Tendencias21

El cerebro es mucho más adaptable de lo que se pensaba

El cerebro es mucho más adaptable de lo que se pensaba, según investigadores de EE.UU., que han descubierto que la red numérica de las personas ciegas es idéntica a la de las personas videntes, y que su corteza visual se ‘recicla’ y participa también en los cálculos. Una teoría extendida, y que refuta este estudio, es que los números vienen del deseo de cuantificar lo que se ve.

El cerebro es mucho más adaptable de lo que se pensaba

Los bebés humanos e incluso los animales tienen un sentido básico de los números que muchos creen que viene de ver el mundo y tratar de cuantificar todos lo que ven. Pero la visión no tiene nada que ver con eso: neurólogos de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.) han descubierto que la red cerebral que está detrás de la red de razonamiento numérico es idéntica en las personas ciegas y deficientes visuales.

Los investigadores también han encontrado que la corteza visual de las personas ciegas está muy involucrada en su capacidad matemática, lo que sugiere que el cerebro es mucho más adaptable de lo que se creía anteriormente. Los resultados se publican en línea en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

«La red de los números se desarrolla de forma totalmente independiente de la experiencia visual», dice Shipra Kanjlia, estudiante de posgrado en el Departamento de Ciencias del Cerebro y la Psicología, en la información de la universidad. «Estas personas ciegas nunca han visto nada en sus vidas, pero tienen la misma red numérica que las personas que pueden ver.»

Experimento

Los investigadores hicieron que personas con ceguera congénita y personas videntes con los ojos vendados resolvieran ecuaciones matemáticas y respondieran preguntas lingüísticas, mientras se les realizaba un escáner cerebral. En los problemas de matemáticas, los participantes oyeron pares de ecuaciones grabadas cada vez más complicadas y respondieron si el valor de «X» (la incógnita) era el mismo o diferente en ambas. Los participantes también escucharon pares de oraciones y respondieron si el significado de las frases era el mismo o diferente.

Tanto en los participantes ciegos como en los videntes, la red cerebral clave implicada en el razonamiento numérico, el surco intraparietal, respondió con firmeza mientras respondían a los problemas de matemáticas.

El cerebro es mucho más adaptable de lo que se pensaba

Reconfiguración

Mientras tanto, en los participantes ciegos solamente, varias regiones de la corteza visual también respondieron durante las tareas matemáticas. Además, cuanto más complicados eran los cálculos, mayor era la actividad en el centro de la visión.

Aunque se pensaba que las regiones del cerebro, incluida la corteza visual tenían atribuidas funciones que podrían cambiar ligeramente, pero no en su esencia, estos resultados ponen de relieve investigaciones recientes que demuestran todo lo contrario: La corteza visual es muy plástica y, cuando no está procesando la vista, puede responder a todo, desde el lenguaje hablado hasta los problemas de matemáticas.

La co-autora Marina Bedni, profesora ayudante de Ciencias Psicológicas y del Cerebro, dice que estos resultados, junto con los resultados anteriores, sugieren que el cerebro en su conjunto podría ser extremadamente adaptable, casi como un ordenador que, dependiendo de los datos que recibe, puede reconfigurarse para manejar tipos de tareas casi ilimitados. Algún día podría ser posible desviar las funciones de un área dañada a un nuevo lugar del cerebro, dice.

«Si podemos hacer que la corteza visual haga cálculos matemáticos», dice Bedni, «en principio, podemos hacer que cualquier parte del cerebro haga cualquier cosa.»

Este estudio es también el primero en demostrar que este centro de visión reutilizado en las personas ciegas no está respondiendo a nuevas funciones simplemente sin orden ni concierto; la región se ha especializado y segmentado por función, al igual que cualquier otra parte del cerebro.

Algunas partes de la corteza están haciendo matemáticas, mientras que otras partes están haciendo cuestiones lingüísticas, etc. Incluso en un estado de reposo, los escáneres cerebrales muestran que estas nuevas regiones del cerebro se conectan en las personas con deficiencia visual a las partes del cerebro tradicionalmente responsables de las matemáticas y el lenguaje.

Referencia bibliográfica:

Shipra Kanjlia, Connor Lane, Lisa Feigenson, Marina Bedny: Absence of visual experience modifies the neural basis of numerical thinking. i[Proceedings of the National Academy of Sciences] (2016). DOI: 10.1073/pnas.1524982113.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente
  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente