Tendencias21
El cerebro dispone de un diccionario visual para palabras difíciles

El cerebro dispone de un diccionario visual para palabras difíciles

Un área específica del lóbulo temporal compara la información que se recibe visualmente con una base de datos de palabras. De esta forma, podemos identificar las palabras reales de las inventadas y reconocer el significado de aquellas poco usuales.

La corteza fusiforme media, un sector del lóbulo temporal, funciona como el diccionario visual del cerebro: integra la información recibida visualmente con una base de datos, para de esa manera distinguir las palabras utilizadas habitualmente de otras más complejas. El hallazgo, concretado por investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston, será útil para comprender mejor los procesos cognitivos relacionados con la lectura.

La capacidad humana para desarrollar la lectoescritura ha sido uno de los puntos trascendentales que marcaron el crecimiento y evolución de la civilización, permitiendo el acceso y la difusión del conocimiento. Según un comunicado, un grupo de neurocientíficos estadounidenses ha logrado identificar el núcleo cerebral que hace posible el reconocimiento de las palabras al leer y que incluso determina el ritmo y la velocidad de la lectura.

En el marco de la investigación, cuyos resultados fueron publicados en la revista Nature Human Behavior, los expertos hallaron que un área del lóbulo temporal denominada corteza fusiforme media es la responsable de gestionar el diccionario visual del cerebro. En líneas generales, compara aquello que recibimos de forma visual con una enorme base de datos de palabras. Mediante este análisis, logra determinar si estamos leyendo una palabra conocida y real de una inventada, como así también si se trata de términos de uso habitual o de vocablos extraños.

El uso de las palabras y la rapidez de la lectura

Los investigadores explicaron que la rapidez de acción de esta región del cerebro se encuentra directamente relacionada con la frecuencia de uso que tiene la palabra visualizada en el lenguaje cotidiano. En consecuencia, si leemos un término usado habitualmente como “casa”, los patrones neuronales implicados lo reconocerán más rápidamente que si deben identificar el nombre científico de un ave, por ejemplo, y no somos especialistas en el tema.

Para llegar a obtener sus conclusiones, los científicos emplearon grabaciones de pacientes con electrodos implantados temporalmente en el cerebro, mientras se sometían a tratamientos para la epilepsia. Los registros se utilizaron para crear una representación visual del procesamiento neuronal de las palabras escritas. A partir de este trabajo, pudieron comprender el funcionamiento de la corteza fusiforme media y entender su trascendencia dentro de los procesos de lectura.

Hallaron que en este sector del cerebro se reciben las palabras visualizadas y se comparan con una enorme base de datos de palabras aprendidas previamente. Al identificar los vocablos, el cerebro los redirecciona hacia otras áreas que culminan el ciclo y otorgan significado real y concreto a la información. Para los especialistas, el proceso indicado puede explicar las diferencias de velocidad en la lectura que se observan entre las personas.

El papel de la corteza fusiforme media

Para Nitin Tandon, uno de los expertos que participó en el estudio, “como la frecuencia de uso de las palabras es uno de los principales factores que determina la rapidez para leer de las personas, es probable que la corteza fusiforme media actúe como un cuello de botella en cuanto a la velocidad de lectura”, indicó.

Durante los experimentos realizados, los científicos lograron comprobar que al interrumpir momentáneamente la actividad en la corteza fusiforme media utilizando breves pulsos eléctricos, se genera una incapacidad temporal para leer, una dislexia. Sin embargo, no se producen alteraciones en otras funciones del lenguaje como la comprensión del habla, por ejemplo.

Si el cerebro es una increíble maquinaria biológica que ha permitido el sorprendente desarrollo humano, la habilidad de lectura es una parte trascendental en ese avance. Ahora, el descubrimiento de los patrones neuronales y las redes cerebrales que sustentan esta capacidad arroja luz sobre una de las condiciones que nos definen como humanidad.

Referencia

Spatiotemporal dynamics of orthographic and lexical processing in the ventral visual pathway. Woolnough, O., Donos, C., Rollo, P.S. et al. Nature Human Behaviour (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41562-020-00982-w

Foto de portada: Romain Vignes en Unsplash.

Video y podcast: editados por Pablo Javier Piacente en base a elementos y fuentes libres de derechos de autor.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje rápido y social integró a los niños a las sociedades durante el 99% de nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán