Tendencias21

Un albatros, el ave marina más longeva capaz de reproducirse

Un albatros de 66 años de edad ha sido identificado como el ave marina más longeva capaz de concebir, informa la US Fish and Wildlife Service. Descubierto en 1956 por un biólogo que hoy tiene 98 años, desde entonces ha tenido decenas de descendientes.

Un albatros, el ave marina más longeva capaz de reproducirse

Biólogos de la reserva natural americana de las Islas Midway, en el Pacífico Norte, han constatado que un albatros de al menos 66 años de edad ha vuelto a su lugar de siempre para, una vez más, anidar, lo que le convierte en el ave marina más longeva capaz de concebir.

El ejemplar se denomina Wisdom y tiene una etiqueta roja en la pata derecha, lo que ha permitido su identificación, según un comunicado de la US Fish and Wildlife Service.

Desde hace seis décadas, Wisdom visita la reserva de las Islas Modway para depositar sus huevos. Las islas Midway son en realidad un atolón de 6,2 km² localizado cerca del extremo noroccidental del archipiélago de Hawái. El nombre de Midway hace referencia a su posición geográfica, por estar a mitad de camino entre América y Asia.

Fue en 1956 cuando se identificó a Wisdom por primera vez y desde entonces ha tenido decenas de descendientes. Su pareja, conocida como Akeakamai,  fue observada cerca del nido el pasado 23 de noviembre.

Los biólogos pensaban que en esta ocasión, y dada su edad, Wisdom regresaría a las Islas Midway para dejar de reproducirse durante un año, como hacen la mayoría de los albatros y renovar su plumaje.

Esta renovación del plumaje es importante porque estas aves marinas pasan el 90 por ciento del tiempo de su vida en vuelo, recorriendo miles de kilómetros cada año para alimentarse, por lo que necesitan plumas fuertes y sanas.

Los biólogos señalan que Wisdom incubó su huevo dos o tres días para después pasárselo a Akeakamai y regresar al océano en busca de comida y recuperar sus fuerzas, tras la anidación.

Siempre ha usado el mismo espacio para incubar sus huevos, ya que los albatros son muy dados a visitar siempre el mismo sitio para la anidación.

Al menos 66 años

Wisdom fue identificado por primera vez por el biólogo Chandler Robbins, que hoy ya tiene 98 años. El mismo año en que fue identificada, 1956, ya estaba anidando. Dado que esta especie de aves marinas tarda al menos cinco años en reproducirse, los biólogos calculan que debe tener al menos 66 años.

Durante todo este tiempo los biólogos le han hecho un seguimiento cada vez que visitaba las islas Midway, y han anotado al menos el nacimiento de nueve polluelos desde 2006.

Se calcula que Wisdom ha recorrido casi cinco mil kilómetros en vuelo a lo largo de su vida, para el ciclo de búsqueda de alimento y de anidación.

Las Islas Midway acogen la mayor colonia de albatros del mundo, con el 70% de la población de la subespecie conocida como albatros de Laysan (Phoebastria immutabilis), casi el 40% de la población de albatros conocida como pies negros (Phoebastria nigripes) y de los albatros de cola corta (Phoebastria albatrus). Esta última subespecie está en peligro de extinción, señalan los científicos, y anidan frecuentemente en espacios como el que ofrece las Islas Midway.

La US Fish and Wildlife Sevice ha identificado 470.000 nidos activos en la reserve de las islas Midway, y calcula una población de 940.000 albatros en este atolón.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21