Tendencias21

El cambio climático producirá 500.000 muertes de adultos en 2050

El cambio climático provocará una reducción de los alimentos disponibles y la muerte de 500.000 adultos en 2050, según un modelo de predicción realizado en la Universidad de Oxford (Reino Unido). Aunque tendrá efectos positivos, por la reducción de la ingesta de carne roja, los efectos globales serán negativos.

El cambio climático producirá 500.000 muertes de adultos en 2050

El cambio climático podría matar a más de 500.000 adultos en 2050 a nivel mundial debido a los cambios en las dietas y el peso corporal provocados por la reducción de la productividad de los cultivos, según nuevas estimaciones publicadas en la revista científica The Lancet.

El estudio, dirigido por Marco Springmann, del Programa Martin Oxford sobre el Futuro de la Alimentación de la Universidad de Oxford (Reino Unido), es el primero de su clase en evaluar el impacto del cambio climático en la composición de la dieta y el peso corporal, y en estimar el número de muertes que causará en 155 países en 2050.

«Muchas investigaciones han analizado la seguridad alimentaria, pero pocas se ha centrado en los efectos más generales sobre la salud de la producción agrícola», explica Springmann en la nota de prensa de The Lancet, recogida por EurekAlert!. «Los cambios en la disponibilidad y la ingesta de alimentos también afectan a los factores de riesgo alimentarios y relacionados con el peso, como la baja ingesta de frutas y verduras, el alto consumo de carnes rojas y un alto peso corporal. Todos ellos aumentan la incidencia de enfermedades no transmisibles como la enfermedad cardíaca, el accidente cerebrovascular, y el cáncer, así como la muerte por esas enfermedades».

«Nuestros resultados muestran que incluso una modesta reducción en la disponibilidad de alimentos por persona podría conducir a cambios en el contenido energético y la composición de las dietas, y estos cambios tendrán importantes consecuencias para la salud», añade Springmann.

El estudio revela que, a menos que se tomen medidas para reducir las emisiones globales, el cambio climático podría reducir la mejora prevista en la disponibilidad de alimentos en aproximadamente un tercio en 2050, y conducir a una media de reducciones en la disponibilidad de alimentos por persona del 3,2% (99 kcal por día); del 4,0% (14,9 g por día) en el consumo de frutas y verduras; y del 0,7% (0,5 g por día) en el consumo de carne roja.

Los resultados predicen que estos cambios podrían ser responsables de alrededor de 529.000 muertes adicionales en 2050, en comparación con un futuro sin cambio climático en el que aumentos en la disponibilidad y el consumo de alimentos podrían evitar 1,9 millones de muertes.

Los países que pueden verse más afectados son los de bajos y medianos ingresos, principalmente los de la región del Pacífico Occidental (264.000 muertes) y el sureste de Asia (164.000), y casi tres cuartas partes de todas las muertes relacionadas con el clima se espera que ocurran en China (248.000) y la India (136.000). En términos per cápita, también Grecia (124 muertes por cada millón de personas) e Italia (89 muertes por millón de personas) son propensos a verse afectados de manera significativa.

Modelo

Springmann y sus colegas utilizaron un modelo económico agrícola equipado con datos sobre emisiones, socioeconomía, y las posibles respuestas del clima para evaluar los efectos sobre la producción mundial de alimentos, el comercio y el consumo de 2050.

Se calculó el número de muertes adicionales vinculadas a los cambios en la dieta y el peso corporal en un escenario medio de desarrollo y para cuatro diferentes escenarios de cambio climático (altas emisiones, dos de emisiones medias y uno de bajas emisiones), en comparación con un mundo sin cambio climático.

El modelo predice que las reducciones de consumo de frutas y verduras podrían conducir a 534.000 muertes relacionadas con el clima, muy por encima de los beneficios para la salud de las reducciones en el consumo de carne roja (29.000 muertes evitadas).

Los mayores impactos de los cambios en la ingesta de frutas y verduras es probable que se sientan en los países de altos ingresos, en los países de ingresos bajos y medianos del Pacífico Occidental, Europa, y el Mediterráneo Oriental. El sudeste de Asia y África encabezan la lista de muertes por infrapeso en adultos.

Efectos positivos

El cambio climático tendrá algunos efectos positivos, y muchas muertes relacionadas con el clima se verán compensadas ​​por la reducción de la obesidad. Sin embargo, el ahorro de alrededor de 260.000 muertes por obesidad en todo el mundo en 2050 se equilibra con una disponibilidad de calorías inferior y un aumento en el número de muertes por bajo peso de 266.000 personas.

Es importante destacar que, según los autores, reducir las emisiones podría tener beneficios sustanciales para la salud, reducir el número de muertes relacionadas con el clima entre un 29 y un 71% dependiendo de la intensidad de las intervenciones.

Por ejemplo, en un escenario de emisiones medio (aumento de la temperatura superficial media global del aire de 1,3-1,4 ° C en 2046-65 en comparación con 1986-2005), el número de muertes relacionadas con la dieta y el peso podrían reducirse en alrededor de un tercio (30%) en comparación con el peor de los casos, el escenario de altas emisiones. Este estudio fue financiado por el Programa de Oxford Martin en el futuro de los alimentos.

Referencia bibliográfica:

Marco Springmann, Daniel Mason-D’Croz, Sherman Robinson, Tara Garnett, H Charles J Godfray, Douglas Gollin, Mike Rayner, Paola Ballon, Peter Scarborough: Global and regional health effects of future food production under climate change: a modelling study. The Lancet (2016). DOI: 10.1016/S0140-6736(15)01156-3.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21