Tendencias21

El cerebro de los pájaros ‘canta’ como el de los humanos

Al menos una parte del lenguaje humano se parece al canto de los pájaros, según señalan los lingüistas. Ahora, un estudio con un ave cantora apunta a que esto podría ser así gracias a una actividad neuronal subyacente al canto similar en ambas especies, en lo que a complejidad se refiere. El hallazgo arroja nueva luz sobre la evolución de la comunicación humana. Por Yaiza Martínez.

El cerebro de los pájaros 'canta' como el de los humanos

Shigeru Miyagawa, lingüista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, Estados Unidos) lleva años estudiando la comunicación animal y su relación con el lenguaje humano, para tratar de dilucidar el origen evolutivo de este último.

En sus investigaciones, Miyagawa y sus colaboradores han llegado a la conclusión, por un lado, de que en todas las lenguas humanas existen dos «capas», una capa de «expresión» (parte melódica de nuestra lengua), y una capa léxica; portadora del contenido del discurso.

Otra conclusión alcanzada por Miyagwa y su equipo es que la primera de estas capas del lenguaje humano, la melódica, derivaría de las aves. La segunda capa, de los primates no humanos. En algún momento, hace entre 50.000 y 80.000 años, los seres humanos pudieron fusionar estos dos tipos de expresión en una forma única y sofisticada de lenguaje.

Ahora, un nuevo estudio parece darle la razón a Miyagawa en lo que al origen de la “capa melódica” del lenguaje humano se refiere, pues ha encontrado que entre pájaros cantores y humanos cantantes existen similitudes muy profundas.

Complejidad cerebral similar

Según este trabajo, realizado por científicos de la Universidad de Emory, los músculos vocales de los pájaros cantores (en concreto, se ha estudiado al  gorrión capuchino del Japón o Lonchura striata domestica )  funcionan como los de los cantantes humanos.

La investigación mostró que, en estas aves, cada uno de los músculos vocales puede cambiar su función para ayudar a producir diferentes parámetros de sonidos, de manera similar a como lo hacen los músculos vocales de un cantante de ópera entrenado.

Así, para la afinación, por ejemplo, este ave no dedica un solo músculo sino que “activa un montón de músculos diferentes, en concierto; y realiza cambios distintos para diferentes vocalizaciones», explica Samuel Sober, biólogo de dicha Universidad y autor principal del estudio.

Esta versatilidad muscular es posible gracias a una compleja actividad neuronal de las aves, tan compleja como la de los humanos, a pesar de que el sistema vocal de humanos y pájaros es diferente (nosotros tenemos laringe y ellos siringe, con cuerdas vocales situadas más profundamente). «En términos de control vocal, el cerebro del pájaro parece tan complejo y fascinante como el cerebro humano», asegura Sober.

Esto último fue demostrado gracias a mediciones con un método basado en electromiografía (EMG), que permitió registrar la activación neuronal de los pájaros para la producción de un sonido particular, a través de la flexión de músculos vocales particulares.  

Aunque estudios previos habían establecido ciertas similitudes entre el cerebro de aves y humanos (en conexiones cerebrales y en análisis de señales auditivas), ninguno las había establecido en relación con la entonación en la comunicación.

El cerebro de los pájaros 'canta' como el de los humanos

La coincidencia genética

En una investigación realizada en 2014 por otro científico del MIT llamado Andreas Pfenning se reveló que, a nivel genético, también existen paralelismos entre el lenguaje de las aves y de los humanos.

Pfenning y su equipo hallaron en este caso que un total de 55 genes muestran un patrón similar en la actividad del cerebro de los seres humanos y de las aves capaces de aprender nuevas vocalizaciones. Entre estos genes se encontraría el fascinante FOXP2, también conocido como “gen del lenguaje”, del que ya hemos hablado en diversas ocasiones.

Así que, por ahora, parece que Miyagawa no va desencaminado. Como curiosidad, hay animales que, como nosotros, manejan bien las dos “capas” del lenguaje que el científico señala. Por ejemplo, hay un primate humano que canta para comunicarse: el gibón plateado de la isla de Java, en Indonesia. Por otro, existe un ave que, además de cantar, maneja muy bien la capa léxica de la comunicación: el gárrulo coronirrufo, capaz de transmitir distintos significados modificando fonemas únicos, al igual que hacemos los humanos, por ejemplo, al cambiar de “perro” a “cerro”. 

Referencia bibliográfica:

K. H. Srivastava, C. P. H. Elemans, S. J. Sober. Multifunctional and Context-Dependent Control of Vocal Acoustics by Individual Muscles. Journal of Neuroscience (2015). DOI: 10.1523/JNEUROSCI.3610-14.2015.
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21