Tendencias21
La personalidad provoca cambios profundos en el cerebro

La personalidad provoca cambios profundos en el cerebro

Los rasgos de la personalidad provocan cambios de gran alcance en el cerebro: se manifiestan en solo dos generaciones de peces cebra, desvelando la base genética de la plasticidad cerebral humana.

La personalidad varía mucho: hay individuos audaces y reservados, que se comportan de manera muy diferente ante el mismo estímulo ambiental.

Lo que es cierto para los humanos también se aplica a los peces: su comportamiento muestra una variedad de diferencias individuales.

Una nueva investigación desarrollada con peces cebra en el Instituto Max Planck de Neurobiología ha descubierto que los rasgos distintivos de la personalidad emergen rápidamente y se manifiestan no solo en el comportamiento, sino también a través de cambios de gran alcance en el cerebro.

Los peces cebra jóvenes miden solo cinco milímetros de largo y son casi transparentes. Sin embargo, estos pequeños peces muestran una diversidad de comportamientos diferentes en respuesta a estímulos externos.

Mientras que unos huyen presos del pánico ante un sonido fuerte, otros peces mantienen la calma. Si el sonido se repite, los peces de un grupo aprenden a ignorarlo rápidamente, mientras que otros nunca se acostumbran sin más al extraño sonido. Entre estos dos extremos, relajado o asustadizo, hay una amplia gama de expresiones de comportamiento.

Cambios cerebrales

El equipo de investigadores, dirigido por Carlos Pantoja, observó que los comportamientos asumidos por los peces cebra ante un estímulo externo, cambia también su actividad cerebral de una forma sorprendentemente rápida.

Lo descubrieron apareando los peces que compartían el mismo comportamiento ante un estímulo externo: los tranquilos entre sí, los asustadizos entre ellos.

Después de solo dos generaciones, el cerebro de los alevines seleccionados por su nerviosismo difería significativamente del cerebro de los descendientes de padres tranquilos.

La descendencia de los dos extremos conductuales mostró claras diferencias en la actividad neuronal en una parte del hipotálamo y en el llamado núcleo dorsal del rafe.

Dopamina y serotonina

Una diferencia notable entre estas dos regiones del cerebro es que la parte plástica del hipotálamo contiene neuronas que secretan dopamina, mientras que el núcleo del rafe produce principalmente serotonina.

La dopamina y la serotonina son dos neuromoduladores prominentes que también se han asociado con diferencias de personalidad e incluso afecciones psiquiátricas en humanos.

«La proporción de actividad celular en estas dos regiones del cerebro podría regular la sensibilidad de la reacción de un pez al sonido y la rapidez con que se acostumbra», explica Carlos Pantoja en un comunicado.

«Sin embargo, este es solo un componente, ya que también hay diferencias en una amplia gama de otras áreas del cerebro», añade Pantoja.

Más diferencias

 Curiosamente, la descendencia de los dos grupos de peces no solo mostró las diferencias esperadas en su comportamiento.

Por ejemplo, en la etapa larvaria, los alevines de pescado más relajados también fueron significativamente menos activos espontáneamente. Y, como adultos, estos peces se adaptaron mucho más lentamente a un nuevo entorno que los peces adultos nerviosos.

«A primera vista, esto suena paradójico. Pero podría ser que la tendencia temprana a reacciones exageradas temerosas tienda a amortiguar la respuesta posterior al estrés», dice Pantoja. Se han informado efectos similares a largo plazo del procesamiento temprano del estrés en mamíferos.

Ritmo rápido

En ambos grupos de peces, la parte del hipotálamo que libera dopamina se activó durante la reacción de sobresalto. Sin embargo, mientras que esta región solo se activaba con el sonido en el pez relajado, estaba permanentemente activa en el pez asustadizo.

Después de solo dos generaciones de selección de comportamiento, estos animales ya parecían estar constantemente preparados para escapar.

«El ritmo al que los rasgos de personalidad pueden cambiarse y fijarse en la evolución es notable», reflexiona Herwig Baier, otro de los investigadores. «El proceso podría ser igualmente rápido en poblaciones de Homo sapiens».

En consecuencia, el pez cebra quizás podría revelar algunas de las estructuras cerebrales involucradas en la personalidad humana y la base genética de esta plasticidad, concluyen los investigadores.

Hay que tener en cuenta al respecto que, a pesar de que el linaje de los peces cebra divergió del de los humanos hace unos 450 millones de años, la secuenciación de su genoma ha establecido una gran homología entre ambas especies.

Referencia

Rapid Effects of Selection on Brain-wide Activity and Behavior. Carlos Pantoja et al. Current Biology, 6 August 2020. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cub.2020.06.086

Foto: El pez cebra reacciona con diferencias individuales a los sonidos fuertes. Una selección de respuestas conductuales pronunciadas muestra, en unas pocas generaciones, también diferencias en la actividad cerebral. © MPI de Neurobiología / Kuhl.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21