Tendencias21

Los sinestésicos son más sensibles a las asociaciones sonido-forma

Las personas sinestésicas, es decir, las que hacen relaciones entre características de sentidos diferentes (colores-olores, etc.), son más sensibles a las conexiones que hace todo el mundo entre la formas visuales y los sonidos de las palabras: los sonidos suaves se asocian con formas redondeadas, por ejemplo. Así lo atestigua un estudio realizado en EE.UU.

Los sinestésicos son más sensibles a las asociaciones sonido-forma

Neurocientíficos de la Universidad Emory (Atlanta, EE.UU.) han encontrado que las personas que experimentan la mezcla de los sentidos, conocida como sinestesia, son más sensibles a las asociaciones que tiene todo el mundo entre los sonidos de las palabras y las formas visuales. Los resultados se publican en la revista European Journal of Neuroscience.

La sinestesia es una característica estable, y se estima que está presente en el 1-4 por ciento de las personas. Puede ser hereditaria, aunque no se han identificado los genes precisos. Una de las formas más comunes de sinestesia es cuando la gente involuntariamente ve colores concretos conectados con letras, números o sonidos.

Muchos artistas y compositores han descrito sus experiencias con la sinestesia. Los niños con sinestesia dicen a veces que se distraen cuando están tratando de leer. Por lo tanto, la comprensión de los orígenes de la sinestesia puede ayudar a las personas con dislexia u otras dificultades en el aprendizaje, o a las personas que han perdido la vista o el oído y están tratando de rehabilitarse mediante una sustitución sensorial.

Investigadores dirigidos por el neurólogo Krish Sathian reclutaron a 17 personas con sinestesia, y les pidieron que rellenaran un formulario de IAT (test de asociación implícita). Conocido por su uso en la investigación de actitudes sociales como los prejuicios raciales, el IAT también puede evaluar «correspondencias transmodales».

Un ejemplo de correspondencia transmodal es cuando describimos notas musicales como «altas» o «bajas», palabras que también significan posiciones relativas en el espacio. Otra es cuando pensamos que sonidos como «m» y «l» son suaves, y es más probable que los asociemos a formas redondeadas. Del mismo modo, conectamos sonidos duros, tales como «k» y «t», con formas angulares.

«Ha habido un debate sobre la sinestesia,» dice Sathian en el blog de la universidad. «¿Son las asociaciones de los sinestésicos simplemente versiones extremas de las correspondencias transmodales que tienen otras personas, o son cualitativamente diferentes?»

Sathian y sus colegas encontraron que las personas con sinestesia son más sensibles a las correspondencias entre los sonidos de pseudopalabras -palabras sin sentido- y las formas angulares o redondeados.

«Esto demuestra que parte de su sinestesia se está desbordando a otro dominio,» dice. «Pero ese desbordamiento se limita a una correspondencia que es post-perceptual y simbólica -no es puramente sensorial.»

Tales correspondencias se llaman «sonido-simbólicas», y pueden ser relevantes para los orígenes evolutivos del lenguaje, añade Sathian.

Reclutamiento

Las personas con sinestesia no fueron significativamente más sensibles a las asociaciones puramente sensoriales entre el tono de un sonido y el tamaño o la posición de una forma, en comparación con los no sinestésicos.

«Sensibilidad», en este caso, significa que los participantes en el estudio muestren una mayor diferencia en tiempos de respuesta a los emparejamientos congruentes de forma y sonido (una posición alta en el espacio, y un tono alto, por ejemplo) en comparación con los emparejamientos incongruentes.

Los participantes en el estudio fueron reclutados a través de anuncios en el campus de Emory y examinados con una prueba en línea llamada Synesthesia Battery. Esta prueba confirma si las personas que declaran que tienen sinestesia tienen asociaciones consistentes.

Una conexión entre letras u otros símbolos y colores, también conocida como sinestesia «grafema-color», fue el tipo más común de sinestesia aparecida en el estudio de Emory. Puede deberse a cómo aprendieron las personas las letras u otros símbolos durante la infancia. De hecho, Sathian señala que un estudio sugiere que una popular marca de imanes para la nevera influyó en las asociaciones letra-color de las personas con esta forma de sinestesia.

Las personas con sinestesia no son todas iguales, dice el investigador Simon Lacey, primer autor del artículo. Algunos describen experimentar conexiones entre formas y gustos, o fronteras porosas entre el yo y no-yo. Es el denominado toque-espejo: cuando ven que a otra persona le tocan, por ejemplo, una mejilla, sienten que se la hubieran tocado a ellos.

Estudios de imágenes cerebrales han demostrado que las personas con sinestesia tienden a tener conexiones diferentes: muestran hiperconectividad entre partes del cerebro relacionadas con sus experiencias sinestésicas. Los científicos han propuesto que la sinestesia supone alteraciones en la poda, el proceso de edición de las conexiones entre las células cerebrales.

Referencia bibliográfica:

Simon Lacey, Margaret Martinez, Kelly McCormick, K. Sathian: Synesthesia strengthens sound-symbolic cross-modal correspondences. European Journal of Neuroscience (2016). DOI: 10.1111/ejn.13381.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21