Tendencias21
Resolver la crisis climática es una cuestión de corazón

Resolver la crisis climática es una cuestión de corazón

El compromiso social para la solución de la crisis climática no depende de las creencias religiosas o políticas de las personas, sino de sus capacidades emocionales: el miedo y la esperanza despiertan reacciones responsables y comportamientos sostenibles.

Una investigación de la Universidad de Ginebra (UNIGE) ha descubierto que la mejor solución para afrontar socialmente la crisis climática es emplear el lenguaje del corazón.

Señala que, cuando queremos sensibilizar a la sociedad sobre el cambio climático, los principales parámetros no son el género, la edad, la situación socioeconómica de las personas, el partido político al que pertenecen o con el que simpatizan, y ni siquiera su jerarquía de valores.

Lo que revela esta investigación es que, ante un desafío de la naturaleza que representa la crisis climática, lo que mejor va a funcionar para que las personas reaccionen responsablemente, adopten comportamientos sostenibles y respeten la naturaleza, es el lenguaje de las emociones.

El cuadro emocional

Las emociones son importantes porque transmiten información de cómo nos sentimos y cómo se sienten los demás. Se manifiestan cuando miramos un cuadro, un paisaje, el rostro de un ser querido, y también cuando algo nos desagrada y nos infunde temor.

Son reacciones psicofisiológicas que alteran la atención, promueven ciertas conductas e influyen en las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del sistema nervioso y endocrino.

Todo este mecanismo se desencadena por la liberación de hormonas que convierten las emociones en sentimientos de los que dependen nuestras reacciones.

Vínculo emocional

La nueva investigación ha averiguado cómo se puede recurrir al sistema emocional para dar respuesta a un problema colectivo grave como es el cambio climático, ya que las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno.

Desarrollada el catedrático de Psicología del Desarrollo Sostenible de UNIGE, Tobias Brosch, la nueva investigación revisó más de 100 estudios previos, realizados en los últimos cinco años, sobre las emociones y el cambio climático.

El enfoque es original porque reconoce la importancia de las emociones, muchas veces consideras responsables de comportamientos irracionales, en la solución del mayor problema que ha afectado a la humanidad, que nunca antes en el pasado se había visto abocada a su propia extinción.

Los estudios previos analizados en esta investigación se habían centrado en el efecto que causa en las personas el cambio climático, que puede resumirse en varios tipos de reacciones emocionales: miedo, preocupación, culpa, pero también en ocasiones esperanza y orgullo.

Comunicación cuidadosa

La primera conclusión es que tanto el miedo como la esperanza son fundamentales para obtener una aproximación emocional positiva a la cuestión climática.

En consecuencia, considera que ambas emociones deben estar presentes cuando se pretende explicar a la sociedad la problemática climática.

Contrariamente a lo que podría pensarse, el miedo no genera parálisis ante la crisis, ni la esperanza genera irresponsabilidad asumiendo que el problema estaría en vías de solución.

Los investigadores concluyen, por tanto, que el mejor mensaje que puede transmitirse sobre la crisis climática debe ser, por un lado, realista con el planteamiento de los problemas, y de otro lado, esperanzador respecto a la posibilidad de superarla.

Por lo tanto, los políticos deben trabajar con psicólogos emocionales en el diseño de intervenciones proambientales, con el fin de definir los mensajes correctos, destacan los investigadores.

Comportamiento sostenible

La investigación ha tenido en cuenta también lo que en psicología se conoce como “resplandor cálido”, que define el bienestar que experimentan las personas cuando son amables y ayudan a otras personas.

La nueva investigación ha constatado que este estado psicológico es importante también para afrontar socialmente la solución de la crisis climática.

“Las personas que esperan sentirse bien al tomar medidas a favor del medio ambiente, se están comportando de manera más sostenible. Entonces debemos reforzar este cálido resplandor como palanca para las personas que están sujetas a ella, porque reforzará sus buenos hábitos y desencadenará un círculo virtuoso de acciones favorables al desarrollo sostenible a largo plazo”, especifica Tobias Brosch en un comunicado.

«Además, deberíamos intentar desencadenar este círculo virtuoso en personas que aún no lo sienten», concluye.

El desafío radica en la implementación de estrategias y oportunidades que permitan a los ciudadanos vivir este sentimiento, de altruismo o empatía, de manera positiva durante una acción a favor de la lucha contra el calentamiento global, para que quieran volver a sentirlo y su impacto sostenible en el entorno se prolongue en el tiempo.

Referencia

Affect and emotions as drivers of climate change perception and action: a review. Tobias Brosch. Current Opinion in Behavioral Sciences, Volume 42, December 2021, Pages 15-21. DOI:https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2021.02.001

Foto: Free-Photos en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente