Tendencias21

Sólo el 4% de los mamíferos y el 30% de las aves son hoy salvajes

Un estudio ha cuantificado por primera vez el impacto humano sobre la vida del planeta: aunque el peso específico de nuestra especie sólo representa el 0,01% de la biomasa, ha destruido al 83% de los mamíferos salvajes, al 80% de los mamíferos marinos, al 50% de las plantas y al 15% de los peces. Sólo el 4% de los mamíferos y el 30% de las aves son hoy salvajes.

Sólo el 4% de los mamíferos y el 30% de las aves son hoy salvajes

Por primera vez, un equipo de investigadores  ha puesto números a la masa que representa la vida en la Tierra y sus resultados ponen en evidencia no sólo el insignificante peso específico de la humanidad, sino también la inmensidad de su impacto en el planeta. Los resultados se han publicado en PNAS.

Lo primero que destaca de este estudio es que los 7.600 millones de personas que habitan la Tierra no representan más que el 0,01 del total de la masa de la vida sobre el planeta. Sin embargo, hemos destruido al 83% de los mamíferos salvajes, al 80% de los mamíferos marinos, al 50% de las plantas y al 15% de los peces.

Para constatar esta evidencia, los investigadores han estimado el conjunto de la biomasa terrestre. La biomasa es la cantidad de materia acumulada en un individuo, un nivel trófico, una población o un ecosistema.

Y aunque hay varias formas de medirla, los investigadores se han centrado en la masa de carbono, el elemento más abundante en la corteza terrestre ​y el cuarto elemento más abundante en el universo en masa, así como el elemento común de toda la vida conocida que tiene la capacidad de evitar la variabilidad de su contenido de agua.

Lo primero que hicieron los investigadores es reunir centenares de estudios previos sobre la presencia de seres vivos en el planeta, tanto a pequeña como a gran escala. Este censo de la vida se realizó mediante observación con ayuda de satélites y por el análisis de ADN en las aguas y suelos. De esta forma permitió estimar las especies presentes en el planeta, así como su densidad.

550 gigatoneladas de carbono

Según estos estudios comparados, el conjunto de la biomasa compuesta de seres vivos en la Tierra es de 550 gigatoneladas de carbono (550.000 millones de toneladas). El 86% de esta biomasa se encuentra en tierra firme, el 13% bajo tierra y el 1% en los océanos.

Las plantas representan, en peso, el 82% de toda la vida del planeta. Le siguen las bacterias, que representan el 13% del peso total de la vida. El 5% restante corresponde a otras formas de vida, desde los insectos a los mamíferos.

Sólo el 0,01% de la biomasa terrestre es humana, la tercera parte de lo que representan los virus o los gusanos. También es 12 veces más pequeña que la de los peces, 17 veces menor que la biomasa de los insectos o 200 veces más pequeña que la biomasa que representan los champiñones.

De todos los mamíferos, la masa de la humanidad representa el 36%. Sin embargo, alrededor del 60% de los mamíferos que pueblan la Tierra son ganado vacuno, porcino y de otras especies de granja. Eso significa que sólo el 4% de los mamíferos representan a la fauna salvaje del planeta. Además, el 70% de los pájaros se destinan a la alimentación humana y sólo el 30% son pájaros salvajes.

Los investigadores destacan que la amplitud de la tarea no les permite aportar más datos, pero consideran suficiente esta primera evaluación global de la importancia de la vida sobre la Tierra y la panorámica que refleja de lo que ha supuesto la presencia de nuestra especie en el planeta.

Sexta extinción en marcha

La destrucción del hábitat silvestre para la agricultura, la tala y el desarrollo ha dado lugar al  comienzo de lo que muchos científicos consideran la sexta extinción masiva de la vida en los cuatro mil millones de años de historia de la Tierra. Se cree que alrededor de la mitad de los animales de la Tierra se perdieron en los últimos 50 años, destaca al respecto The Guardian.

Pero la comparación de las nuevas estimaciones con las de antes de que los humanos se convirtieran en agricultores y la revolución industrial revela la magnitud de la gran disminución. Sólo queda una sexta parte de los mamíferos salvajes, desde ratones hasta elefantes, lo que sorprende incluso a los científicos. En los océanos, tres siglos de caza de ballenas han dejado solo una quinta parte de los mamíferos marinos en los océanos.

“Nuestro impacto en el mundo natural sigue siendo inmenso”, dijo a The Guardian Ron Milo, del Instituto de Ciencia Weizmann de Israel y director de esta investigación. «Nuestras elecciones dietéticas tienen un gran efecto en los hábitats de los animales, las plantas y otros organismos. Espero que la gente tome este [trabajo] como parte de su visión del mundo de cómo consumen», dijo. «No me he vuelto vegetariano, pero incorporo el impacto ambiental en mi toma de decisiones, así que me ayuda a pensar, ¿prefiero elegir carne de res o de ave o usar tofu?»

Referencia

The biomass distribution on Earth. Yinon M. Bar-On, Rob Phillips, and Ron Milo. PNAS May 21, 2018. 201711842. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1711842115

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21