Tendencias21
Resolver la crisis climática es una cuestión de corazón

Resolver la crisis climática es una cuestión de corazón

El compromiso social para la solución de la crisis climática no depende de las creencias religiosas o políticas de las personas, sino de sus capacidades emocionales: el miedo y la esperanza despiertan reacciones responsables y comportamientos sostenibles.

Una investigación de la Universidad de Ginebra (UNIGE) ha descubierto que la mejor solución para afrontar socialmente la crisis climática es emplear el lenguaje del corazón.

Señala que, cuando queremos sensibilizar a la sociedad sobre el cambio climático, los principales parámetros no son el género, la edad, la situación socioeconómica de las personas, el partido político al que pertenecen o con el que simpatizan, y ni siquiera su jerarquía de valores.

Lo que revela esta investigación es que, ante un desafío de la naturaleza que representa la crisis climática, lo que mejor va a funcionar para que las personas reaccionen responsablemente, adopten comportamientos sostenibles y respeten la naturaleza, es el lenguaje de las emociones.

El cuadro emocional

Las emociones son importantes porque transmiten información de cómo nos sentimos y cómo se sienten los demás. Se manifiestan cuando miramos un cuadro, un paisaje, el rostro de un ser querido, y también cuando algo nos desagrada y nos infunde temor.

Son reacciones psicofisiológicas que alteran la atención, promueven ciertas conductas e influyen en las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del sistema nervioso y endocrino.

Todo este mecanismo se desencadena por la liberación de hormonas que convierten las emociones en sentimientos de los que dependen nuestras reacciones.

Vínculo emocional

La nueva investigación ha averiguado cómo se puede recurrir al sistema emocional para dar respuesta a un problema colectivo grave como es el cambio climático, ya que las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno.

Desarrollada el catedrático de Psicología del Desarrollo Sostenible de UNIGE, Tobias Brosch, la nueva investigación revisó más de 100 estudios previos, realizados en los últimos cinco años, sobre las emociones y el cambio climático.

El enfoque es original porque reconoce la importancia de las emociones, muchas veces consideras responsables de comportamientos irracionales, en la solución del mayor problema que ha afectado a la humanidad, que nunca antes en el pasado se había visto abocada a su propia extinción.

Los estudios previos analizados en esta investigación se habían centrado en el efecto que causa en las personas el cambio climático, que puede resumirse en varios tipos de reacciones emocionales: miedo, preocupación, culpa, pero también en ocasiones esperanza y orgullo.

Comunicación cuidadosa

La primera conclusión es que tanto el miedo como la esperanza son fundamentales para obtener una aproximación emocional positiva a la cuestión climática.

En consecuencia, considera que ambas emociones deben estar presentes cuando se pretende explicar a la sociedad la problemática climática.

Contrariamente a lo que podría pensarse, el miedo no genera parálisis ante la crisis, ni la esperanza genera irresponsabilidad asumiendo que el problema estaría en vías de solución.

Los investigadores concluyen, por tanto, que el mejor mensaje que puede transmitirse sobre la crisis climática debe ser, por un lado, realista con el planteamiento de los problemas, y de otro lado, esperanzador respecto a la posibilidad de superarla.

Por lo tanto, los políticos deben trabajar con psicólogos emocionales en el diseño de intervenciones proambientales, con el fin de definir los mensajes correctos, destacan los investigadores.

Comportamiento sostenible

La investigación ha tenido en cuenta también lo que en psicología se conoce como “resplandor cálido”, que define el bienestar que experimentan las personas cuando son amables y ayudan a otras personas.

La nueva investigación ha constatado que este estado psicológico es importante también para afrontar socialmente la solución de la crisis climática.

“Las personas que esperan sentirse bien al tomar medidas a favor del medio ambiente, se están comportando de manera más sostenible. Entonces debemos reforzar este cálido resplandor como palanca para las personas que están sujetas a ella, porque reforzará sus buenos hábitos y desencadenará un círculo virtuoso de acciones favorables al desarrollo sostenible a largo plazo”, especifica Tobias Brosch en un comunicado.

«Además, deberíamos intentar desencadenar este círculo virtuoso en personas que aún no lo sienten», concluye.

El desafío radica en la implementación de estrategias y oportunidades que permitan a los ciudadanos vivir este sentimiento, de altruismo o empatía, de manera positiva durante una acción a favor de la lucha contra el calentamiento global, para que quieran volver a sentirlo y su impacto sostenible en el entorno se prolongue en el tiempo.

Referencia

Affect and emotions as drivers of climate change perception and action: a review. Tobias Brosch. Current Opinion in Behavioral Sciences, Volume 42, December 2021, Pages 15-21. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2021.02.001

Foto: Free-Photos en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21