Tendencias21

Las colonias de abejas imitan al cerebro humano

Las colonias de abejas se comportan de la misma forma que el cerebro humano, ha descubierto un estudio. Cada abeja desempeña el mismo papel que una neurona en el momento de tomar una decisión y sigue las mismas leyes psicofísicas que rigen este proceso cerebral. El descubrimiento ayuda a comprender mejor el comportamiento humano.

Las colonias de abejas imitan al cerebro humano

El funcionamiento de una colmena de abejas imita al de un cerebro humano, en el que cada abeja funciona como una neurona, ha descubierto una investigación de la  Universidad de Sheffield en el Reino Unido. Este descubrimiento podría ayudarnos a comprender mejor los mecanismos básicos del comportamiento humano, según los autores de esta investigación.

Los investigadores centraron su trabajo en las abejas melíferas, el único insecto social cuya colonia puede sobrevivir muchos años porque los individuos se acurrucan juntos y comen de la miel para mantenerse vivos durante los meses de invierno.

Hasta ahora se había establecido que las colmenas de estas abejas se comportan como un superorganismo, dentro del cual el todo es mucho más que la suma de las partes. A esta sinergia de la colmena se la denomina regla de Farrar.

El equipo británico ha querido ir más lejos y conocer si estos insectos siguen también los principios neuropsicológicos que gobiernan nuestros cerebros. Para ello aplicaron un modelo psicológico teórico, usado generalmente para el estudio de los comportamientos humanos, a varias colonias de abejas melíferas, con la finalidad de observar las respuestas psicosociales de estos insectos. Los resultados se publican en la revista Nature.

Más concretamente, analizaron la velocidad a la cual las colonias de estas abejas toman una decisión entre muchos posibles sitios donde establecer un nuevo nido y después analizaron estos resultados a la luz de las leyes psicológicas aplicadas a las decisiones humanas (más concretamente la Ley de Piéron, la Ley de Hick y la Ley de Weber-Fechner).

En el cerebro humano,  la toma de una decisión en el cerebro implica la intervención de neuronas individuales que desencadenan flujos electroquímicos. En las abejas, el proceso de selección de un nido recoge la interacción entre las abejas exploradoras y las demás, las primeras mostrando el descubrimiento del posible nido a través de una serie de movimientos corporales.

Sorprendente paralelismo

Analizando los resultados de estas interacciones, los investigadores descubrieron que los movimientos corporales de las abejas exploradoras imitan a las neuronas responsables de enviar los flujos electroquímicos en el cerebro: siguen las mismas leyes que subyacen en los procesos cerebrales de toma de decisiones.

El investigador principal, Andreagiovanni Reina, explica en un comunicado que “este estudio es emocionante porque sugiere que las colonias de abejas se adhieren a las mismas leyes que el cerebro al tomar decisiones colectivas.”

Añade que  “con esta visión en mente, se pueden rastrear los paralelismos entre las abejas en una colonia y las neuronas del cerebro, ayudándonos a comprender e identificar los mecanismos generales que subyacen a las leyes psicofísicas, que en última instancia pueden conducir a una mejor comprensión del cerebro humano. Encontrar similitudes entre el comportamiento de las colonias de abejas y las neuronas cerebrales es útil porque el comportamiento de las abejas seleccionando un nido es más simple que el estudio de las neuronas en un cerebro que toma decisiones», concluye.

Investigaciones anteriores habían demostrado que el cerebro de los humanos y de otros animales sigue ciertas reglas conocidas como leyes psicofísicas. Las neuronas cerebrales individuales no obedecen leyes, pero todo el cerebro sí las cumple. De forma similar, este estudio encontró que incluso si las abejas aisladas no obedecen estas leyes, el superorganismo, es decir, la colonia de abejas, sí lo hace.

El estudio, cuyo principal resultado es haber comprobado que los superorganismos pueden obedecer las mismas leyes que el cerebro humano, es importante porque sugiere que los mecanismos que generan las leyes psicofísicas no sólo rigen el funcionamiento cerebral, sino que se extienden a la dinámica de comportamiento colectivo de los insectos.

Leyes cerebrales comunes

El estudio también  ayuda a comprender y explorar mejor las leyes cerebrales, incluida la Ley de Piéron, la Ley Hicks y la Ley de Weber-Fechner, señalan los investigadores.

La ley de Piéron sugiere que el cerebro es más rápido para tomar decisiones cuando las dos opciones para decidir son de alta calidad. El cerebro es más lento cuando las dos opciones son de menor calidad. Al estudiar la colonia de abejas, el estudio descubrió que la colonia de abejas melíferas es más rápida para tomar una decisión entre dos sitios de nidificación de alta calidad, en comparación con dos sitios de nidificación de baja calidad.

De manera similar, la Ley Hick señala que el cerebro es más lento para tomar decisiones cuando aumenta el número de opciones alternativas. En este estudio, los académicos descubrieron que la colonia de abejas tarda más en tomar decisiones cuando aumenta el número de sitios de nidificación alternativos.

Los investigadores también compararon las colonias de abejas con neuronas cerebrales en la Ley de Weber-Fechner. Esta ley determina que el cerebro puede seleccionar la mejor opción de calidad cuando existe una diferencia mínima entre las cualidades de las opciones.

Es decir, si tenemos tres patatas en la mano y quitamos dos, notamos la diferencia de peso. Pero si llevamos 30 patatas en una bolsa y añadimos una, apenas notamos la diferencia. Esta investigación descubrió que el modelo de colonia de abejas sigue la misma progresión entre diferentes sitios de nidificación y su calidad media.

Referencia

Psychophysical Laws and the Superorganism. Andreagiovanni Reina, Thomas Bose, Vito Trianni & James A. R. Marshall. Scientific Reports, Volume 8, Article number: 4387 (2018). DOI:10.1038/s41598-018-22616-y

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente