Tendencias21
El cerebro autocompleta significados para que entendamos el lenguaje

El cerebro autocompleta significados para que entendamos el lenguaje

El cerebro realiza una función de autocompletado para que podamos comunicarnos con los demás a través del lenguaje: añade significados a las palabras y a los gestos para que entendamos correctamente lo que la otra persona quiere contarnos. Es un aliado discreto que nos permite percibir el mundo, recordarlo y comunicarnos con los demás, más allá de lo que nos aportan los sentidos.

El cerebro autocompleta significados para que entendamos el lenguaje

Nuestro cerebro asigna significados adicionales a las frases y gestos de la persona con la que hablamos para que la entendamos correctamente, según han determinado dos estudios, uno en lingüística y otro en psicología experimental, publicados, respectivamente, en Natural Language & Linguistic Theory y en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

«Estos resultados sugieren que las palabras codifican muchos menos significados de lo que se pensaba originalmente», explica Philippe Schlenker, investigador principal del Instituto Jean-Nicod en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia y profesor en la Universidad de Nueva York, autor del primer estudio y coautor del segundo, en un comunicado.

“Más bien, nuestro cerebro tiene un motor de significados que puede aplicarse tanto al material lingüístico como al no lingüístico”, añade Jean-Nicod. «Tomados en conjunto, estos hallazgos proporcionan nuevos conocimientos sobre los orígenes cognitivos del significado lingüístico».

Inferencias para comprender

La lingüística contemporánea ha establecido que el lenguaje transmite información a través de una tipología de inferencias altamente articulada. Es decir, el lenguaje se basa en derivar conclusiones a partir de premisas.

Por ejemplo, si afirmo “tengo un perro”, asumimos que tengo un perro, pero también sugiero (o «implica») que no tengo más de uno, ya que si tuviera más de uno, habría dicho “tengo dos” o más perros. El oyente, sobre la primera premisa, deduce que solo tengo un perro.

De la misma forma, cuando negamos algo, existe también un proceso de inferencia a partir de premisas. Si digo “no tengo perro”, el lenguaje revela que no tengo perro, pero no excluye que pueda llegar a tenerlo en el futuro.

Hay más tipos de inferencias lingüísticas basadas en otras propiedades: por ejemplo, si afirmo “yo no maltrato a mi perro”, transmito que tengo un perro, pero el oyente debe deducirlo. No es una afirmación cerrada. Es además una afirmación negativa, pero implica una suposición positiva: tengo un perro. Las inferencias, por tanto, nos permiten percibir la realidad con todos sus matices, tanto implícitos como explícitos.

El cerebro autocompleta significados para que entendamos el lenguaje

Lenguaje y cerebro

La cuestión que se han planteado los lingüistas es si estas inferencias que usamos cotidianamente proceden de significados implícitos, contenidos en las palabras que tenemos guardadas en la memoria, o si son el resultado de procesos cognitivos adicionales.

Lo que vienen a revelar los dos estudios señalados es que casi todas las inferencias que hacemos del lenguaje proceden de procesos cognitivos adicionales, no solo lingüísticos. Es decir, que el cerebro hace una aportación extra, una especie de función de autocompletado, para que los significados del lenguaje sean interpretados correctamente.

Esta conclusión se basa en un tipo de oración poco estudiada que implica gestos, además de palabras. La oración es la siguiente: “Deberías desenroscar la bombilla”. Cuando usamos esta frase no sólo estamos evocando una acción, sino también un gesto (desenroscar). En este caso, el gesto lo infiere el cerebro por su contenido visual.

Según los investigadores, esta frase implica que entendemos que la bombilla está enroscada en un portalámparas o casquillo. Interpretamos además varias cosas: que puede estar en el techo, que tenemos una bombilla y por último descarta que no tengamos bombilla alguna.

Analizando todas estas implicaciones, los lingüistas concluyen que casi todos los tipos posibles de inferencias lingüísticas, que son ocho en total, se deben a procesos cognitivos no implícitos en la naturaleza del lenguaje.

Es decir, no podríamos comprender el lenguaje sólo con su significado. Es preciso el concurso adicional del cerebro, el llamado motor de significados, para comunicarnos con los demás.

El segundo estudio confirma

El segundo estudio (PNAS)  ha investigado cuatro de estos tipos de inferencias con métodos experimentales y confirma los resultados del primer estudio, de naturaleza puramente lingüística.

Incluso va más allá en sus conclusiones, basadas en experimentos con 100 personas: el cerebro consigue que un estímulo visual desconocido (un gesto determinado) pueda ser reproducido por el lenguaje. Además, este material no lingüístico (el gesto) se estructura en el cerebro mediante los mismos procesos del lenguaje.

En resumen, el concurso del cerebro es necesario para que podamos entender correctamente lo que nos comunica otra persona: completa lo que le falta al lenguaje para que lo interpretemos en el sentido pretendido por el interlocutor.

Además, el cerebro aporta también algo a los gestos que usamos como forma de comunicación (lenguaje visual): ayuda a entender su significado con la información asociada que recuerda, siguiendo un proceso similar al que usa el lenguaje.

Aliado cerebral

Tal como explicamos en otro artículo, una función parecida de autocompletado ya la realiza el cerebro para fabricar la imagen del mundo que percibimos, así como para perfeccionar recuerdos: añade sensaciones imaginarias para dar más realismo a la experiencia.

Ahora sabemos que no sólo procesa el lenguaje, sino que también le añade contenidos adicionales para que lo entendamos mejor.

Se confirma por tanto no sólo que las palabras no transmiten todo lo que significan, sino también que el cerebro hace más funciones de lo que hasta ahora pensábamos, sin informarnos de ello.

Es un aliado inesperado y discreto que nos permite percibir el mundo, recordarlo y comunicarnos con los demás, más allá de lo que nos aportan los sentidos.

Referencias

Linguistic inferences without words. Lyn Tieu, Philippe Schlenker, Emmanuel Chemla. PNAS, April 24, 2019. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1821018116

Gestural semantics. Replicating the typology of linguistic inferences with pro- and post-speech gestures. Philippe Schlenker. Nat Lang Linguist Theory (2018). DOI:https://doi.org/10.1007/s11049-018-9414-3
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21