Tendencias21

Un estudio señala al ‘fracking’ como causa de terremotos ocurridos en Texas en 2014

Una de las razones que suelen alegar los detractores del “fracking” (técnica extractiva de gas de la tierra) es que puede aumentar el riesgo sísmico. Un estudio realizado en EEUU parece ratificar este temor: Científicos de Texas han descubierto que terremotos producidos entre 2013 y 2014 en la zona pudieron deberse a procesos de inyección y extracción de fluidos para explotar yacimientos de gas natural.

Un estudio señala al 'fracking' como causa de terremotos ocurridos en Texas en 2014

Aunque el fracking suscita interés entre inversores y algunos organismos públicos y privados, esta técnica extractiva de gas no convencional ha suscitado una fuerte polémica entre la comunidad científica, los grupos ecologistas y una buena parte de la sociedad, pues estos últimos ven en ella una amenaza directa para el medio ambiente y para la salud pública, entre otras cosas, porque se cree que el fracking puede aumentar el riesgo sísmico.

En este sentido, un equipo de sismólogos liderado por la Universidad Metodista Sureña (SMU), de Dallas (Texas, EE.UU.), ha descubierto que grandes volúmenes de aguas residuales inyectadas, en combinación con la extracción de gas natural de pozos con agua salada (salmuera) es la causa más probable de unos terremotos ocurridos cerca de Azle (Texas), desde finales de 2013 hasta la primavera de 2014.

En una zona donde el equipo identificó dos fallas que se cruzan, se evaluó, con un modelo 3D sofisticado desarrollado por los científicos,  la cambiante presión del fluido sobre una formación rocosa. El modelo se usó más concretamente para estimar los cambios en el estrés producido en la zona por dos pozos de inyección de aguas residuales y los más de 70 pozos de producción que extraen el gas natural y volúmenes importantes de agua salada.

«El modelo muestra que se produce un diferencial de presión a lo largo de una de las fallas como resultado combinado de las altas tasas de inyección de fluidos en el oeste y de extracción de agua hacia el este», dice Matthew Hornbach, profesor de geofísica de la SMU, en la nota de prensa de ésta. «Cuando ejecutamos el modelo durante un período de 10 años utilizando un amplio rango de parámetros, predijo cambios de presión lo suficientemente importantes como para provocar terremotos en fallas que ya están tensionadas.»

Los cambios en la tensión producidos eran de media decenas de miles de veces superiores los cambios asociados con las fluctuaciones del nivel del agua causadas por una reciente sequía sufrida en Texas.

«A lo que nos referimos con «sismicidad inducida» -terremotos causados ​​por algo que no sean estrictamente fuerzas naturales- a menudo se asocia con cambios en la presión del subsuelo», dice Heather DeShon, profesora de geofísica. «Podemos descartar los cambios de tensión inducidos por cambios en el sistema de aguas local. Aunque quedan algunas incertidumbres, es poco probable que los aumentos naturales de los esfuerzos tectónicos provocaran estos eventos».

Pequeños cambios, grandes efectos

DeShon explica que algunas fallas antiguas de la región son más susceptibles al movimiento debido a su orientación y dirección. «En otras palabras, es sorprendente que pequeños cambios en la tensión puedan reactivar ciertas fallas de la región y causar terremotos», dice.

El estudio ha sido publicado en la revista Nature Communications, y en él han colaborado el Servicio Geológico de Estados Unidos y la Universidad de Texas.

Los sismólogos estudiaron los terremotos producidos en el norte de Texas desde 2008, cuando una primera serie de temblores sentidos por la gente afectó a los alrededores del Aeropuerto Internacional DFW, y el 16 de mayo de 2009. Luego vino una serie de terremotos en Cleburne entre junio de 2009 y junio 2010, y una tercera serie, que es de la que estamos hablando, en la zona de Azle-Reno al noroeste de Fort Worth, entre noviembre de 2013 y enero de 2014. El equipo de SMU también está estudiando una serie de terremotos en curso en el área de Irving-Dallas, que comenzó en abril de 2014.

Antes de los terremotos de 2008, un terremoto lo suficientemente grande como para ser sentido no se había observado en la Cuenca Fort Worth desde 1950. Los terremotos de los últimos siete años del norte de Texas han ocurrido todos en zonas desarrolladas para la extracción de gas natural de una formación geológica conocida como Barnett Shale.

El ‘fracking’

La Comisión de Ferrocarriles de Texas informa que la producción en Barnett Shale creció exponencialmente, multiplicándose por 20 entre 2000 y 2008, y creciendo más lentamente hasta 2012.

Si bien el estudio de SMU se suma a la creciente evidencia de la conexión entre algunos pozos de inyección y, en menor medida, parte de la producción de petróleo y gas, con terremotos inducidos, el equipo de SMU señala que hay muchos miles de pozos de inyección o producción que no están relacionados con terremotos.

El área de estudio del informe se encuentra en el Campo de Gas Newark Este (CGNE), al norte y este de Azle. En este campo, se aplica fracturación hidráulica (fracking) para aflojar y extraer el gas atrapado en Barnett Shale, una formación de roca sedimentaria formada hace aproximadamente 350 millones de años.

El informe explica que junto con el gas natural, los pozos de producción del área de Azle del CGNE también pueden llevar a la superficie un volumen significativo de agua de la altamente permeable Formación Ellenburger – tanto salmuera natural, como líquidos que se introdujeron durante el proceso de fracking.

Se sabe que las presiones de los fluidos del subsuelo desempeñan un papel clave en la sismicidad, como explica un manual del Departamento de Energía estadounidense.

«Este informe apunta a la necesidad de más estudios en relación con los terremotos del norte de Texas», dice Brian Stump, catedrático de Ciencias de la Tierra. «La industria es una importante fuente de datos clave, y el alcance de la investigación necesaria para entender estos terremotos requiere el apoyo del gobierno a varios niveles».

Europa

Desde enero de 2014, la Comisión Europea permite «explorar y explotar» los yacimientos de gas esquisto en toda la Unión, mediante la técnica del fracking.

Algunos países han optado por prohibir esta actividad por considerarla peligrosa para el medio ambiente: además de los terremotos inducidos, se calcula que las explotaciones por fractura hidráulica aumentan entre un 40 y un 60% la emisión de metano a la atmósfera.

Estos y otros riesgos han aparecido detallados en el informe rigurosamente documentado y elaborado por el Parlamento Europeo, Impactos de la extracción de gas no convencional en el medio ambiente y en la salud humana.

Referencia bibliográfica:

Matthew J. Hornbach, Heather R. DeShon, William L. Ellsworth, Brian W. Stump, Chris Hayward, Cliff Frohlich, Harrison R. Oldham, Jon E. Olson, M. Beatrice Magnani, Casey Brokaw, James H. Luetgert: Causal factors for seismicity near Azle, Texas. Nature Communications (2015). DOI: 10.1038/ncomms7728

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21