Tendencias21

Sólo el 4% de los mamíferos y el 30% de las aves son hoy salvajes

Un estudio ha cuantificado por primera vez el impacto humano sobre la vida del planeta: aunque el peso específico de nuestra especie sólo representa el 0,01% de la biomasa, ha destruido al 83% de los mamíferos salvajes, al 80% de los mamíferos marinos, al 50% de las plantas y al 15% de los peces. Sólo el 4% de los mamíferos y el 30% de las aves son hoy salvajes.

Sólo el 4% de los mamíferos y el 30% de las aves son hoy salvajes

Por primera vez, un equipo de investigadores  ha puesto números a la masa que representa la vida en la Tierra y sus resultados ponen en evidencia no sólo el insignificante peso específico de la humanidad, sino también la inmensidad de su impacto en el planeta. Los resultados se han publicado en PNAS.

Lo primero que destaca de este estudio es que los 7.600 millones de personas que habitan la Tierra no representan más que el 0,01 del total de la masa de la vida sobre el planeta. Sin embargo, hemos destruido al 83% de los mamíferos salvajes, al 80% de los mamíferos marinos, al 50% de las plantas y al 15% de los peces.

Para constatar esta evidencia, los investigadores han estimado el conjunto de la biomasa terrestre. La biomasa es la cantidad de materia acumulada en un individuo, un nivel trófico, una población o un ecosistema.

Y aunque hay varias formas de medirla, los investigadores se han centrado en la masa de carbono, el elemento más abundante en la corteza terrestre ​y el cuarto elemento más abundante en el universo en masa, así como el elemento común de toda la vida conocida que tiene la capacidad de evitar la variabilidad de su contenido de agua.

Lo primero que hicieron los investigadores es reunir centenares de estudios previos sobre la presencia de seres vivos en el planeta, tanto a pequeña como a gran escala. Este censo de la vida se realizó mediante observación con ayuda de satélites y por el análisis de ADN en las aguas y suelos. De esta forma permitió estimar las especies presentes en el planeta, así como su densidad.

550 gigatoneladas de carbono

Según estos estudios comparados, el conjunto de la biomasa compuesta de seres vivos en la Tierra es de 550 gigatoneladas de carbono (550.000 millones de toneladas). El 86% de esta biomasa se encuentra en tierra firme, el 13% bajo tierra y el 1% en los océanos.

Las plantas representan, en peso, el 82% de toda la vida del planeta. Le siguen las bacterias, que representan el 13% del peso total de la vida. El 5% restante corresponde a otras formas de vida, desde los insectos a los mamíferos.

Sólo el 0,01% de la biomasa terrestre es humana, la tercera parte de lo que representan los virus o los gusanos. También es 12 veces más pequeña que la de los peces, 17 veces menor que la biomasa de los insectos o 200 veces más pequeña que la biomasa que representan los champiñones.

De todos los mamíferos, la masa de la humanidad representa el 36%. Sin embargo, alrededor del 60% de los mamíferos que pueblan la Tierra son ganado vacuno, porcino y de otras especies de granja. Eso significa que sólo el 4% de los mamíferos representan a la fauna salvaje del planeta. Además, el 70% de los pájaros se destinan a la alimentación humana y sólo el 30% son pájaros salvajes.

Los investigadores destacan que la amplitud de la tarea no les permite aportar más datos, pero consideran suficiente esta primera evaluación global de la importancia de la vida sobre la Tierra y la panorámica que refleja de lo que ha supuesto la presencia de nuestra especie en el planeta.

Sexta extinción en marcha

La destrucción del hábitat silvestre para la agricultura, la tala y el desarrollo ha dado lugar al  comienzo de lo que muchos científicos consideran la sexta extinción masiva de la vida en los cuatro mil millones de años de historia de la Tierra. Se cree que alrededor de la mitad de los animales de la Tierra se perdieron en los últimos 50 años, destaca al respecto The Guardian.

Pero la comparación de las nuevas estimaciones con las de antes de que los humanos se convirtieran en agricultores y la revolución industrial revela la magnitud de la gran disminución. Sólo queda una sexta parte de los mamíferos salvajes, desde ratones hasta elefantes, lo que sorprende incluso a los científicos. En los océanos, tres siglos de caza de ballenas han dejado solo una quinta parte de los mamíferos marinos en los océanos.

“Nuestro impacto en el mundo natural sigue siendo inmenso”, dijo a The Guardian Ron Milo, del Instituto de Ciencia Weizmann de Israel y director de esta investigación. «Nuestras elecciones dietéticas tienen un gran efecto en los hábitats de los animales, las plantas y otros organismos. Espero que la gente tome este [trabajo] como parte de su visión del mundo de cómo consumen», dijo. «No me he vuelto vegetariano, pero incorporo el impacto ambiental en mi toma de decisiones, así que me ayuda a pensar, ¿prefiero elegir carne de res o de ave o usar tofu?»

Referencia

The biomass distribution on Earth. Yinon M. Bar-On, Rob Phillips, and Ron Milo. PNAS May 21, 2018. 201711842. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1711842115

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21