Tendencias21
El cerebro autocompleta significados para que entendamos el lenguaje

El cerebro autocompleta significados para que entendamos el lenguaje

El cerebro realiza una función de autocompletado para que podamos comunicarnos con los demás a través del lenguaje: añade significados a las palabras y a los gestos para que entendamos correctamente lo que la otra persona quiere contarnos. Es un aliado discreto que nos permite percibir el mundo, recordarlo y comunicarnos con los demás, más allá de lo que nos aportan los sentidos.

El cerebro autocompleta significados para que entendamos el lenguaje

Nuestro cerebro asigna significados adicionales a las frases y gestos de la persona con la que hablamos para que la entendamos correctamente, según han determinado dos estudios, uno en lingüística y otro en psicología experimental, publicados, respectivamente, en Natural Language & Linguistic Theory y en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

«Estos resultados sugieren que las palabras codifican muchos menos significados de lo que se pensaba originalmente», explica Philippe Schlenker, investigador principal del Instituto Jean-Nicod en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia y profesor en la Universidad de Nueva York, autor del primer estudio y coautor del segundo, en un comunicado.

“Más bien, nuestro cerebro tiene un motor de significados que puede aplicarse tanto al material lingüístico como al no lingüístico”, añade Jean-Nicod. «Tomados en conjunto, estos hallazgos proporcionan nuevos conocimientos sobre los orígenes cognitivos del significado lingüístico».

Inferencias para comprender

La lingüística contemporánea ha establecido que el lenguaje transmite información a través de una tipología de inferencias altamente articulada. Es decir, el lenguaje se basa en derivar conclusiones a partir de premisas.

Por ejemplo, si afirmo “tengo un perro”, asumimos que tengo un perro, pero también sugiero (o «implica») que no tengo más de uno, ya que si tuviera más de uno, habría dicho “tengo dos” o más perros. El oyente, sobre la primera premisa, deduce que solo tengo un perro.

De la misma forma, cuando negamos algo, existe también un proceso de inferencia a partir de premisas. Si digo “no tengo perro”, el lenguaje revela que no tengo perro, pero no excluye que pueda llegar a tenerlo en el futuro.

Hay más tipos de inferencias lingüísticas basadas en otras propiedades: por ejemplo, si afirmo “yo no maltrato a mi perro”, transmito que tengo un perro, pero el oyente debe deducirlo. No es una afirmación cerrada. Es además una afirmación negativa, pero implica una suposición positiva: tengo un perro. Las inferencias, por tanto, nos permiten percibir la realidad con todos sus matices, tanto implícitos como explícitos.

El cerebro autocompleta significados para que entendamos el lenguaje

Lenguaje y cerebro

La cuestión que se han planteado los lingüistas es si estas inferencias que usamos cotidianamente proceden de significados implícitos, contenidos en las palabras que tenemos guardadas en la memoria, o si son el resultado de procesos cognitivos adicionales.

Lo que vienen a revelar los dos estudios señalados es que casi todas las inferencias que hacemos del lenguaje proceden de procesos cognitivos adicionales, no solo lingüísticos. Es decir, que el cerebro hace una aportación extra, una especie de función de autocompletado, para que los significados del lenguaje sean interpretados correctamente.

Esta conclusión se basa en un tipo de oración poco estudiada que implica gestos, además de palabras. La oración es la siguiente: “Deberías desenroscar la bombilla”. Cuando usamos esta frase no sólo estamos evocando una acción, sino también un gesto (desenroscar). En este caso, el gesto lo infiere el cerebro por su contenido visual.

Según los investigadores, esta frase implica que entendemos que la bombilla está enroscada en un portalámparas o casquillo. Interpretamos además varias cosas: que puede estar en el techo, que tenemos una bombilla y por último descarta que no tengamos bombilla alguna.

Analizando todas estas implicaciones, los lingüistas concluyen que casi todos los tipos posibles de inferencias lingüísticas, que son ocho en total, se deben a procesos cognitivos no implícitos en la naturaleza del lenguaje.

Es decir, no podríamos comprender el lenguaje sólo con su significado. Es preciso el concurso adicional del cerebro, el llamado motor de significados, para comunicarnos con los demás.

El segundo estudio confirma

El segundo estudio (PNAS)  ha investigado cuatro de estos tipos de inferencias con métodos experimentales y confirma los resultados del primer estudio, de naturaleza puramente lingüística.

Incluso va más allá en sus conclusiones, basadas en experimentos con 100 personas: el cerebro consigue que un estímulo visual desconocido (un gesto determinado) pueda ser reproducido por el lenguaje. Además, este material no lingüístico (el gesto) se estructura en el cerebro mediante los mismos procesos del lenguaje.

En resumen, el concurso del cerebro es necesario para que podamos entender correctamente lo que nos comunica otra persona: completa lo que le falta al lenguaje para que lo interpretemos en el sentido pretendido por el interlocutor.

Además, el cerebro aporta también algo a los gestos que usamos como forma de comunicación (lenguaje visual): ayuda a entender su significado con la información asociada que recuerda, siguiendo un proceso similar al que usa el lenguaje.

Aliado cerebral

Tal como explicamos en otro artículo, una función parecida de autocompletado ya la realiza el cerebro para fabricar la imagen del mundo que percibimos, así como para perfeccionar recuerdos: añade sensaciones imaginarias para dar más realismo a la experiencia.

Ahora sabemos que no sólo procesa el lenguaje, sino que también le añade contenidos adicionales para que lo entendamos mejor.

Se confirma por tanto no sólo que las palabras no transmiten todo lo que significan, sino también que el cerebro hace más funciones de lo que hasta ahora pensábamos, sin informarnos de ello.

Es un aliado inesperado y discreto que nos permite percibir el mundo, recordarlo y comunicarnos con los demás, más allá de lo que nos aportan los sentidos.

Referencias

Linguistic inferences without words. Lyn Tieu, Philippe Schlenker, Emmanuel Chemla. PNAS, April 24, 2019. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1821018116

Gestural semantics. Replicating the typology of linguistic inferences with pro- and post-speech gestures. Philippe Schlenker. Nat Lang Linguist Theory (2018). DOI:https://doi.org/10.1007/s11049-018-9414-3
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente