Tendencias21

El cambio climático ya afecta a la mayoría de los ecosistemas planetarios

Todos los ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos, así como las especies que los habitan, ya están afectados por el cambio climático, según un estudio. Los genes y la fisiología están cambiando, al mismo tiempo que las especies se están moviendo y que los ecosistemas están bajo estrés. Ya no es razonable pensar que el cambio climático es sólo una preocupación para el futuro, según los investigadores.

El cambio climático ya afecta a la mayoría de los ecosistemas planetarios

La mayoría de los estudios sobre el cambio climático mundial intentan predecir lo que podría suceder a la Tierra a medida que las temperaturas aumentan.

Un nuevo estudio, que representa una colaboración internacional de ecologistas y biólogos, demuestra que los cambios globales en el clima ya han impactado todos los aspectos de la vida en la Tierra, desde los genes a ecosistemas enteros. El estudio ha sido publicado en la revista Science.

El equipo de investigación, liderado por la Universidad de Florida y con la participación de la Universidad de Hong Kong, demostró que de un total de 94 procesos ecológicos evaluados globalmente, el 82% de ellos mostraron evidencias del impacto del cambio climáticom, según informa el comunicado de la Universidad de Hong Kong.

Todos los ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos, así como las especies que los habitan, han sido afectados, y los impactos consiguientes en las personas podrían ir desde el aumento de plagas y brotes de enfermedades, hasta cambios impredecibles en las pesquerías y la disminución de los rendimientos agrícolas.

Este estudio se publica en un momento importante, ya que arroja nueva luz sobre la necesidad de planificar la implementación del acuerdo de París sobre el cambio climático que entró en vigor el viernes 4 de noviembre de 2016.

El acuerdo de París determinó por primera vez en la historia que los gobiernos pondrán límites obligatorios para mantener el calentamiento global muy por debajo de los 2 grados Celsius, en relación con los niveles preindustriales. Ese acuerdo llegó con retraso: la Organización Meteorológica Mundial anunció en noviembre que el periodo 2011-2015 había sido uno de los cinco años más cálidos desde que se tienen registros, con temperaturas máximas en 2015.

«Ahora tenemos pruebas de que, con sólo un grado Celsius de calentamiento a nivel mundial, los mayores impactos ya se están sintiendo en los sistemas naturales», dijo el autor principal del estudio, el Dr. Brett Scheffers, de la Universidad de Florida.

«Los genes están cambiando, la fisiología de las especies y sus características físicas, así como el tamaño del cuerpo, también están cambiando. Las especies se están moviendo y vemos señales claras de ecosistemas enteros bajo estrés, todo en respuesta a los cambios climáticos en la tierra y en el océano».

«Algunas personas no esperaban este nivel de cambio  dentro de unas décadas», dijo el coautor Dr. James Watson, de la Universidad de Queensland en Australia. «Los impactos del cambio climático se están sintiendo sin que se libre ningún ecosistema de la Tierra. Ya no es razonable considerar el cambio climático como una preocupación sólo para el futuro».

«El documento muestra que hay ganadores y perdedores por el calentamiento global: los rangos geográficos de algunas especies se han expandido, mientras que otros se han contraído, y el momento de la cría y otros eventos estacionales han cambiado», dijo el coautor David Dudgeon, Ecología y Biodiversidad y Director de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad de Hong Kong.

Implicaciones para las especies de Hong Kong

Este estudio tiene implicaciones significativas para Hong Kong. Según el profesor Dudgeon, podemos prever que especies endémicas – que no se encuentran en ninguna otra parte más que en Hong Kong – tendrán pocas posibilidades de hacer cambios de escala compensatoria en respuesta al cambio climático.

El pez del paraíso de Hong Kong y el sapo de patas cortas son ejemplos de especies que no podrían ajustar sus rangos debido a la intensa urbanización desarrollada alrededor de los sitios que ocupan actualmente. Si las condiciones cambian, deben adaptarse o perecer.

El tritón de Hong Kong, una especie de salamandra que se cría sólo durante los meses más fríos del año, también sería víctima del calentamiento, ya que en el futuro las temperaturas invernales podrían no caer lo suficiente como para permitir la reproducción de esta especie, que ya está casi amenazada.

Los animales de montaña, como la gigantesca rana espinosa, (hylarana spinulosa)que ya está confinada principalmente a los arroyos cercanos a la cumbre de Tai Mo Shan y que son globalmente vulnerables a la extinción, no tendrán donde ir cuando el clima se caliente todavía más.

El nuevo estudio constata una huella ecológica generalizada por el aumento de sólo 1 grado Celsius en el calentamiento global. Dudgeon señala que «nos enfrentamos a un futuro ecológico incierto a medida que la temperatura continúe aumentando, especialmente si el calentamiento supera el límite de 1,5 grados asumido en la cumbre del clima de París. El calentamiento pone en riesgo la biodiversidad y los servicios ecosistémicos prestados por la naturaleza que benefician a los seres humanos «.

Dudgeon concluyó: «Para decirlo sin rodeos, el cambio climático ya está ocurriendo, y está alterando el proceso ecológico y los sistemas naturales en todas partes. Debemos hacer más para limitar las emisiones de carbono y evitar el calentamiento adicional».

Referencia

The broad footprint of climate change from genes to biomes to people.  Science  11 Nov 2016: Vol. 354, Issue 6313. DOI: 10.1126/science.aaf76
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21