Tendencias21

El cerebro de los pájaros ‘canta’ como el de los humanos

Al menos una parte del lenguaje humano se parece al canto de los pájaros, según señalan los lingüistas. Ahora, un estudio con un ave cantora apunta a que esto podría ser así gracias a una actividad neuronal subyacente al canto similar en ambas especies, en lo que a complejidad se refiere. El hallazgo arroja nueva luz sobre la evolución de la comunicación humana. Por Yaiza Martínez.

El cerebro de los pájaros 'canta' como el de los humanos

Shigeru Miyagawa, lingüista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Estados Unidos) lleva años estudiando la comunicación animal y su relación con el lenguaje humano, para tratar de dilucidar el origen evolutivo de este último.

En sus investigaciones, Miyagawa y sus colaboradores han llegado a la conclusión, por un lado, de que en todas las lenguas humanas existen dos «capas», una capa de «expresión» (parte melódica de nuestra lengua), y una capa léxica; portadora del contenido del discurso.

Otra conclusión alcanzada por Miyagwa y su equipo es que la primera de estas capas del lenguaje humano, la melódica, derivaría de las aves. La segunda capa, de los primates no humanos. En algún momento, hace entre 50.000 y 80.000 años, los seres humanos pudieron fusionar estos dos tipos de expresión en una forma única y sofisticada de lenguaje.

Ahora, un nuevo estudio parece darle la razón a Miyagawa en lo que al origen de la “capa melódica” del lenguaje humano se refiere, pues ha encontrado que entre pájaros cantores y humanos cantantes existen similitudes muy profundas.

Complejidad cerebral similar

Según este trabajo, realizado por científicos de la Universidad de Emory, los músculos vocales de los pájaros cantores (en concreto, se ha estudiado al  gorrión capuchino del Japón o Lonchura striata domestica )  funcionan como los de los cantantes humanos.

La investigación mostró que, en estas aves, cada uno de los músculos vocales puede cambiar su función para ayudar a producir diferentes parámetros de sonidos, de manera similar a como lo hacen los músculos vocales de un cantante de ópera entrenado.

Así, para la afinación, por ejemplo, este ave no dedica un solo músculo sino que “activa un montón de músculos diferentes, en concierto; y realiza cambios distintos para diferentes vocalizaciones», explica Samuel Sober, biólogo de dicha Universidad y autor principal del estudio.

Esta versatilidad muscular es posible gracias a una compleja actividad neuronal de las aves, tan compleja como la de los humanos, a pesar de que el sistema vocal de humanos y pájaros es diferente (nosotros tenemos laringe y ellos siringe, con cuerdas vocales situadas más profundamente). «En términos de control vocal, el cerebro del pájaro parece tan complejo y fascinante como el cerebro humano», asegura Sober.

Esto último fue demostrado gracias a mediciones con un método basado en electromiografía (EMG), que permitió registrar la activación neuronal de los pájaros para la producción de un sonido particular, a través de la flexión de músculos vocales particulares.  

Aunque estudios previos habían establecido ciertas similitudes entre el cerebro de aves y humanos (en conexiones cerebrales y en análisis de señales auditivas), ninguno las había establecido en relación con la entonación en la comunicación.

El cerebro de los pájaros 'canta' como el de los humanos

La coincidencia genética

En una investigación realizada en 2014 por otro científico del MIT llamado Andreas Pfenning se reveló que, a nivel genético, también existen paralelismos entre el lenguaje de las aves y de los humanos.

Pfenning y su equipo hallaron en este caso que un total de 55 genes muestran un patrón similar en la actividad del cerebro de los seres humanos y de las aves capaces de aprender nuevas vocalizaciones. Entre estos genes se encontraría el fascinante FOXP2, también conocido como “gen del lenguaje”, del que ya hemos hablado en diversas ocasiones.

Así que, por ahora, parece que Miyagawa no va desencaminado. Como curiosidad, hay animales que, como nosotros, manejan bien las dos “capas” del lenguaje que el científico señala. Por ejemplo, hay un primate humano que canta para comunicarse: el gibón plateado de la isla de Java, en Indonesia. Por otro, existe un ave que, además de cantar, maneja muy bien la capa léxica de la comunicación: el gárrulo coronirrufo, capaz de transmitir distintos significados modificando fonemas únicos, al igual que hacemos los humanos, por ejemplo, al cambiar de “perro” a “cerro”. 

Referencia bibliográfica:

K. H. Srivastava, C. P. H. Elemans, S. J. Sober. Multifunctional and Context-Dependent Control of Vocal Acoustics by Individual Muscles. Journal of Neuroscience (2015). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.3610-14.2015.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21