Tendencias21

La estrella Polar brilla hoy 2,5 veces más intensamente que hace 2.000 años

La variación de la luminosidad observada en la Estrella Polar es considerada demasiado rápida por los astrónomos, que relacionan estos cambios con las modificaciones del polo magnético terrestre, así como con posibles alteraciones en el ritmo de pulsación de la estrella Polar. En el congreso de la Asociación Astronómica Americana celebrado la semana pasada en Colorado, los científicos señalaron que la estrella Polar brilla hoy 2,5 veces más que hace 2.000 años y que el aumento de luminosidad ha sido de una media del 10% en el último siglo. Por Eduardo Martínez.

La estrella Polar brilla hoy 2,5 veces más intensamente que hace 2.000 años

La estrella Polar, así llamada porque es la que está mas cerca del Polo Norte, está a 400 años-luz de la Tierra y es una estrella variable, con un período de 4 días, oscilando sus magnitudes entre 2 y 2,2.

Polaris es una estrella supergigante, con un diámetro calculado de 100 veces el tamaño del Sol y una luminosidad 1.600 y 4.000 veces más brillante que el Sol. Se encuentra a casi 466 años-luz de la Tierra. Esta estrella es binaria, es decir, posee una gemela que gira alrededor de ella.

La estrella Polar no permanece "fija" en el cielo. Debido al movimiento de la Tierra su posición varía, acercándose y alejándose del Polo Norte. Este movimiento tiene un periodo de 60.000 años aproximadamente, por lo que durante todo ese tiempo podríamos hablar de varias estrellas polares.

De hecho los egipcios (hace 30.000 años) hablaban de una estrella polar en la constelación del Dragón. Ésta estrella tenía tanta importancia para los navegantes que acabó convirtiéndose en una advocación mariana (de ahí el nombre femenino de Estrella) y esta advocación en la patrona de este gremio .

Estela Maris

Estela Maris (Estrella del mar) es por ello la denominación tradicional que se le da a la estrella Polar, ya que, además de señalar la posición del norte geográfico, permite conocer la latitud en la que se hallan los barcos.

Ahora la comunidad científica está sorprendida por el insólito aumento de la luminosidad de la estrella Polar, tal como expuso en el congreso de la American Astronomical Society, celebrado la semana pasada en Denver (Colorado), Edward Guinan, de la Universidad de Villanova (Pennsylvanie), y sus colegas, quienes desarrollaron una ponencia sobre este fenómeno.

Desde la Antigüedad, la estrella Polar se ha distinguido por una variación en su luminosidad que sigue una frecuencia de cuatro días, con una tendencia a prolongarse ocho segundos más cada año.

10% durante 100 años

Sin embargo, los astrónomos han apreciado, a partir de los datos recogidos a lo largo del siglo XX, que el aumento de la luminosidad de la estrella Polar ha sido de una media del 10% en los últimos cien años.

Para profundizar en este fenómeno, los investigadores incluso han retrocedido en el tiempo y recurrido a mediciones de la intensidad de la luz de la estrella Polar registradas durante un largo período.

Las fuentes de datos históricos incluyen a Tolemeo, Al Sufi, Tycho, Uleg Pide, Tycho Brahe, Herschel, y muchas medidas de siglo XIX. Los resultados de estas investigaciones retrospectivas han establecido que la estrella Polar brilla hoy 2,5 veces más intensamente que hace 2.000 años.

Esta variación de magnitud extremadamente rápida es poco corriente y es posible que tenga relación con las modificaciones del polo magnético terrestre, así como con posibles cambios de sus propiedades de pulsación con el paso del tiempo, según estos astrónomos.

Aproximación al Polo Norte

La estrella Polar en la actualidad parece acercarse al Polo Norte en un proceso que durará al menos hasta el año 2115. Las fuerzas gravitatorias de la Luna, del Sol y de los planetas, producen en el eje terrestre un movimiento de peonza, conocido como precesión, que tiene una duración de 25.000 años.

Debido a este movimiento de precesión, la estrella Polar se verá desplazada de las cercanías del norte celeste. En 1974 se había alejado ya 55′ del polo Norte celeste y en el año 2100 su lejanía será de sólo 28′.

Por lo tanto, dentro de 8.000 años la estrella Polar será otra y dentro de 12.000 años será otra aún más brillante. Todos estos cambios naturales pueden tener alguna relación con el cambio de luminosidad de la Polaris, pero no hay una conclusión clara al respecto.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21