Tendencias21

El azar o “ruido” puede crear orden y mejorar la percepción

La semana pasada se celebró en Maspalomas, Gran Canaria, el congreso internacional Fluctuations and Noise, para profundizar en la comprensión del papel que juega el azar en la física, la biología, la tecnología de materiales, en la economía e incluso en las ciencias sociales. El azar, o “ruido”, como se denomina en física y en ingeniería, siempre se ha asociado con caos y desorden, e incluso ha sido considerado como un agente nocivo que disminuye la eficacia de cualquier sistema. Sin embargo, esta concepción ha cambiado porque se ha demostrado que el ruido puede mejorar la eficacia de nuestra percepción, crear orden —como bandas o redes hexagonales en una lámina—, favorecer la propagación de ondas o hacer que ciertas partículas se muevan al unísono en una dirección determinada. Por Juan M. R. Parrondo.

El azar o “ruido” puede crear orden y mejorar la percepción

Del 25 al 28 de mayo se celebró en Maspalomas, Gran Canaria, el congreso internacional Fluctuations and Noise, una reunión interdisciplinar de más de 300 investigadores de todo el mundo acerca del papel que juega el azar en la física, la biología, la tecnología de materiales o incluso la economía y las ciencias sociales.

El azar, o “ruido”, como se denomina en física y en ingeniería, está presente prácticamente en todos los ámbitos de la naturaleza: cualquier célula y sus componentes se tienen que desenvolver en un entorno permanentemente agitado.

Los impulsos nerviosos y los procesamientos de información en el cerebro, por ejemplo, están siempre afectados por ruido e imprecisiones, y las mutaciones aleatorias del ADN son asimismo un motor indispensable para la evolución biológica.

A pesar de ello, la ciencia apenas ha tenido en cuenta el azar hasta hace sólo unas pocas décadas. Antes de los años ochenta, los sistemas físicos, químicos y biológicos se estudiaban suponiendo que su comportamiento era determinista, exento de azar, y que éste entraba en juego como una “perturbación” indeseable.

Nueva visión

El ruido se había asociado siempre con caos y desorden y había sido considerado como un agente nocivo que disminuye la eficacia de cualquier sistema. Sin embargo, esta concepción ha cambiado drásticamente en los últimos veinte años.

Se ha demostrado que el ruido puede mejorar la eficacia de nuestra percepción, crear orden —como bandas o redes hexagonales en una lámina—, favorecer la propagación de ondas o hacer que ciertas partículas se muevan al unísono en una dirección determinada.

El azar en física no deja de dar sorpresas y este campo de investigación se extiende más allá de la propia física, alcanzando campos tan diversos como la biología molecular, la teoría de la evolución, la economía o la sociología.

El simposium de Maspalomas es uno de los más importantes del mundo en este tema. En él se ha analizado el papel del azar en biología, óptica, circuitos electrónicos, materiales, nanodispostivos, comunicaciones y sistemas complejos, a través de siete congresos paralelos.

Paul Davies y Antón Zeilinger

Entre los participantes se encontraba el físico Paul Davies, conocido no sólo por sus investigaciones en cosmología, agujeros negros y gravitación cuántica, sino también por su labor como divulgador de la ciencia. Uno de sus últimos libros, El Quinto Milagro, analiza las teorías y enigmas acerca del origen de la vida.

Otro de los participantes invitados ha sido Anton Zeilinger, de la Universidad de Viena, cuyos experimentos han demostrado de manera no conocida hasta ahora el misterioso comportamiento cuántico del mundo microscópico.

Precisamente uno de los temas fundamentales del congreso ha sido la influencia de la mecánica cuántica en el origen y funcionamiento de la vida. Una mesa redonda integrada por Davies, Zeilinger y otros seis científicos de prestigio internacional, dilucidó sobre si los efectos cuánticos son o han sido relevantes en biología.

La celebración de un congreso de tal relevancia en nuestro país es un éxito de nuestra comunidad científica. En este campo de investigación destacan varios equipos españoles de las universidades de Barcelona, Islas Baleares, UNED, Cantabria, Santiago de Compostela, Carlos III de Madrid, Complutense de Madrid, Sevilla, etc., de Barcelona, Islas Baleares, UNED, Cantabria, Santiago, Carlos III de Madrid, etc.

Algunos de ellos han sido protagonistas de la “revolución ruidosa” que se ha venido produciendo en los últimos años. Ésta es sin duda una de las razones que han hecho posible la elección de España como sede del simposium Fluctuations and Noise, algo por lo que todos deberíamos felicitarnos.

Juan M. R. Parrondo, co-presidente del simposio Fluctuations and Noise, es profesor del Departamento de Física Atómica, Molecular y nuclear de la Universidad Complutense de Madrid.

Juan M. R. Parrondo

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un proyecto global trabaja para crear de forma colaborativa un cerebro robótico general 29 junio, 2024
    El auge de la inteligencia artificial generativa impulsa un proyecto global que trabaja para crear un cerebro robótico general, capaz de generar androides como los que hemos visto hasta ahora solo en la ciencia ficción. Pero es cuestión de tiempo que convivamos con ellos en perfecta armonía. Ya no es una utopía.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 28 junio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los recuerdos imborrables se adhieren a algunas neuronas 28 junio, 2024
    Los científicos han descubierto una explicación biológica para los recuerdos a largo plazo, esos que acompañan a una persona prácticamente durante toda la vida. Revelaron que una molécula, KIBRA, sirve como “pegamento” para otras moléculas, consolidando así la formación de la memoria al activar y mantener una etiqueta sináptica persistente, que queda adherida a un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un boquete de seguridad que afecta a todos los dispositivos y conexiones a Internet 28 junio, 2024
    Una vulnerabilidad de seguridad, que afecta a todas las conexiones y dispositivos de Internet, puede eludir firewalls, VPN y otras herramientas de seguridad y permite espiar a cualquier persona, sin necesidad de código malicioso o acceso al dispositivo. No existe una manera fácil de solucionar este problema de seguridad.
    Redacción T21
  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • La similitud de los vientos espaciales con los de la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente