Tendencias21

Un nuevo modelo muestra fenómenos extremos del cerebro

Un equipo de físicos de la Universidad de Bonn y de la Universidad de Oldenburg (Alemania) han desarrollado un modelo que podría ayudar a comprender mejor fenómenos extremos del cerebro, como la epilepsia o las migrañas. El comportamiento de este modelo, aunque basado en reglas estrictas, puede modificarse de forma repentina.

Un nuevo modelo muestra fenómenos extremos del cerebro

Un equipo de físicos de la Universidad de Bonn y de la Universidad de Oldenburg (Alemania) han desarrollado un modelo cuyo comportamiento, aunque basado en reglas estrictas, aparentemente puede cambiar de forma espontánea.

Este tipo de cambio espontáneo en sistemas reglados también se da en la naturaleza, por ejemplo, en el desarrollo de los ataques de migraña o en las crisis epilépticas. Por eso el mecanismo, descrito por primera vez por los investigadores alemanes, podría ayudar a comprender mejor fenómenos extremos del cerebro como los mencionados. 

El fenómeno en imágenes

Anillos rojos e Irregulares se mueven a través de la pantalla de un ordenador. Aumentan, se funden, se disipan, emergen y decaen cíclicamente. Pero, de pronto, la pantalla se oscurece; los anillos han desaparecido. Durante unos segundos, no pasa nada. A continuación, esa superficie oscura comienza a parpadear. Cambia rítmicamente de color, de manera casi imperceptible al principio, pero luego se vuelve más y más clara. Poco después, sucede un segundo cambio: Toda la superficie parpadea de golpe en rojo. Por último, los anillos reaparecen: el evento extremo ha finalizado.

Un proceso similar al descrito puede darse en el cerebro cuando se produce un ataque de migraña o un ataque epiléptico: De repente, miles de millones de neuronas entran simultáneamente en un estado excepcional. Las reglas que normalmente las neuronas siguen parecen haber sido anuladas todas a la vez.

El software que muestra sus resultados en la pantalla del ordenador en la oficina del Departamento de Epilepsia en el Hospital Universitario de Bonn muestra un comportamiento muy similar: aparentemente de la nada, a intervalos completamente impredecibles, el modelo subyacente cambia su dinámica. Lo que es sorprendente es que en realidad obedece a reglas simples que, no obstante, crean una especie de aleatoriedad.

Una red de mundo pequeño

El modelo creado por los físicos alemanes consiste en una red formada por muchos miles de elementos individuales, denominados ‘nodos’.

Estos nodos a su vez están interconectados, por lo que pueden comunicarse e influir en los demás. En este proceso, interactúan no sólo con sus vecinos, sino  también con algunos nodos remotos.

Estas redes se denominan ‘redes de mundo pequeño ‘, y son un tipo de grafo en el que la mayoría de los nodos no son vecinos entre sí, y sin embargo la mayoría de los nodos pueden ser alcanzados desde cualquier nodo origen, a través de un número relativamente corto de saltos entre ellos.

Las células nerviosas en el cerebro se comunican entre sí de una manera muy similar. El problema es que, aunque las reglas de comunicación están determinadas con precisión en este tipo de redes, estas tienen un comportamiento muy complejo. Por una parte, esto es debido a la multitud de nodos que las redes contienen; y por otra parte debido al cableado que conecta dichos nodos.

Por qué se producen la epilepsia o las migrañas

«Ahora hemos logrado demostrar que el comportamiento de este tipo de redes puede cambiar de forma espontánea», explica Gerrit Ansmann, autor principal del estudio. «Sin embargo, estos cambios sólo se producen en determinadas condiciones», explica el Prof. Dr. Klaus Lehnertz, otro de sus autores. «Esperamos que, con nuestro modelo, se pueda entender mejor las condiciones en las que se desarrollan los eventos extremos del cerebro».

Por otro lado, el mecanismo descrito por el modelo desarrollado también puede ser trasladado a otros sistemas, por ejemplo, a los patrones de excitación del corazón. «Esta generalidad permite amplias aplicaciones de nuestros hallazgos, en otros campos científicos», concluyen los investigadores.

Referencia bibliográfica:

Gerrit Ansmann, Klaus Lehnertz, Ulrike Feudel. Self-induced switchings between multiple space-time patterns on complex networks of excitable units. arxiv.org/abs/1602.02177 (2016).

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)