Tendencias21

El cerebro aumenta de peso en presencia de depredadores

El cerebro aumenta de peso en un entorno de depredadores, ha descubierto una investigación realizada con unos peces llamados guppys. De esta manera, estos peces pueden detectar con más facilidad a los depredadores y escapar con vida. Este cambio cerebral sólo se produce en los machos, que presentan colores más atractivos para los depredadores.

El cerebro aumenta de peso en presencia de depredadores

Cuando un pequeño pez conocido como guppy o pez millón está expuesto a depredadores, bien en estado salvaje o en cautividad,  el peso de su cerebro es mayor que el de sus congéneres que viven en un entorno exento de peligros, según un nuevo estudio publicado en la revista Functional Ecology.

Investigadores de la Universidad Mgcill, en Montreal, Canadá, reunieron un grupo de estos peces procedentes de dos ríos del norte de Trinidad. En estos ríos, hay unos grupos de peces que consiguen establecerse en un espacio sin depredadores, y otros grupos, más numerosos, que viven en otras zonas con depredadores.

Según explica Adam Reddon, autor principal del estudio, en un comunicado de la citada universidad,  “el pez millón presenta un excelente modelo en el dominio de la evolución, ya que esta especie ha colonizado numerosos ríos aislados de Trinidad, ofreciendo diversas condiciones. Nosotros nos interesamos especialmente en la evolución del cerebro de este pez, que es el preferido de muchos depredadores”.

En el curso de esta investigación, los científicos compararon el peso relativo del cerebro de estos peces millón en entornos sometidos a una fuerte y débil presión depredadora y descubrieron que, en relación con su cuerpo, el peso del cerebro de los machos que vivían en entornos muy peligrosos era de media un 17% más alto que el los otros peces que vivían en las mismas aguas, pero en un entorno con apenas depredadores. Esta tendencia no se aprecia, sin embargo, en los peces hembra.

También en laboratorio

Los investigadores quisieron saber si estos resultados se apreciaban también en un entorno controlado, como es el laboratorio, donde se puede regular a voluntad la presión de los depredadores.

“El cerebro es un órgano muy maleable”, explica Laura Chouinard-Thuly, co-autora del estudio. Y añade: “por eso queríamos ver si el efecto de los depredadores observado en medio salvaje se podía deber a experiencia vivida en los primeros años de su existencia”.

Para comprobarlo,  situaron a un grupo de estos peces en un acuario, a la vista de un depredador que estaba en otro compartimento. Esta exposición, meramente visual, al depredador, se repetía cinco minutos cada vez, cinco veces por semana y durante los primeros 45 días de vida de los peces millón. Al mismo tiempo, otro grupo de peces fue expuesto a la vista y el olor de otros peces no depredadores, para poder contrastar los resultados.

Esta experiencia puso de manifiesto también que los machos expuestos a la vista de un depredador en el momento de su desarrollo, presentaban un cerebro con un peso 21% mayor que el de los cerebros del grupo de control. En este caso, nada indica tampoco que la exposición a depredadores haya influido para nada en la masa cerebral de las hembras millón.

Según los investigadores, esta diferencia entre machos y hembras puede deberse al color que presentan los machos, que son mucho más llamativos y por ende resultan más tentadores para los depredadores.

Añaden que, seguramente, el aumento del peso del cerebro de los machos, en relación con el tamaño de su cuerpo, puede aportarles una ventaja ante la amenaza del depredador, permitiendo posiblemente a estos peces detectarlos antes, descubrir sus tácticas y en consecuencia escapar con más posibilidades de sobrevivir.

Estímulo para el desarrollo cerebral

El cerebro consume mucha energía, por lo que su volumen generalmente está relacionado con las necesidades de un animal para su supervivencia y reproducción. El tamaño del cuerpo de las hembras de estos peces millón es el doble que el de los machos y tienden a vivir más tiempo.

Los investigadores consideran que, dado que las hembras adoptan una estrategia de reproducción lenta y constante, los inconvenientes asociados a la producción y mantenimiento de un tejido cerebral voluminoso podrían compensarse de otra forma, mientras que en el caso de los machos podrían obtener algún beneficio sólo en situaciones de amenaza depredadora.

Con relación a los machos, las hembras guppys poseen un cerebro más grueso en relación al tamaño de su cuerpo, y este estudio ha constatado que el volumen cerebral de los machos sólo aumenta si necesita adquirir una ventaja, si bien todavía se desconoce qué partes del cerebro de estos peces es la que crece y de qué manera estos cambios influyen sobre su comportamiento.

En cualquier caso, parece claro que la amenaza de los depredadores representa un estímulo para el desarrollo cerebral, lo que permite deducir que es uno de los mecanismos de la evolución para elevar la inteligencia en el medio animal.

Referencia

Wild and laboratory exposure to cues of predation risk increases relative brain mass in male guppies. Adam R. Reddon et al. Functional Ecology, DOI:https://doi.org/10.1111/1365-2435.13128

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente