Tendencias21
El cerebro está programado para ver caras en objetos

El cerebro está programado para ver caras en objetos

Un estudio australiano ha demostrado que el fenómeno de ver caras en objetos, denominado pareidolia facial, se debe a que el cerebro percibe y decodifica por igual los rostros humanos reales de aquellos que vemos en objetos. El descubrimiento podría ser útil en el tratamiento del trastorno del espectro autista (TEA) y otras patologías.

Un grupo de investigadores de la University of New South Wales (UNSW) de Sydney, Australia, ha logrado determinar las causas de la pareidolia facial, un fenómeno por el cual muchas personas ven caras en todo tipo de objetos. El trabajo de los científicos demuestra que el cerebro no discrimina entre los rostros humanos reales y aquellos que se pueden apreciar en los objetos.

Una especie de “engaño perceptivo” produce que las personas vean caras en frutas y verduras, árboles o construcciones. No se trata de ninguna manifestación patológica, sino sencillamente de órdenes emanadas desde el cerebro. Según una nota de prensa, la pareidolia facial se produce porque utilizamos los mismos procesos cerebrales en el reconocimiento e interpretación de los rostros humanos reales y en aquellos que creemos ver en los objetos.

De acuerdo al autor principal del estudio, el Dr. Colin Palmer, de la Facultad de Psicología de la UNSW, el cerebro humano tiende a reconocer determinados patrones que se repiten en todos los rostros, principalmente la presencia de la boca y los dos ojos. Aunque posteriormente logre identificar las diferencias en cada caso, ese patrón común le sirve para reconocer una cara de cualquier otra cosa.

En consecuencia, cuando vemos la boca y los ojos en una cara que se manifiesta en cualquier objeto, el cerebro pone en acción los mismos mecanismos mencionados anteriormente, y relaciona automáticamente lo visualizado con las características básicas de un rostro humano.

Al mismo tiempo, se le otorga un significado social a la imagen, otra condición trascendental para que el cerebro reconozca los rostros. En las caras reales se recibe información concreta: si la persona se encuentra feliz o angustiada, si marca aprobación o rechazo… Sucede algo similar en los rostros que se ven en objetos, porque también se les brinda una connotación social y se los “humaniza”.

Pruebas de superposición de los mecanismos neuronales

Los científicos australianos realizaron pruebas a través de un método denominado adaptación sensorial, haciendo que los participantes visualizaran diferentes imágenes de objetos en los que se podían apreciar caras.

Comprobaron que con la exposición continuada a estas imágenes se generaban cambios en la percepción de los rostros humanos reales. Por ejemplo, las personas observaban las mismas características en las caras verdaderas que aquellas presentes en los rostros de los objetos.

Según los especialistas, esto es una evidencia concreta de superposición en los mecanismos neuronales. Esto quiere decir que están activos los mismos procesos cerebrales cuando experimentamos la pareidolia facial y cuando miramos rostros humanos reales.

Evolución social y aplicaciones terapéuticas

Además, como esta condición también fue comprobada en monos, se cree que se ha heredado de los primates no humanos y que sería causa de un proceso evolutivo. El objetivo sería facilitar la interacción social, ya que un eficaz reconocimiento de rostros y de sus intenciones redunda en habilidades sociales y comunicativas de importancia.

Por último, los expertos destacaron que avanzar en el conocimiento de los procesos cerebrales implicados en el reconocimiento de rostros puede ser trascendente para el tratamiento de distintas patologías. La prosopagnosia facial, que es la incapacidad para reconocer rostros, sería una de ellas. Asimismo, los enfoques sobre el autismo también podrían verse beneficiados, porque esta enfermedad conlleva inconvenientes para entender los estados emocionales que se comunican de manera facial.

Referencia

Face Pareidolia Recruits Mechanisms for Detecting Human Social Attention. Palmer, C. J., & Clifford, C. W. G. Psychological Science (2020).DOI:https://doi.org/10.1177/0956797620924814

Foto: Shutterstock.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Yo, fácilmente asocio los puntos del contenido de un cuadro o de una foto en rostros de personas o de animales, que espresan diferentes expreciones. Por decir: o de alegría, tristeza ó de felicidad o de expreciones grotézcas tipo gárgolas.

  • Hace unos años conocimos a una niña ( no tenía mas de diez años) cuya mamá estaba a cargo de la recepción de una empresa hotelera que alojaba más de un centenar de jóvenes que debutaban como Policías en una ciudad de Turismo.Cuando llegaban de cumplir sus guardias,todos uniformados y de similar estatura, la señora tenía ciertas dudas acerca de quien era quien al momento de entregarles las llaves de sus respectivas habitaciones. Pero la niña, ideó un sistema que resultaba infalible. ¿Cuál era? La niña observaba las facciones de cada uno y las relacionaba con algún animal.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los taxis aéreos recorrerán los cielos de París durante los juegos olímpicos de 2024 21 abril, 2024
    Los visitantes de los Juegos Olímpicos de París en 2014 podrán volar a las diferentes sedes mediante taxis aéreos como drones y multirrotores, que despegarán y aterrizarán en plataformas conocidas como vertipuertos. Una red de sensores totalmente digitales garantizará la seguridad de estas operaciones aéreas.
    Redacción T21
  • Una extraña y antigua megaestructura acecha bajo el mar Báltico 20 abril, 2024
    En la bahía alemana de Mecklenburg, a 21 metros de profundidad, los científicos han encontrado una antigua megaestructura que data de la Edad de Piedra, concretamente de hace más de 10.000 años. La estructura, que abarca una longitud de casi un kilómetro y está compuesta por piedras de distintos tamaños, desafía toda explicación natural: los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente