Tendencias21
El cerebro funciona como un motor de búsqueda

El cerebro funciona como un motor de búsqueda

Nuestros cerebros usan estrategias de motores de búsqueda en Internet para recordar palabras y recuerdos de experiencias pasadas. Ordenan resultados en función de las expresiones y vivencias más significativas, al igual que los buscadores se guian por los sitios más visitados.

Cuando hablamos y escribimos llegan a nuestra mente una enorme cantidad de palabras, pero elegimos solamente algunas pocas para expresar aquello que queremos comunicar. Un estudio del National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS) sugiere que el cerebro utiliza una metodología similar a la empleada por los motores de búsqueda en Internet para detectar las palabras precisas para cada situación.

Los investigadores norteamericanos creen que la selección de las palabras no es antojadiza, sino que se sustenta en una búsqueda exhaustiva que realiza el cerebro a partir de términos almacenados en las redes neuronales encargadas de la memoria. Eso serviría para entender las causas por las cuales usamos en mayor medida algunas palabras y no otras.

El equipo de especialistas dirigido por el Dr. Weizhen Xie ha logrado concluir que algunas palabras son más recordadas que otras porque el cerebro las selecciona utilizando estrategias similares a las de un sofisticado motor de búsqueda en Internet. Las elige a partir de recuerdos y experiencias conectados a redes neuronales concretas, creando así rápidamente frases y oraciones ideales para un contexto determinado.

Mientras anteriormente se pensaba que algunas palabras se empleaban en mayor medida por estar ligadas a situaciones culturales o de aprendizaje, los hallazgos de este estudio parecen indicar que existe una causa cerebral específica para explicar este fenómeno. Parece crucial entonces comprender el funcionamiento de las redes neuronales implicadas en la memoria y el habla.

 

Foto: Zaghloul lab. NIH/NINDS.

Foto: Zaghloul lab. NIH/NINDS.

 

El papel de los recuerdos y las experiencias

Los científicos realizaron una prueba de memoria a un grupo de pacientes con epilepsia, descubriendo que algunas palabras eran recordadas con mayor facilidad que otras, sin que importara demasiado las relaciones entre ellas. En concreto, comprobaron que dentro de un total de trescientas palabras solamente cinco de ellas sobresalían claramente del resto al momento de ser recordadas.

Para profundizar en este sentido, efectuaron una prueba similar con voluntarios sanos, que arrojó resultados similares con respecto a la forma en la cual algunas palabras son seleccionadas recurrentemente. También emplearon grabaciones de ondas cerebrales y análisis de palabras que aparecen en una enorme cantidad de publicaciones impresas y en línea.

Los especialistas creen que las experiencias vividas y los recuerdos son fundamentales en el ordenamiento que efectúa el cerebro al momento de estructurar el discurso, convirtiéndose de esta manera en una especie de guía para conectar las redes neuronales que intervienen en el proceso.

Zonas de mayor tráfico

En definitiva, la investigación estaría indicando que las palabras más recordadas provienen de áreas de mayor tráfico en las zonas cerebrales destinadas a la memoria, pero que la conformación de estos centros neuronales podría variar entre las personas en función de recuerdos o experiencias significativas en cada caso. Del mismo modo, las relaciones semánticas o de proximidad por significado también se regirían por los mismos patrones.

En conclusión, el cerebro utilizaría una estrategia similar a la de los motores de búsqueda en Internet, que ordenan sus resultados en función de los sitios más visitados. De esta forma, las palabras que más empleamos llegarían directamente de ciertos núcleos neuronales que concentrarían el tráfico de nuestra memoria.

Teniendo en cuenta la trascendencia que tienen los recuerdos y las experiencias en la conformación de nuestra identidad, los investigadores creen que al conocer más sobre este complejo mecanismo cerebral se podrá avanzar en nuevos tratamientos ligados a patologías mentales relacionadas con la memoria, como la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia.

 

Referencia

Memorability of words in arbitrary verbal associations modulates memory retrieval in the anterior temporal lobe. Xie, W., Bainbridge, W.A., Inati, S.K. et al. Nature Human Behaviour (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41562-020-0901-2

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21