Tendencias21
Enormes corazones cósmicos han generado la vida en el universo

Enormes corazones cósmicos han generado la vida en el universo

Los astrónomos han descubierto enormes estrellas pulsantes, que se dilatan y contraen como un corazón, que distribuyen grandes cantidades de carbono por todo el universo, un elemento clave para el surgimiento de la vida. También han identificado un grupo de estrellas ricas en fósforo, necesario para cualquier forma de vida.

Un grupo de investigadores del Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja de la NASA, conocido como SOFIA, anunció el hallazgo de una particular variedad de estrellas pulsantes de gran tamaño, que emiten importantes cantidades de carbono por todo el universo. El telescopio ubicado en un avión Boeing aportó así una trascendente información sobre estas estrellas, que se expanden y contraen como si se tratara de verdaderos corazones cósmicos.

Se sabe que todos los elementos químicos, con excepción del hidrógeno y de la mayoría del helio, se formaron en el interior de las estrellas. Sin embargo, algunos de ellos son especialmente cruciales para la vida, como el carbono: es imprescindible para la formación del ADN o de las proteínas, dos ingredientes sin los cuales no existiría la vida en la Tierra tal como la conocemos.

Sin embargo, los científicos quieren conocer la forma en la cual el carbono y otros elementos trascendentales llegaron a nuestro planeta provenientes del espacio, para mezclarse aquí con otras sustancias y generar las reacciones que permitieron la explosión de diversidad vital que caracteriza a la Tierra.

Productoras de carbono

Según una nota de prensa de Universities Space Research Association (USRA), el hallazgo de los astrónomos de SOFIA puede arrojar luz al respecto de esta incógnita. Es que han logrado identificar y describir la actividad de grandes estrellas pulsantes que son tipologías especiales de las estrellas variables Mira.

El punto a destacar es que las mismas emiten grandes cantidades de gas y polvo ricos en carbono al espacio interestelar, funcionando como una especie de enormes surtidores de este elemento hacia la Vía Láctea y otras galaxias. Aunque ya se habían descubierto estrellas pulsantes de este tipo en otras galaxias, como la Gran Nube de Magallanes, la particularidad de este hallazgo es que evidencia la forma en la cual se distribuye el carbono en la propia Vía Láctea.

Los especialistas creen que este descubrimiento permitirá saber más acerca del proceso por el cual el carbono se aleja de las estrellas y busca sitios donde puede evolucionar hacia estructuras más complejas.

Estrellas ricas en fósforo

Por otra parte, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha informado recientemente en un comunicado de prensa el hallazgo de una variedad de estrellas extremadamente ricas en fósforo, otro de los materiales imprescindible para la vida que proviene desde el espacio.

Este estudio, publicado en Nature y basado en el análisis de una gran cantidad de espectros infrarrojos (en la banda H, con APOGEE) de la base de datos pública de Sloan Digital Sky Survey, podría ofrecer un conjunto claro de candidatos estelares prometedores para aclarar el origen y la cantidad observada de fósforo en la Galaxia, y específicamente, en nuestro Sistema Solar, que hasta ahora ninguno de los modelos actuales de evolución química galáctica ha sido capaz de explicar.

Los astrónomos españoles destacan que la química de estas estrellas es desconcertante, y no puede explicarse a partir de ninguna de las teorías actuales de la evolución estelar. Además de grandes cantidades de fósforo, poseen magnesio, silicio, oxígeno, aluminio y hasta elementos de mayor peso como el cerio.

En consecuencia, los expertos creen que se trata de un nuevo tipo de estrellas desconocido hasta hoy, que hace posible el inicio de un renovado camino de investigación en torno a procesos y mecanismos que ocurren en el interior de las estrellas y que, siendo básicos para el surgimiento en la vida tal como la conocemos en la Tierra, la ciencia aún desconoce.

Referencias

Stellar Pulsation and the Production of Dust and Molecules in Galactic Carbon Stars.Kathleen E. Kraemer, G. C. Sloan, Luke D. Keller, Iain McDonald, Albert A. Zijlstra and Martin A. T. Groenewegen. The Astrophysical Journal (2020).DOI:https://www.doi.org/10.3847/1538-4357/ab4f6b

Phosphorus-rich stars with unusual abundances are challenging theoretical predictions. Thomas Masseron et al. Nature Communications, volume 11, Article number: 3759 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-17649-9

Foto: ESA/PACS/SPIRE/Consortia.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21