Tendencias21
Enormes corazones cósmicos han generado la vida en el universo

Enormes corazones cósmicos han generado la vida en el universo

Los astrónomos han descubierto enormes estrellas pulsantes, que se dilatan y contraen como un corazón, que distribuyen grandes cantidades de carbono por todo el universo, un elemento clave para el surgimiento de la vida. También han identificado un grupo de estrellas ricas en fósforo, necesario para cualquier forma de vida.

Un grupo de investigadores del Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja de la NASA, conocido como SOFIA, anunció el hallazgo de una particular variedad de estrellas pulsantes de gran tamaño, que emiten importantes cantidades de carbono por todo el universo. El telescopio ubicado en un avión Boeing aportó así una trascendente información sobre estas estrellas, que se expanden y contraen como si se tratara de verdaderos corazones cósmicos.

Se sabe que todos los elementos químicos, con excepción del hidrógeno y de la mayoría del helio, se formaron en el interior de las estrellas. Sin embargo, algunos de ellos son especialmente cruciales para la vida, como el carbono: es imprescindible para la formación del ADN o de las proteínas, dos ingredientes sin los cuales no existiría la vida en la Tierra tal como la conocemos.

Sin embargo, los científicos quieren conocer la forma en la cual el carbono y otros elementos trascendentales llegaron a nuestro planeta provenientes del espacio, para mezclarse aquí con otras sustancias y generar las reacciones que permitieron la explosión de diversidad vital que caracteriza a la Tierra.

Productoras de carbono

Según una nota de prensa de Universities Space Research Association (USRA), el hallazgo de los astrónomos de SOFIA puede arrojar luz al respecto de esta incógnita. Es que han logrado identificar y describir la actividad de grandes estrellas pulsantes que son tipologías especiales de las estrellas variables Mira.

El punto a destacar es que las mismas emiten grandes cantidades de gas y polvo ricos en carbono al espacio interestelar, funcionando como una especie de enormes surtidores de este elemento hacia la Vía Láctea y otras galaxias. Aunque ya se habían descubierto estrellas pulsantes de este tipo en otras galaxias, como la Gran Nube de Magallanes, la particularidad de este hallazgo es que evidencia la forma en la cual se distribuye el carbono en la propia Vía Láctea.

Los especialistas creen que este descubrimiento permitirá saber más acerca del proceso por el cual el carbono se aleja de las estrellas y busca sitios donde puede evolucionar hacia estructuras más complejas.

Estrellas ricas en fósforo

Por otra parte, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha informado recientemente en un comunicado de prensa el hallazgo de una variedad de estrellas extremadamente ricas en fósforo, otro de los materiales imprescindible para la vida que proviene desde el espacio.

Este estudio, publicado en Nature y basado en el análisis de una gran cantidad de espectros infrarrojos (en la banda H, con APOGEE) de la base de datos pública de Sloan Digital Sky Survey, podría ofrecer un conjunto claro de candidatos estelares prometedores para aclarar el origen y la cantidad observada de fósforo en la Galaxia, y específicamente, en nuestro Sistema Solar, que hasta ahora ninguno de los modelos actuales de evolución química galáctica ha sido capaz de explicar.

Los astrónomos españoles destacan que la química de estas estrellas es desconcertante, y no puede explicarse a partir de ninguna de las teorías actuales de la evolución estelar. Además de grandes cantidades de fósforo, poseen magnesio, silicio, oxígeno, aluminio y hasta elementos de mayor peso como el cerio.

En consecuencia, los expertos creen que se trata de un nuevo tipo de estrellas desconocido hasta hoy, que hace posible el inicio de un renovado camino de investigación en torno a procesos y mecanismos que ocurren en el interior de las estrellas y que, siendo básicos para el surgimiento en la vida tal como la conocemos en la Tierra, la ciencia aún desconoce.

Referencias

Stellar Pulsation and the Production of Dust and Molecules in Galactic Carbon Stars.Kathleen E. Kraemer, G. C. Sloan, Luke D. Keller, Iain McDonald, Albert A. Zijlstra and Martin A. T. Groenewegen. The Astrophysical Journal (2020).DOI:https://www.doi.org/10.3847/1538-4357/ab4f6b

Phosphorus-rich stars with unusual abundances are challenging theoretical predictions. Thomas Masseron et al. Nature Communications, volume 11, Article number: 3759 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-17649-9

Foto: ESA/PACS/SPIRE/Consortia.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21