Tendencias21
El cerebro está programado para ver caras en objetos

El cerebro está programado para ver caras en objetos

Un estudio australiano ha demostrado que el fenómeno de ver caras en objetos, denominado pareidolia facial, se debe a que el cerebro percibe y decodifica por igual los rostros humanos reales de aquellos que vemos en objetos. El descubrimiento podría ser útil en el tratamiento del trastorno del espectro autista (TEA) y otras patologías.

Un grupo de investigadores de la University of New South Wales (UNSW) de Sydney, Australia, ha logrado determinar las causas de la pareidolia facial, un fenómeno por el cual muchas personas ven caras en todo tipo de objetos. El trabajo de los científicos demuestra que el cerebro no discrimina entre los rostros humanos reales y aquellos que se pueden apreciar en los objetos.

Una especie de “engaño perceptivo” produce que las personas vean caras en frutas y verduras, árboles o construcciones. No se trata de ninguna manifestación patológica, sino sencillamente de órdenes emanadas desde el cerebro. Según una nota de prensa, la pareidolia facial se produce porque utilizamos los mismos procesos cerebrales en el reconocimiento e interpretación de los rostros humanos reales y en aquellos que creemos ver en los objetos.

De acuerdo al autor principal del estudio, el Dr. Colin Palmer, de la Facultad de Psicología de la UNSW, el cerebro humano tiende a reconocer determinados patrones que se repiten en todos los rostros, principalmente la presencia de la boca y los dos ojos. Aunque posteriormente logre identificar las diferencias en cada caso, ese patrón común le sirve para reconocer una cara de cualquier otra cosa.

En consecuencia, cuando vemos la boca y los ojos en una cara que se manifiesta en cualquier objeto, el cerebro pone en acción los mismos mecanismos mencionados anteriormente, y relaciona automáticamente lo visualizado con las características básicas de un rostro humano.

Al mismo tiempo, se le otorga un significado social a la imagen, otra condición trascendental para que el cerebro reconozca los rostros. En las caras reales se recibe información concreta: si la persona se encuentra feliz o angustiada, si marca aprobación o rechazo… Sucede algo similar en los rostros que se ven en objetos, porque también se les brinda una connotación social y se los “humaniza”.

Pruebas de superposición de los mecanismos neuronales

Los científicos australianos realizaron pruebas a través de un método denominado adaptación sensorial, haciendo que los participantes visualizaran diferentes imágenes de objetos en los que se podían apreciar caras.

Comprobaron que con la exposición continuada a estas imágenes se generaban cambios en la percepción de los rostros humanos reales. Por ejemplo, las personas observaban las mismas características en las caras verdaderas que aquellas presentes en los rostros de los objetos.

Según los especialistas, esto es una evidencia concreta de superposición en los mecanismos neuronales. Esto quiere decir que están activos los mismos procesos cerebrales cuando experimentamos la pareidolia facial y cuando miramos rostros humanos reales.

Evolución social y aplicaciones terapéuticas

Además, como esta condición también fue comprobada en monos, se cree que se ha heredado de los primates no humanos y que sería causa de un proceso evolutivo. El objetivo sería facilitar la interacción social, ya que un eficaz reconocimiento de rostros y de sus intenciones redunda en habilidades sociales y comunicativas de importancia.

Por último, los expertos destacaron que avanzar en el conocimiento de los procesos cerebrales implicados en el reconocimiento de rostros puede ser trascendente para el tratamiento de distintas patologías. La prosopagnosia facial, que es la incapacidad para reconocer rostros, sería una de ellas. Asimismo, los enfoques sobre el autismo también podrían verse beneficiados, porque esta enfermedad conlleva inconvenientes para entender los estados emocionales que se comunican de manera facial.

Referencia

Face Pareidolia Recruits Mechanisms for Detecting Human Social Attention. Palmer, C. J., & Clifford, C. W. G. Psychological Science (2020).DOI:https://doi.org/10.1177/0956797620924814

Foto: Shutterstock.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Yo, fácilmente asocio los puntos del contenido de un cuadro o de una foto en rostros de personas o de animales, que espresan diferentes expreciones. Por decir: o de alegría, tristeza ó de felicidad o de expreciones grotézcas tipo gárgolas.

  • Hace unos años conocimos a una niña ( no tenía mas de diez años) cuya mamá estaba a cargo de la recepción de una empresa hotelera que alojaba más de un centenar de jóvenes que debutaban como Policías en una ciudad de Turismo.Cuando llegaban de cumplir sus guardias,todos uniformados y de similar estatura, la señora tenía ciertas dudas acerca de quien era quien al momento de entregarles las llaves de sus respectivas habitaciones. Pero la niña, ideó un sistema que resultaba infalible. ¿Cuál era? La niña observaba las facciones de cada uno y las relacionaba con algún animal.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21