Tendencias21
Importante descubrimiento en la búsqueda de vida extraterrestre

Importante descubrimiento en la búsqueda de vida extraterrestre

Los astrónomos han encontrado vapor de agua en la atmósfera de una supertierra situada a 110 años luz. Tendría un ciclo de agua y lluvia, aunque se descarta que tenga vida similar a la terrestre.

Importante descubrimiento en la búsqueda de vida extraterrestre

Un estudio internacional realizado en la Universidad de Montreal en Canadá ha detectado vapor de agua en el exoplaneta K2-18b, situado a unos 110 años luz de distancia de la Tierra, un descubrimiento importante en la búsqueda de vida extraterrestre.

Desde el descubrimiento del primer exoplaneta en los años 90, los astrónomos han descubierto y analizado planetas ubicados en la zona habitable de sus estrellas, donde las condiciones pueden conducir a la formación de agua líquida y a la proliferación de la vida.

Según los resultados de la misión satelital Kepler, que ha revelado casi dos tercios de todos los exoplanetas conocidos hasta la fecha, del 5% al 20% de los que son similares a la Tierra y de las así llamadas supertierras (porque poseen entre una y diez veces la masa de nuestro planeta), están ubicados en la zona habitable de sus respectivas estrellas.

Sin embargo, a pesar de esta abundancia, es extremadamente difícil sondear las condiciones y las propiedades atmosféricas de estos planetas potencialmente habitables. De hecho, ha permanecido casi imposible… hasta ahora.

Agua y nubes de agua líquida

El nuevo estudio, dirigido por el profesor Björn Benneke, del Instituto de Investigación de Exoplanetas de la Universidad de Montreal (iREx), ha detectado vapor de agua y puede que incluso nubes de agua líquida, en la atmósfera del exoplaneta K2-18b.

La detección fue posible al combinar ocho observaciones de tránsito, cuando el exoplaneta pasaba frente a su estrella, realizadas por el telescopio espacial Hubble.

«Este es el mayor paso hasta la fecha hacia nuestro objetivo final de encontrar vida en otros planetas, para demostrar que no estamos solos. A través de observaciones y modelos del clima del planeta, hemos demostrado por primera vez que el vapor puede condensarse en agua líquida», señala el profesor Benneke en un comunicado.

El exoplaneta K2-18b, que es aproximadamente nueve veces más masivo que la Tierra, se encuentra en la zona habitable de la estrella alrededor de la cual orbita. Esta estrella, de tipo M, es más pequeña y más fría que el Sol, pero debido a su mayor proximidad, K2-18b recibe prácticamente la misma cantidad total de energía de su estrella que la Tierra recibe del Sol.

Más como un mini Neptuno

Las similitudes entre el exoplaneta K2-18b y la Tierra hacen que los astrónomos digan que el exoplaneta podría tener un ciclo hidrológico que permita que el agua se condense en las nubes y caiga la lluvia líquida.

Incluso sin una superficie similar a la Tierra, Benneke ha dicho a la revista Science que K2-18b podría tener un ciclo de agua, con la lluvia cayendo a través de la atmósfera, evaporándose en una capa gaseosa densa y cálida, para elevarse nuevamente y volver a condensarse en las nubes.

Eso no significa que K2-18b necesariamente tenga una superficie similar a la Tierra, con océanos y masas de tierra. Benneke dice que es más como un mini-Neptuno, con una envoltura de gas gruesa y densa que quizás contenga un núcleo rocoso o helado en su interior.

Vida difícil

Los científicos creen que es probable que la gruesa envoltura de gas de K2-18b evite la existencia de vida, tal como la conocemos, en la superficie del planeta.

Sin embargo, el descubrimiento muestra que el agua, considerada un ingrediente esencial para la vida, existe en las atmósferas de pequeños exoplanetas, algo que los astrónomos siempre habían sospechado,  pero que hasta ahora nunca habían podido comprobar.

El estudio muestra que incluso estos planetas de masa relativamente baja y, por lo tanto, más difíciles de estudiar, pueden ser explorados por instrumentos astronómicos que se han diseñado en los últimos años.

Al analizar los exoplanetas ubicados en la zona habitable de sus estrellas, y más particularmente los que muestran condiciones propicias para la presencia de agua líquida, los astrónomos se acercan un paso más a la detección directa de signos de vida más allá de nuestro sistema solar.

Otra investigación apoya

Este estudio ha sido presentado para publicación a la revista científica “Astronomical” y ya está publicado en Arxix, el repositorio para las prepublicaciones de artículos científicos en el campo de las matemáticas, física, ciencias la computación y biología cuantitativa.

Paralelamente a este anuncio, un equipo del University College London (UCL) publicó su propio análisis de los datos del Hubble  sobre K2-18b en la revista Nature Astronomy. Ambos equipos coinciden en la presencia de vapor de agua y la posibilidad de nubes en este exoplaneta. «Es de esperar que tenga nubes», dice Giovanna Tinetti, del equipo de UCL, citado por Science.

Aunque los investigadores señalan que  K2-18b es hasta ahora el único exoplaneta conocido donde se encuentran, a la vez, agua y temperaturas propicias a la vida, advierten al mismo tiempo de no se trata de una segunda Tierra.

Referencias
Water Vapor on the Habitable-Zone Exoplanet K2-18b. Björn Benneke et al. arXiv:1909.04642 [astro-ph.EP]

Water vapour in the atmosphere of the habitable-zone eight-Earth-mass planet K2-18 b. Angelos Tsiaras et al. Nature Astronomy (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-019-0878-9

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21