Tendencias21

El azar o “ruido” puede crear orden y mejorar la percepción

La semana pasada se celebró en Maspalomas, Gran Canaria, el congreso internacional Fluctuations and Noise, para profundizar en la comprensión del papel que juega el azar en la física, la biología, la tecnología de materiales, en la economía e incluso en las ciencias sociales. El azar, o “ruido”, como se denomina en física y en ingeniería, siempre se ha asociado con caos y desorden, e incluso ha sido considerado como un agente nocivo que disminuye la eficacia de cualquier sistema. Sin embargo, esta concepción ha cambiado porque se ha demostrado que el ruido puede mejorar la eficacia de nuestra percepción, crear orden —como bandas o redes hexagonales en una lámina—, favorecer la propagación de ondas o hacer que ciertas partículas se muevan al unísono en una dirección determinada. Por Juan M. R. Parrondo.

El azar o “ruido” puede crear orden y mejorar la percepción

Del 25 al 28 de mayo se celebró en Maspalomas, Gran Canaria, el congreso internacional Fluctuations and Noise, una reunión interdisciplinar de más de 300 investigadores de todo el mundo acerca del papel que juega el azar en la física, la biología, la tecnología de materiales o incluso la economía y las ciencias sociales.

El azar, o “ruido”, como se denomina en física y en ingeniería, está presente prácticamente en todos los ámbitos de la naturaleza: cualquier célula y sus componentes se tienen que desenvolver en un entorno permanentemente agitado.

Los impulsos nerviosos y los procesamientos de información en el cerebro, por ejemplo, están siempre afectados por ruido e imprecisiones, y las mutaciones aleatorias del ADN son asimismo un motor indispensable para la evolución biológica.

A pesar de ello, la ciencia apenas ha tenido en cuenta el azar hasta hace sólo unas pocas décadas. Antes de los años ochenta, los sistemas físicos, químicos y biológicos se estudiaban suponiendo que su comportamiento era determinista, exento de azar, y que éste entraba en juego como una “perturbación” indeseable.

Nueva visión

El ruido se había asociado siempre con caos y desorden y había sido considerado como un agente nocivo que disminuye la eficacia de cualquier sistema. Sin embargo, esta concepción ha cambiado drásticamente en los últimos veinte años.

Se ha demostrado que el ruido puede mejorar la eficacia de nuestra percepción, crear orden —como bandas o redes hexagonales en una lámina—, favorecer la propagación de ondas o hacer que ciertas partículas se muevan al unísono en una dirección determinada.

El azar en física no deja de dar sorpresas y este campo de investigación se extiende más allá de la propia física, alcanzando campos tan diversos como la biología molecular, la teoría de la evolución, la economía o la sociología.

El simposium de Maspalomas es uno de los más importantes del mundo en este tema. En él se ha analizado el papel del azar en biología, óptica, circuitos electrónicos, materiales, nanodispostivos, comunicaciones y sistemas complejos, a través de siete congresos paralelos.

Paul Davies y Antón Zeilinger

Entre los participantes se encontraba el físico Paul Davies, conocido no sólo por sus investigaciones en cosmología, agujeros negros y gravitación cuántica, sino también por su labor como divulgador de la ciencia. Uno de sus últimos libros, El Quinto Milagro, analiza las teorías y enigmas acerca del origen de la vida.

Otro de los participantes invitados ha sido Anton Zeilinger, de la Universidad de Viena, cuyos experimentos han demostrado de manera no conocida hasta ahora el misterioso comportamiento cuántico del mundo microscópico.

Precisamente uno de los temas fundamentales del congreso ha sido la influencia de la mecánica cuántica en el origen y funcionamiento de la vida. Una mesa redonda integrada por Davies, Zeilinger y otros seis científicos de prestigio internacional, dilucidó sobre si los efectos cuánticos son o han sido relevantes en biología.

La celebración de un congreso de tal relevancia en nuestro país es un éxito de nuestra comunidad científica. En este campo de investigación destacan varios equipos españoles de las universidades de Barcelona, Islas Baleares, UNED, Cantabria, Santiago de Compostela, Carlos III de Madrid, Complutense de Madrid, Sevilla, etc., de Barcelona, Islas Baleares, UNED, Cantabria, Santiago, Carlos III de Madrid, etc.

Algunos de ellos han sido protagonistas de la “revolución ruidosa” que se ha venido produciendo en los últimos años. Ésta es sin duda una de las razones que han hecho posible la elección de España como sede del simposium Fluctuations and Noise, algo por lo que todos deberíamos felicitarnos.

Juan M. R. Parrondo, co-presidente del simposio Fluctuations and Noise, es profesor del Departamento de Física Atómica, Molecular y nuclear de la Universidad Complutense de Madrid.

Juan M. R. Parrondo

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21