Tendencias21

El cerebro almacena información como el MP3

El cerebro almacena información como lo hace el formato MP3 de archivos musicales: filtra la información sensorial según su frecuencia par archivar solo lo más relevante sin disminuir la calidad del fichero.

Investigadores de la Universidad de Leipzig en Alemania han descubierto que el cerebro almacena información de la misma forma que lo hacen los archivos MP3. Los resultados se han publicado en la revista eLife.

El MP3 es una compleja tecnología creada en 1987 para que la música, una vez digitalizada, pueda ser escuchada en ordenadores y dispositivos móviles.

Básicamente, lo que hace esta tecnología es comprimir ficheros para que ocupen el menor espacio de memoria y puedan circular cómodamente a través de Internet, así como ser recuperados por dispositivos electrónicos.

Lo que esta investigación ha descubierto es que la información cerebral que se procesa en el cerebelo, la región del encéfalo que integra toda la información de las vías sensitivas y motoras, sigue el mismo sistema del formato MP3.

El cerebelo acapara más de la mitad de todas las neuronas que tiene el cerebro, pero sus células nerviosas son particulares: forman una especie de granulado que hasta ahora se pensaba que funcionaban de forma homogénea.

Tamiz neuronal

La nueva investigación ha observado que en realidad estas neuronas del cerebelo tienen una propiedad particular: funcionan como un tamiz que filtra la información para despojarla de aspectos irrelevantes y conseguir así mayor capacidad de almacenamiento. Igual que hace el MP3.

Es decir, las células nerviosas del encéfalo no son homogéneas, no tratan toda la información de la misma manera, sino que pueden detectar y transmitir impulsos eléctricos según frecuencias específicas. Y tienen la capacidad de filtrar la información según su frecuencia.

Esta capacidad de descomponer señales en función de su velocidad de repetición es similar a la transformada discreta de Fourier o DFT, que transforma una función matemática en otra: es la que se usa para la compresión digital de archivos de música en MP3.

El formato MP3 usa un así llamado algoritmo con pérdida para conseguir un menor tamaño de archivo. Ese algoritmo de compresión representa cierta cantidad de información utilizando una menor cantidad de datos: solo guarda una aproximación de la información original, que es suficiente para el objetivo pretendido.

Los archivos de imagen JPG usan también este algoritmo: aunque es imposible reconstruir la imagen original, este formato permite el archivo y gestión de esta información digitalizada como si fuera una réplica completa del original.

Simulaciones informáticas

Lo que comprobó esta investigación, a través de simulaciones informáticas, es que los circuitos neuronales del cerebelo usan el mismo sistema para archivar información: comprimen la información suprimiendo los datos que no son necesarios para el objetivo pretendido.

Esta capacidad emana del carácter granular de las células del cerebelo, que filtran la información según su frecuencia.

De esta forma, la información se reduce al menor tamaño (compresión) posible y aumenta considerablemente la capacidad de almacenamiento de información en el cerebro.

La información de los órganos sensoriales, como la que procede de los ojos o los oídos, se transmite de una célula nerviosa a otra en forma de impulsos eléctricos. Estos impulsos pueden tener tasas de repetición muy diferentes, que ocurren entre una y mil veces por segundo.

Al final de su camino, esos impulsos eléctricos llegan las células granulares del cerebelo, donde se almacena la información una vez seleccionada en función de su frecuencia.

¿Modelo universal?

Isabelle Straub, del Instituto Carl Ludwig de Fisiología de la citada universidad,  lo descubrió analizando las propiedades eléctricas de las células granulares del cerebelo en ratones.

Según los investigadores, este descubrimiento ayudará a los científicos a comprender mejor cómo nuestro cerebro procesa y almacena la información temporal.

Ahora se proponen determinar si el mismo sistema de almacenamiento selectivo de información se da también en otras regiones del cerebro, asociadas a funciones diferentes.

Es decir, se trata de averiguar si el MP3 es un formato de almacenamiento de información de uso corriente en el cerebro, como lo es hoy en el universo digital que podemos disfrutar gracias a la audacia natural del cerebelo.

Referencia

Gradients in the mammalian cerebellar cortex enable Fourier-like transformation and improve storing capacity. Isabelle Straub et al. eLife 2020;9:e51771. DOI: 10.7554/eLife.51771

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21