Tendencias21
El cerebro dispone de un diccionario visual para palabras difíciles

El cerebro dispone de un diccionario visual para palabras difíciles

Un área específica del lóbulo temporal compara la información que se recibe visualmente con una base de datos de palabras. De esta forma, podemos identificar las palabras reales de las inventadas y reconocer el significado de aquellas poco usuales.

La corteza fusiforme media, un sector del lóbulo temporal, funciona como el diccionario visual del cerebro: integra la información recibida visualmente con una base de datos, para de esa manera distinguir las palabras utilizadas habitualmente de otras más complejas. El hallazgo, concretado por investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston, será útil para comprender mejor los procesos cognitivos relacionados con la lectura.

La capacidad humana para desarrollar la lectoescritura ha sido uno de los puntos trascendentales que marcaron el crecimiento y evolución de la civilización, permitiendo el acceso y la difusión del conocimiento. Según un comunicado, un grupo de neurocientíficos estadounidenses ha logrado identificar el núcleo cerebral que hace posible el reconocimiento de las palabras al leer y que incluso determina el ritmo y la velocidad de la lectura.

En el marco de la investigación, cuyos resultados fueron publicados en la revista Nature Human Behavior, los expertos hallaron que un área del lóbulo temporal denominada corteza fusiforme media es la responsable de gestionar el diccionario visual del cerebro. En líneas generales, compara aquello que recibimos de forma visual con una enorme base de datos de palabras. Mediante este análisis, logra determinar si estamos leyendo una palabra conocida y real de una inventada, como así también si se trata de términos de uso habitual o de vocablos extraños.

El uso de las palabras y la rapidez de la lectura

Los investigadores explicaron que la rapidez de acción de esta región del cerebro se encuentra directamente relacionada con la frecuencia de uso que tiene la palabra visualizada en el lenguaje cotidiano. En consecuencia, si leemos un término usado habitualmente como “casa”, los patrones neuronales implicados lo reconocerán más rápidamente que si deben identificar el nombre científico de un ave, por ejemplo, y no somos especialistas en el tema.

Para llegar a obtener sus conclusiones, los científicos emplearon grabaciones de pacientes con electrodos implantados temporalmente en el cerebro, mientras se sometían a tratamientos para la epilepsia. Los registros se utilizaron para crear una representación visual del procesamiento neuronal de las palabras escritas. A partir de este trabajo, pudieron comprender el funcionamiento de la corteza fusiforme media y entender su trascendencia dentro de los procesos de lectura.

Hallaron que en este sector del cerebro se reciben las palabras visualizadas y se comparan con una enorme base de datos de palabras aprendidas previamente. Al identificar los vocablos, el cerebro los redirecciona hacia otras áreas que culminan el ciclo y otorgan significado real y concreto a la información. Para los especialistas, el proceso indicado puede explicar las diferencias de velocidad en la lectura que se observan entre las personas.

El papel de la corteza fusiforme media

Para Nitin Tandon, uno de los expertos que participó en el estudio, “como la frecuencia de uso de las palabras es uno de los principales factores que determina la rapidez para leer de las personas, es probable que la corteza fusiforme media actúe como un cuello de botella en cuanto a la velocidad de lectura”, indicó.

Durante los experimentos realizados, los científicos lograron comprobar que al interrumpir momentáneamente la actividad en la corteza fusiforme media utilizando breves pulsos eléctricos, se genera una incapacidad temporal para leer, una dislexia. Sin embargo, no se producen alteraciones en otras funciones del lenguaje como la comprensión del habla, por ejemplo.

Si el cerebro es una increíble maquinaria biológica que ha permitido el sorprendente desarrollo humano, la habilidad de lectura es una parte trascendental en ese avance. Ahora, el descubrimiento de los patrones neuronales y las redes cerebrales que sustentan esta capacidad arroja luz sobre una de las condiciones que nos definen como humanidad.

Referencia

Spatiotemporal dynamics of orthographic and lexical processing in the ventral visual pathway. Woolnough, O., Donos, C., Rollo, P.S. et al. Nature Human Behaviour (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41562-020-00982-w

Foto de portada: Romain Vignes en Unsplash.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas gigantes a 130 años luz de la Tierra 18 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos podrían estar interrumpiendo la fotosíntesis 18 marzo, 2025
    Una nueva investigación estima que los omnipresentes microplásticos pueden reducir las tasas de fotosíntesis hasta en un 18%: además de afectar seriamente a toda la vida vegetal sobre la Tierra, esto tendría un fuerte impacto negativo en el crecimiento de los cultivos y los suministros de alimentos.
    Redacción T21
  • Más de 80 empresas exigen un cambio radical en las políticas digitales para garantizar la soberanía tecnológica de Europa 18 marzo, 2025
    El 80 % de la tecnología digital en Europa es importada, mientras que Estados Unidos domina con el 70 % de los modelos de IA globales. Con solo el 7 % del gasto mundial en I+D de software proveniente de Europa, la iniciativa EuroStack busca revertir esta dependencia y liderar el camino hacia la soberanía […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Adiós a los asistentes, hola a los agentes: Manus AI redefine la inteligencia artificial 18 marzo, 2025
    China ha dado un salto cualitativo en la carrera tecnológica con Manus AI, el primer agente de inteligencia artificial que ejecuta tareas complejas sin supervisión humana: toma decisiones en tiempo real para crear sitios web personalizados, analizar currículums, elaborar informes detallados e incluso ejecutar transacciones financieras.
    Redacción T21