Tendencias21
La empatía se extiende naturalmente en la sociedad

La empatía se extiende naturalmente en la sociedad

La empatía es la razón última por la que decidimos cooperar en lugar de competir, incluso cuando tenemos una opinión negativa sobre la otra persona. Tiende a extenderse en toda la sociedad y ayuda a que el comportamiento cooperativo se imponga sobre el egoísmo.

La empatía se extiende naturalmente en la sociedad

La empatía puede ayudar a que el comportamiento cooperativo se imponga al egoísmo en un grupo social. A esta conclusión ha llegado un grupo de biólogos evolutivos de la Escuela de Artes y Ciencias de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) tras aplicar la teoría de juegos para estudiar la cooperación.
 

Es más probable que cualquier persona ayude antes a alguien que considera bueno que a alguien que, según su percepción, no lo sea. La forma en que formamos estas evaluaciones morales de los demás tiene mucho que ver con las normas culturales y sociales, así como con nuestra capacidad de empatía, entendida como el ejercicio de asumir la perspectiva de otra persona.
 

La empatía impulsa la cooperación
 

En este nuevo análisis, los investigadores han estudiado la cooperación con un enfoque evolutivo, usando modelos guiados por la teoría de juegos, un área de la matemática aplicada que ha contribuido a comprender más adecuadamente la conducta humana frente a la toma de decisiones.
 

Según Joshua Plotkin, profesor en el Departamento de Biología de la Escuela de Artes y Ciencias de la Universidad de Pensilvania, estos modelos muestran que la capacidad de empatía fomenta la cooperación, y que la medida en que la empatía promueve esta cooperación depende del sistema de evaluación de una sociedad dada.
 

«Tener no solo la capacidad, sino la voluntad de tener en cuenta la perspectiva de otra persona cuando se formulan juicios morales, tiende a promover la cooperación», explica Plotkin en un comunicado.
 

Además, el análisis del grupo apunta a una conclusión alentadora. En igualdad de condiciones, la empatía tiende a extenderse por toda la población en la mayoría de los escenarios.
 

La reputación y la empatía
 

Muchos científicos se han preguntado por qué los individuos cooperan a través de la reciprocidad indirecta, un escenario en el que una persona ayuda porque sabe que esa persona es «buena», y no por recibir algo a cambio.
 

Mientras que otros estudios han asumido que las reputaciones son universalmente conocidas, Plotkin, su compañero Arunas Radzvilavicius, y Alexander Stewart (profesor asistente en la Universidad de Houston) se dieron cuenta de que esto no describía de manera realista a la sociedad humana, donde los individuos pueden diferir en su opinión sobre las reputaciones de los demás.
 

«En las sociedades grandes y modernas, las personas discrepan mucho sobre la reputación moral de cada una», explica Plotkin. Los investigadores incorporaron esta variación de opiniones en sus modelos, que suponían a alguien que elige donar o no a una segunda persona según la reputación de ese individuo.
 

Los investigadores descubrieron que era menos probable que se mantuviera la cooperación cuando las personas no estaban de acuerdo sobre la reputación de los demás. Fue entonces cuando decidieron incorporar la empatía, o teoría de la mente, que, en el contexto del estudio, conlleva la capacidad de comprender la perspectiva de otra persona. Al hacerlo, la cooperación ganó a las estrategias egoístas.

Las normas sociales y la empatía
 

Para explorar más a fondo el impacto de la empatía en la cooperación, los investigadores analizaron una variedad de marcos o normas sociales que las personas podrían usar para asignar una reputación a otra persona en función de su comportamiento.
 

Plotkin, Radzvilavicius y Stewart descubrieron nuevamente que la capacidad de empatía importaba. Cuando las poblaciones eran empáticas, el juicio severo sobre el otro era el mejor para promover la cooperación. Pero cuando un grupo estaba menos dispuesto a adoptar la perspectiva de otro, otras normas maximizaban las tasas de cooperación.
 

Este resultado llevó al equipo a formular otra pregunta evolutiva: ¿Puede la empatía en sí misma evolucionar y estabilizarse en una población?. Y en la mayoría de los escenarios, la respuesta fue sí.
 

«Comenzando con una población donde nadie es empático, con personas que se juzgan entre sí según su propia perspectiva, vimos que al final los individuos copiarían el comportamiento de aquellos que juzgan empáticamente», apunta Plotkin. «La empatía se extenderá, y la cooperación puede surgir».
 

Futuro de la investigación: redes sociales
 

Los hallazgos abren una nueva área de investigación tanto para la teoría evolutiva como para los estudios empíricos sobre cómo se comportan las sociedades.
 

«La empatía es completamente ajena a la teoría de juegos», dice Radzvilavicius. «Este es un nuevo nicho para que la investigación progrese en el futuro, teniendo en cuenta la teoría de la mente».
 

De cara al futuro, el equipo espera continuar con estas preguntas, tal vez enfrentando diferentes normas sociales entre sí y, finalmente, probando sus ideas frente a las observaciones de personas reales, ya sea a través de experimentos que diseñen o a través de datos recopilados en las redes sociales.
 

«Es obvio que en las redes sociales las personas son muy conscientes de su persona pública y su reputación, y la cuidan», explica Plotkin. «Sería fascinante analizar estas dinámicas evolutivas a medida que se desarrollan en las interacciones en línea».

Referencia

Evolution of empathetic moral evaluation. A. L Radzvilavicius et al. eLife, 9 April 2019. DOI: 10.7554/eLife.44269.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21