablear” el cerebro de estos niños cuando todavía se está a tiempo y restaurar el cerebro social, para evitar la manifestación del TSA en edades más avanzadas.

Referencia

Early alterations of social brain networks in young children with autism.  Holger Franz Sperdin et alia.  eLife 2018;7:e31670 DOI: 10.7554/eLife.31670 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21