Tendencias21
El cerebro autocompleta significados para que entendamos el lenguaje

El cerebro autocompleta significados para que entendamos el lenguaje

El cerebro realiza una función de autocompletado para que podamos comunicarnos con los demás a través del lenguaje: añade significados a las palabras y a los gestos para que entendamos correctamente lo que la otra persona quiere contarnos. Es un aliado discreto que nos permite percibir el mundo, recordarlo y comunicarnos con los demás, más allá de lo que nos aportan los sentidos.

El cerebro autocompleta significados para que entendamos el lenguaje

Nuestro cerebro asigna significados adicionales a las frases y gestos de la persona con la que hablamos para que la entendamos correctamente, según han determinado dos estudios, uno en lingüística y otro en psicología experimental, publicados, respectivamente, en Natural Language & Linguistic Theory y en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

«Estos resultados sugieren que las palabras codifican muchos menos significados de lo que se pensaba originalmente», explica Philippe Schlenker, investigador principal del Instituto Jean-Nicod en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia y profesor en la Universidad de Nueva York, autor del primer estudio y coautor del segundo, en un comunicado.

“Más bien, nuestro cerebro tiene un motor de significados que puede aplicarse tanto al material lingüístico como al no lingüístico”, añade Jean-Nicod. «Tomados en conjunto, estos hallazgos proporcionan nuevos conocimientos sobre los orígenes cognitivos del significado lingüístico».

Inferencias para comprender

La lingüística contemporánea ha establecido que el lenguaje transmite información a través de una tipología de inferencias altamente articulada. Es decir, el lenguaje se basa en derivar conclusiones a partir de premisas.

Por ejemplo, si afirmo “tengo un perro”, asumimos que tengo un perro, pero también sugiero (o «implica») que no tengo más de uno, ya que si tuviera más de uno, habría dicho “tengo dos” o más perros. El oyente, sobre la primera premisa, deduce que solo tengo un perro.

De la misma forma, cuando negamos algo, existe también un proceso de inferencia a partir de premisas. Si digo “no tengo perro”, el lenguaje revela que no tengo perro, pero no excluye que pueda llegar a tenerlo en el futuro.

Hay más tipos de inferencias lingüísticas basadas en otras propiedades: por ejemplo, si afirmo “yo no maltrato a mi perro”, transmito que tengo un perro, pero el oyente debe deducirlo. No es una afirmación cerrada. Es además una afirmación negativa, pero implica una suposición positiva: tengo un perro. Las inferencias, por tanto, nos permiten percibir la realidad con todos sus matices, tanto implícitos como explícitos.

El cerebro autocompleta significados para que entendamos el lenguaje

Lenguaje y cerebro

La cuestión que se han planteado los lingüistas es si estas inferencias que usamos cotidianamente proceden de significados implícitos, contenidos en las palabras que tenemos guardadas en la memoria, o si son el resultado de procesos cognitivos adicionales.

Lo que vienen a revelar los dos estudios señalados es que casi todas las inferencias que hacemos del lenguaje proceden de procesos cognitivos adicionales, no solo lingüísticos. Es decir, que el cerebro hace una aportación extra, una especie de función de autocompletado, para que los significados del lenguaje sean interpretados correctamente.

Esta conclusión se basa en un tipo de oración poco estudiada que implica gestos, además de palabras. La oración es la siguiente: “Deberías desenroscar la bombilla”. Cuando usamos esta frase no sólo estamos evocando una acción, sino también un gesto (desenroscar). En este caso, el gesto lo infiere el cerebro por su contenido visual.

Según los investigadores, esta frase implica que entendemos que la bombilla está enroscada en un portalámparas o casquillo. Interpretamos además varias cosas: que puede estar en el techo, que tenemos una bombilla y por último descarta que no tengamos bombilla alguna.

Analizando todas estas implicaciones, los lingüistas concluyen que casi todos los tipos posibles de inferencias lingüísticas, que son ocho en total, se deben a procesos cognitivos no implícitos en la naturaleza del lenguaje.

Es decir, no podríamos comprender el lenguaje sólo con su significado. Es preciso el concurso adicional del cerebro, el llamado motor de significados, para comunicarnos con los demás.

El segundo estudio confirma

El segundo estudio (PNAS)  ha investigado cuatro de estos tipos de inferencias con métodos experimentales y confirma los resultados del primer estudio, de naturaleza puramente lingüística.

Incluso va más allá en sus conclusiones, basadas en experimentos con 100 personas: el cerebro consigue que un estímulo visual desconocido (un gesto determinado) pueda ser reproducido por el lenguaje. Además, este material no lingüístico (el gesto) se estructura en el cerebro mediante los mismos procesos del lenguaje.

En resumen, el concurso del cerebro es necesario para que podamos entender correctamente lo que nos comunica otra persona: completa lo que le falta al lenguaje para que lo interpretemos en el sentido pretendido por el interlocutor.

Además, el cerebro aporta también algo a los gestos que usamos como forma de comunicación (lenguaje visual): ayuda a entender su significado con la información asociada que recuerda, siguiendo un proceso similar al que usa el lenguaje.

Aliado cerebral

Tal como explicamos en otro artículo, una función parecida de autocompletado ya la realiza el cerebro para fabricar la imagen del mundo que percibimos, así como para perfeccionar recuerdos: añade sensaciones imaginarias para dar más realismo a la experiencia.

Ahora sabemos que no sólo procesa el lenguaje, sino que también le añade contenidos adicionales para que lo entendamos mejor.

Se confirma por tanto no sólo que las palabras no transmiten todo lo que significan, sino también que el cerebro hace más funciones de lo que hasta ahora pensábamos, sin informarnos de ello.

Es un aliado inesperado y discreto que nos permite percibir el mundo, recordarlo y comunicarnos con los demás, más allá de lo que nos aportan los sentidos.

Referencias

Linguistic inferences without words. Lyn Tieu, Philippe Schlenker, Emmanuel Chemla. PNAS, April 24, 2019. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1821018116

Gestural semantics. Replicating the typology of linguistic inferences with pro- and post-speech gestures. Philippe Schlenker. Nat Lang Linguist Theory (2018). DOI:https://doi.org/10.1007/s11049-018-9414-3
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21