Tendencias21
El cerebro humano se recicló para que podamos leer

El cerebro humano se recicló para que podamos leer

Una investigación realizada por neurocientíficos estadounidenses indica que una zona específica del cerebro humano, dedicada en principio para el reconocimiento de objetos, se recicló con el paso del tiempo para destinarse a la lectura.

Un grupo de investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) ha descubierto que el cerebro humano debió someterse a un proceso de reciclado para adquirir la habilidad de lectura, transformando un área dedicada a reconocer objetos en otra capaz de cumplir la función de procesamiento ortográfico, que permite el reconocimiento de letras y palabras escritas.

Según una nota de prensa, los resultados del estudio realizado en el MIT aportan evidencia concreta sobre la transformación operada en un área de la denominada corteza inferotemporal del cerebro. Dicha región es la que había sido destinada en primer término a la identificación de objetos y que posteriormente se convirtió en el centro de procesamiento que hace factible la capacidad de leer.

Desde siempre intrigó a la ciencia el tiempo tan corto que le llevó al ser humano desarrollar la lectura, una de las condiciones que lo diferencian de otras especies. Solamente desde hace algunos miles de años cuenta con esta capacidad, pero resulta intrigante la forma en la cual se hizo posible, porque se trata de un tiempo muy acotado para que el cerebro humano haya podido desarrollar un área específica con ese fin.

Teniendo en cuenta esto, los especialistas del MIT desarrollaron una hipótesis que indicaba que algunas zonas del cerebro humano dedicadas a tareas visuales debieron reconvertirse para permitir el procesamiento ortográfico y, de esta forma, hacer posible las habilidades de lectura y escritura ante la ausencia de una nueva región orientada a este propósito.

Reciclado de un sector de la corteza inferotemporal

Ahora, la nueva investigación realizada por los neurocientíficos aporta evidencias que comprueban esta hipótesis. En principio, los estudios de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) han identificado una zona denominada área visual de forma de palabra (VWFA). La misma se ilumina en el momento en el cual se realiza el procesamiento de una palabra escrita.

El área VWFA se ubica en el sector del cerebro humano llamado corteza inferotemporal (IT), que como se indicó anteriormente también se encuentra involucrado en la identificación de objetos y otras tareas visuales. Siendo el reconocimiento visual su primera función, todo indica que con el tiempo y por algún tipo de mecanismo de adaptación comenzó a compartir en el sector VWFA las cuestiones relacionadas al procesamiento ortográfico y a la lectoescritura.

Para profundizar aún más, los investigadores buscaron determinar si el mismo proceso puede verificarse en el caso de los primates no humanos, porque aunque no puedan leer se sabe que reconocen letras dentro de palabras y logran señalarlas. De esta forma, registraron la actividad neuronal en la corteza inferotemporal de monos macacos al mostrarles letras y palabras.

Resultados y datos contundentes

Posteriormente, analizaron los datos obtenidos con un modelo informático llamado clasificador lineal. Los resultados fueron contundentes: el área destinada en principio al reconocimiento visual también era la encargada en los monos de reconocer letras en las palabras y hasta de discriminar palabras de otras estructuras que no lo eran.

En consecuencia, tanto los datos de resonancia magnética funcional en cerebros humanos como la información obtenida en primates no humanos permite comprobar que el sector destinado a la lectura se originó a partir de un reciclado o rápida evolución de regiones de la corteza IT orientadas en un principio al procesamiento visual.

Sin dudas, esta investigación abre un interesante campo de trabajo hacia el futuro para intentar desentrañar aún más los misterios referidos al origen de las habilidades de lectoescritura, que permitieron un avance contundente y vertiginoso de la civilización humana.

Referencia

The inferior temporal cortex is a potential cortical precursor of orthographic processing in untrained monkeys.Rajalingham, R., Kar, K., Sanghavi, S. et al. Nature Communications (2020).DOI:https://www.doi.org/10.1038/s41467-020-17714-3

Foto: Tamarcus Brown. Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Sabemos leer pero seguimos siendo muy basicos en discernir lo que nos conviene, y la mayoria de las veces decidimos por impulsos instintivos, y aun en contra de nuestras propias conveniencias de supervivencia.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los taxis aéreos recorrerán los cielos de París durante los juegos olímpicos de 2024 21 abril, 2024
    Los visitantes de los Juegos Olímpicos de París en 2014 podrán volar a las diferentes sedes mediante taxis aéreos como drones y multirrotores, que despegarán y aterrizarán en plataformas conocidas como vertipuertos. Una red de sensores totalmente digitales garantizará la seguridad de estas operaciones aéreas.
    Redacción T21
  • Una extraña y antigua megaestructura acecha bajo el mar Báltico 20 abril, 2024
    En la bahía alemana de Mecklenburg, a 21 metros de profundidad, los científicos han encontrado una antigua megaestructura que data de la Edad de Piedra, concretamente de hace más de 10.000 años. La estructura, que abarca una longitud de casi un kilómetro y está compuesta por piedras de distintos tamaños, desafía toda explicación natural: los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente