Tendencias21
El cerebro está programado para ver caras en objetos

El cerebro está programado para ver caras en objetos

Un estudio australiano ha demostrado que el fenómeno de ver caras en objetos, denominado pareidolia facial, se debe a que el cerebro percibe y decodifica por igual los rostros humanos reales de aquellos que vemos en objetos. El descubrimiento podría ser útil en el tratamiento del trastorno del espectro autista (TEA) y otras patologías.

Un grupo de investigadores de la University of New South Wales (UNSW) de Sydney, Australia, ha logrado determinar las causas de la pareidolia facial, un fenómeno por el cual muchas personas ven caras en todo tipo de objetos. El trabajo de los científicos demuestra que el cerebro no discrimina entre los rostros humanos reales y aquellos que se pueden apreciar en los objetos.

Una especie de “engaño perceptivo” produce que las personas vean caras en frutas y verduras, árboles o construcciones. No se trata de ninguna manifestación patológica, sino sencillamente de órdenes emanadas desde el cerebro. Según una nota de prensa, la pareidolia facial se produce porque utilizamos los mismos procesos cerebrales en el reconocimiento e interpretación de los rostros humanos reales y en aquellos que creemos ver en los objetos.

De acuerdo al autor principal del estudio, el Dr. Colin Palmer, de la Facultad de Psicología de la UNSW, el cerebro humano tiende a reconocer determinados patrones que se repiten en todos los rostros, principalmente la presencia de la boca y los dos ojos. Aunque posteriormente logre identificar las diferencias en cada caso, ese patrón común le sirve para reconocer una cara de cualquier otra cosa.

En consecuencia, cuando vemos la boca y los ojos en una cara que se manifiesta en cualquier objeto, el cerebro pone en acción los mismos mecanismos mencionados anteriormente, y relaciona automáticamente lo visualizado con las características básicas de un rostro humano.

Al mismo tiempo, se le otorga un significado social a la imagen, otra condición trascendental para que el cerebro reconozca los rostros. En las caras reales se recibe información concreta: si la persona se encuentra feliz o angustiada, si marca aprobación o rechazo… Sucede algo similar en los rostros que se ven en objetos, porque también se les brinda una connotación social y se los “humaniza”.

Pruebas de superposición de los mecanismos neuronales

Los científicos australianos realizaron pruebas a través de un método denominado adaptación sensorial, haciendo que los participantes visualizaran diferentes imágenes de objetos en los que se podían apreciar caras.

Comprobaron que con la exposición continuada a estas imágenes se generaban cambios en la percepción de los rostros humanos reales. Por ejemplo, las personas observaban las mismas características en las caras verdaderas que aquellas presentes en los rostros de los objetos.

Según los especialistas, esto es una evidencia concreta de superposición en los mecanismos neuronales. Esto quiere decir que están activos los mismos procesos cerebrales cuando experimentamos la pareidolia facial y cuando miramos rostros humanos reales.

Evolución social y aplicaciones terapéuticas

Además, como esta condición también fue comprobada en monos, se cree que se ha heredado de los primates no humanos y que sería causa de un proceso evolutivo. El objetivo sería facilitar la interacción social, ya que un eficaz reconocimiento de rostros y de sus intenciones redunda en habilidades sociales y comunicativas de importancia.

Por último, los expertos destacaron que avanzar en el conocimiento de los procesos cerebrales implicados en el reconocimiento de rostros puede ser trascendente para el tratamiento de distintas patologías. La prosopagnosia facial, que es la incapacidad para reconocer rostros, sería una de ellas. Asimismo, los enfoques sobre el autismo también podrían verse beneficiados, porque esta enfermedad conlleva inconvenientes para entender los estados emocionales que se comunican de manera facial.

Referencia

Face Pareidolia Recruits Mechanisms for Detecting Human Social Attention. Palmer, C. J., & Clifford, C. W. G. Psychological Science (2020).DOI:https://doi.org/10.1177/0956797620924814

Foto: Shutterstock.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Yo, fácilmente asocio los puntos del contenido de un cuadro o de una foto en rostros de personas o de animales, que espresan diferentes expreciones. Por decir: o de alegría, tristeza ó de felicidad o de expreciones grotézcas tipo gárgolas.

  • Hace unos años conocimos a una niña ( no tenía mas de diez años) cuya mamá estaba a cargo de la recepción de una empresa hotelera que alojaba más de un centenar de jóvenes que debutaban como Policías en una ciudad de Turismo.Cuando llegaban de cumplir sus guardias,todos uniformados y de similar estatura, la señora tenía ciertas dudas acerca de quien era quien al momento de entregarles las llaves de sus respectivas habitaciones. Pero la niña, ideó un sistema que resultaba infalible. ¿Cuál era? La niña observaba las facciones de cada uno y las relacionaba con algún animal.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21