Tendencias21
El cerebro funciona como un motor de búsqueda

El cerebro funciona como un motor de búsqueda

Nuestros cerebros usan estrategias de motores de búsqueda en Internet para recordar palabras y recuerdos de experiencias pasadas. Ordenan resultados en función de las expresiones y vivencias más significativas, al igual que los buscadores se guian por los sitios más visitados.

Cuando hablamos y escribimos llegan a nuestra mente una enorme cantidad de palabras, pero elegimos solamente algunas pocas para expresar aquello que queremos comunicar. Un estudio del National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS) sugiere que el cerebro utiliza una metodología similar a la empleada por los motores de búsqueda en Internet para detectar las palabras precisas para cada situación.

Los investigadores norteamericanos creen que la selección de las palabras no es antojadiza, sino que se sustenta en una búsqueda exhaustiva que realiza el cerebro a partir de términos almacenados en las redes neuronales encargadas de la memoria. Eso serviría para entender las causas por las cuales usamos en mayor medida algunas palabras y no otras.

El equipo de especialistas dirigido por el Dr. Weizhen Xie ha logrado concluir que algunas palabras son más recordadas que otras porque el cerebro las selecciona utilizando estrategias similares a las de un sofisticado motor de búsqueda en Internet. Las elige a partir de recuerdos y experiencias conectados a redes neuronales concretas, creando así rápidamente frases y oraciones ideales para un contexto determinado.

Mientras anteriormente se pensaba que algunas palabras se empleaban en mayor medida por estar ligadas a situaciones culturales o de aprendizaje, los hallazgos de este estudio parecen indicar que existe una causa cerebral específica para explicar este fenómeno. Parece crucial entonces comprender el funcionamiento de las redes neuronales implicadas en la memoria y el habla.

 

Foto: Zaghloul lab. NIH/NINDS.

Foto: Zaghloul lab. NIH/NINDS.

 

El papel de los recuerdos y las experiencias

Los científicos realizaron una prueba de memoria a un grupo de pacientes con epilepsia, descubriendo que algunas palabras eran recordadas con mayor facilidad que otras, sin que importara demasiado las relaciones entre ellas. En concreto, comprobaron que dentro de un total de trescientas palabras solamente cinco de ellas sobresalían claramente del resto al momento de ser recordadas.

Para profundizar en este sentido, efectuaron una prueba similar con voluntarios sanos, que arrojó resultados similares con respecto a la forma en la cual algunas palabras son seleccionadas recurrentemente. También emplearon grabaciones de ondas cerebrales y análisis de palabras que aparecen en una enorme cantidad de publicaciones impresas y en línea.

Los especialistas creen que las experiencias vividas y los recuerdos son fundamentales en el ordenamiento que efectúa el cerebro al momento de estructurar el discurso, convirtiéndose de esta manera en una especie de guía para conectar las redes neuronales que intervienen en el proceso.

Zonas de mayor tráfico

En definitiva, la investigación estaría indicando que las palabras más recordadas provienen de áreas de mayor tráfico en las zonas cerebrales destinadas a la memoria, pero que la conformación de estos centros neuronales podría variar entre las personas en función de recuerdos o experiencias significativas en cada caso. Del mismo modo, las relaciones semánticas o de proximidad por significado también se regirían por los mismos patrones.

En conclusión, el cerebro utilizaría una estrategia similar a la de los motores de búsqueda en Internet, que ordenan sus resultados en función de los sitios más visitados. De esta forma, las palabras que más empleamos llegarían directamente de ciertos núcleos neuronales que concentrarían el tráfico de nuestra memoria.

Teniendo en cuenta la trascendencia que tienen los recuerdos y las experiencias en la conformación de nuestra identidad, los investigadores creen que al conocer más sobre este complejo mecanismo cerebral se podrá avanzar en nuevos tratamientos ligados a patologías mentales relacionadas con la memoria, como la enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia.

 

Referencia

Memorability of words in arbitrary verbal associations modulates memory retrieval in the anterior temporal lobe. Xie, W., Bainbridge, W.A., Inati, S.K. et al. Nature Human Behaviour (2020).DOI:https://doi.org/10.1038/s41562-020-0901-2

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)