Tendencias21
Un fallo cerebral provoca las voces imaginarias

Un fallo cerebral provoca las voces imaginarias

Las alucinaciones acústicas, voces imaginarias que se perciben como reales, se originan por una alteración en la conectividad cerebral entre las áreas de procesamiento sensorial y cognitivo.

Científicos de la Universidad de Ginebra han dilucidado en un reciente estudio el origen cerebral de las alucinaciones auditivas, un fenómeno que además de aparecer como síntoma en distintas patologías mentales también inquieta habitualmente a muchas personas, que en algún momento de su vida creen escuchar voces o sonidos sin correlato en la realidad.

Se estima que entre el 3% y el 5% de la población de los países industrializados occidentales ha sufrido alguna vez episodios de alucinaciones acústicas, bien conocidas por personajes históricos como Sócrates, Juana de Arco o Carl Jung.

Los especialistas suizos han encontrado una explicación, dentro del funcionamiento cerebral, para una cuestión que hasta hoy ha sido una incógnita para la ciencia: las alucinaciones auditivas tendrían su origen en un aumento desmedido de las conexiones que se establecen entre las áreas cerebrales ligadas a los sentidos y aquellas destinadas al procesamiento lingüístico.

Este tipo de alucinaciones, en las cuales aparecen súbitamente voces o sonidos sin ninguna clase de estímulos externos, son en los casos recurrentes un síntoma de la esquizofrenia, la psicosis y otras enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Hasta el momento se desconocía la causa cerebral de estas manifestaciones, que incluso algunas personas sanas dicen vivenciar de forma aislada y ocasional.

Comparaciones con resonancia magnética

Los expertos realizaron un estudio en el cual se emplearon imágenes de resonancia magnética para cotejar las reacciones en alrededor de cien personas sanas y un número similar de afectados por el denominado síndrome de deleción, un trastorno en el cromosoma 22 que incrementa notablemente el riesgo de sufrir alucinaciones sensoriales y de desarrollar esquizofrenia.

El equipo dirigido por Stephan Eliez se centró en comprobar si existían diferencias entre ambos grupos de personas en las conexiones que se establecen entre el tálamo y otras áreas del cerebro. El tálamo cumple un papel vital en nuestras experiencias sensoriales, ya que es precisamente el sector a través del cual ingresa al cerebro la información recopilada por los sentidos.

Estudios previos indicaban que los pacientes con esquizofrenia presentaban un crecimiento anormal del tálamo, pero en los mismos no se había avanzado lo suficiente con respecto a las conexiones entre los núcleos talámicos y los sectores cerebrales relacionados con el lenguaje.

El hallazgo de la hiperconectividad

Los resultados de las comparaciones arrojaron algunos datos contundentes, como por ejemplo que en las personas con síndrome de deleción existía una hiperconectividad entre la corteza auditiva, las áreas del cerebro destinadas al procesamiento del lenguaje (principalmente el área de Wernicke) y algunos núcleos del tálamo orientados a la transmisión de información auditiva.

La existencia de estas conexiones más estrechas podría explicar entonces la aparición de las alucinaciones auditivas recurrentes en este tipo de patologías. Además, los científicos creen que si se profundiza en el estudio de la relación entre el tálamo y la corteza auditiva es posible hallar nuevas estrategias terapéuticas para mejorar el tratamiento de una gran cantidad de enfermedades neuropsiquiátricas.

Referencia

Abnormal development and dysconnectivity of distinct thalamic nuclei in patients with22q11.2 deletion syndrome experiencing auditory hallucinations. Valentina Mancini, Daniela Zöller, Maude Schneider, Marie Schaer and Stephan Eliez. Biological Psychiatry: Cognitive Neuroscience and Neuroimaging / Elsevier (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.bpsc.2020.04.015

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21