Tendencias21

Un chip identifica al conductor por su manera de manejar el coche

La Universidad del País Vasco ha conseguido implementar todo un sistema de inteligencia computacional en un único chip para su integración en entornos inteligentes, permitiendo por ejemplo identificar al conductor de un automóvil por la presión que ejerce sobre los pedales. Integrado en un dormitorio, lo adapta a las necesidades del usuario según la estación del año.

Un chip identifica al conductor por su manera de manejar el coche

El Grupo de Diseño en Electrónica Digital de la Universidad del País Vasco/EHU ha conseguido implementar todo un sistema de inteligencia computacional en un único chip para su integración en entornos inteligentes.

El sistema ha sido probado en dos entornos: iDorm, dormitorio desarrollado en la Universidad de Essex (Reino Unido), y el entorno de un automóvil, gracias a la Universidad Sabanci de Estambul (Turquía). Usando los datos que provee el propio coche, el sistema es capaz de identificar al conductor basándose en su forma de conducir.

Raúl Finker, investigador del Departamento de Electricidad y Electrónica de la UPV, ha conseguido implementar una red neuronal artificial y sus algoritmos de aprendizaje en un circuito integrado de pequeño tamaño. Las redes neuronales son una de las técnicas más utilizadas en la inteligencia computacional: se inspiran en los cerebros de los seres vivos, y tienen la capacidad de aprender y adaptarse a cambios en el entorno gracias al uso de distintos algoritmos de aprendizaje.

Para ello, ha utilizado dispositivos de lógica programable que permiten la implementación de todo el sistema necesario en un único chip, haciendo uso de una arquitectura hardware/software: se ha implementado la red neuronal en hardware y los algoritmos de aprendizaje en software.

Así, se consigue un procesamiento de datos mucho más rápido de lo habitual, y su implantación en entornos de inteligencia ambiental —modelo de interacción en el cual las personas están rodeadas de un entorno electrónico que advierte su presencia, que es sensible al contexto y que responde de forma adaptativa y no intrusiva a las necesidades y hábitos de los usuarios— resulta ser rápida y no ocupa gran tamaño, explica la nota de prensa de la UPV, de la que se hace eco el Instituto de la Ingeniería de España.

Aplicaciones

Para demostrar que la arquitectura hardware/software propuesta puede ser utilizada en los entornos de inteligencia ambiental para los cuales ha sido diseñado, los investigadores han desarrollado dos aplicaciones en entornos inteligentes.

La primera de ellas es un entorno habitado llamado iDorm. Este entorno es un dormitorio desarrollado por el Grupo de Entornos Inteligentes de la Universidad de Essex. Usando el sistema desarrollado es posible entrenar la red neuronal para que se adapte a las necesidades del usuario del entorno y sea capaz de controlar las respuestas basándose en dichas necesidades.

«Vimos que el sistema era capaz de adaptarse perfectamente al comportamiento de un usuario, para controlar los distintos elementos que había en ese dormitorio, y que se adaptaba a los cambios que el comportamiento de dicho usuario podía tener en diferentes estaciones del año», explica Finker.

La segunda aplicación es el desarrollo de un identificador de conductores en tiempo real para inteligencia ambiental aplicada al entorno de un automóvil. Para la realización de esta aplicación, los datos usados han sido suministrados por el Drive-Safe Consortium, más en concreto los datos obtenidos por la Universidad Sabanci de Estambul usando un coche tipo sedán llamado Uyanik. Usando los datos que provee el propio coche, se ha diseñado un sistema capaz de identificar al conductor basándose en su forma de conducir.

Un chip identifica al conductor por su manera de manejar el coche

Sistema de seguridad

La gran diferencia con otros sistemas de identificación es que éste no requiere del uso de otros elementos ajenos al coche como pueden ser cámaras o lectores de huellas dactilares, entre otros.

«Usando los datos de los acelerómetros del coche o mediante el uso de las presiones que se ejercen en los pedales del acelerador o del freno, es posible identificar a los conductores obteniendo muy buenos resultados», resume el investigador.

La aplicación en automóvil podría servir como sistema de seguridad para el conductor, ya que «podría llegar a detectar que el conductor por alguna razón no está conduciendo como habitualmente lo hace», y, por otra, como sistema de seguridad del coche, ya que «podría detectar que la persona que va conduciendo no es una de las que habitualmente utiliza ese vehículo», explica Finker.

El chip se «podría implementar en multitud de aplicaciones, en función de las necesidades y del tamaño de la red que hiciera falta», apunta Finker, que ha estudiado Ingeniería Técnica Industrial (Electrónica Industrial) e Ingeniería en Telecomunicación en la Universidad de Deusto, y ha hecho un máster en Investigación en Sistemas Electrónicos Avanzados en la UPV/EHU.

Actitud

La velocidad y la aceleración de un coche permiten también detectar comportamientos agresivos del conductor, según una investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

El modelo se corroboró empíricamente bajo condiciones de conducción real, probando su validez y generalidad para diferentes señales de conducción, distintos conductores y diversos tipos de carretera. Los resultados arrojaron tasas de éxito superiores al 92% en la detección de comportamiento agresivo al volante a partir de señales de conducción.

Los métodos intrusivos utilizados habitualmente monitorizan señales fisiológicas como el ritmo cardíaco, la respiración o el nivel de estrés. Estos métodos, aunque efectivos, son poco deseables porque generan molestias al conductor y representan una causa adicional de distracción, señalan los investigadores.

Otro sistema, ideado en la Universidad de Cornell (EE.UU.) es capaz de predecir, con 3,5 segundos de anticipación, y un 77% de éxito, las decisiones que va a tomar un conductor. Para ello, observa por ejemplo sus movimientos de cabeza, que en muchos casos le permiten adivinar si va a tomar un giro, y los compara con el entorno de la carretera y con las señales del GPS. La idea es que advierta al conductor si va a hacer algo erróneo o peligroso.

Referencias bibliográficas:

Echanobe, J.; Finker, R.; del Campo, I.: A Divide-and-Conquer Strategy for FPGA Implementations of Large Neural Network-based Classifiers. The 2015 International Joint Conference on Neural Networks (IJCNN), Killarney, Irlanda (2015). DOI: 10.1109/IJCNN.2015.7280547

Del Campo, I.; Echanobe, J.; Asua, E.; Finker, R.: Controlled-Accuracy Approximation of Nonlinear Functions for Soft Computing Applications. A high performance co-proccessor for intelligent embedded systems IEEE Symposium Series on Computational Intelligence. Cape Town, Sudáfrica (2015).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21