Tendencias21
El cerebro juega con nosotros

El cerebro juega con nosotros

El cerebro distorsiona algunos recuerdos para ayudarnos a interpretar mejor lo que estamos viendo. Lo hace sin advertirnos del engaño y con la complicidad de la corteza parietal. Lo hemos pillado.

El cerebro no solo juega con nosotros cuando queremos revivir una experiencia, fabricando recuerdos con detalles sacados de otras vivencias, sino también exagerando aspectos de la realidad para evitar que dudemos de lo que estamos viendo.

El cerebro es capaz de retener información y de recuperarla ocasionalmente: eso nos permite recordar experiencias vividas o ideas que nos ayudan a tomar decisiones acertadas.

En realidad, el cerebro no guarda un fichero con los datos relativos a una experiencia, como el color de las paredes de la habitación donde hemos jugado con nuestra hija.

Lo que realmente hace es almacenar el impacto que una experiencia ha tenido en las neuronas, en cómo ha afectado al cerebro lo que hemos vivido.

No hay video del pasado

Cuando queremos recordar esa experiencia, el cerebro no saca un video de lo que vivimos, sino que recupera la huella que dejó en las neuronas y a partir de ese impacto, nosotros revivimos en la imaginación el rato que estuvimos jugando con nuestra hija. Y volvemos a disfrutar de esos momentos.

Dado que este es el procedimiento de la memoria, frecuentemente confundimos los recuerdos porque nunca podemos revivir el pasado con la misma precisión de la propia experiencia.

Como el cerebro tiene que recuperar los patrones neuronales que se originaron con la experiencia cada vez que queremos recordar algo, a veces se filtran otros recuerdos y a veces la información no es completa, porque no todo lo que ocurre se registra siempre en el cerebro: por eficiencia ignora lo accesorio.

Es más, el cerebro nos oculta estas deficiencias de los recuerdos y, para que no nos demos cuenta, rellena lo que falta del rato que estuvimos jugando con nuestra hija con trozos de otras memorias similares, para que revivamos una experiencia tan emotiva como si toda ella hubiera ocurrido realmente.

Caos de la memoria

Esta habilidad cerebral, perfectamente conocida por la neurociencia, ha abierto la posibilidad de fabricar recuerdos falsos en una persona, así como de cambiar un recuerdo traumático por otro agradable, para conseguir que una persona puede ser más feliz en su vida después de un episodio trágico.

Se ha podido establecer incluso que el 25 por ciento de la población es susceptible de asumir recuerdos imaginarios, mediante recursos que desvelan lo fácil que es engañar a la memoria.

Todo este caos de la memoria explica una escena corriente en escenarios familiares: muchos recuerdan un episodio pasado, pero cada uno añade matices que otros niegan o que incluso contradicen el recuerdo de los demás.

Al ser algo subjetivo, cada uno introduce factores personales que distorsionan la posibilidad de estar seguros de que lo que estamos recordando ocurrió realmente tal como lo imaginamos años después. Imposible saberlo con certeza.

Exagerando diferencias

Una nueva investigación ha descubierto ahora otra de las trampas que hace el cerebro para fabricarnos recuerdos que satisfagan nuestras expectativas: exagera la diferencia entre eventos similares para no confundirlos y recordarlos mejor.

Por ejemplo, si conocemos a dos hermanos gemelos y no sabemos diferenciarlos muy bien, puede que nos demos cuenta de que uno es un pelín mayor que el otro. En ese caso, lo que hace el cerebro es exagerar esa diferencia en la memoria para que, cuando los veamos juntos, uno parezca mucho mayor que el otro y eso nos permita saber rápidamente quién es cada uno.

Según los autores de esta nueva investigación, publicada en la revista The Journal of Neuroscience, esta distorsión de la memoria es un comportamiento adaptativo para resolver la interferencia que se produce entre recuerdos (por ejemplo, cuando vemos dos hermanos gemelos) y recordar mejor las experiencias vividas.

Los investigadores llegaron a esta conclusión mediante una serie de ejercicios practicados a una treintena de participantes (la mayoría mujeres), al mismo tiempo que se registraba su actividad cerebral mediante imágenes de resonancia magnética (MRI).

Complicidad neuronal

Se centraron espacialmente en la corteza parietal, que es donde se llevan a cabo la mayor parte de los procesos preceptivos y donde se organiza la información que procesa el cerebro. También es donde se registran los patrones neuronales asociados a recuerdos concretos.

Los investigadores observaron que, cuando el cerebro exagera algún aspecto de una experiencia, también se refleja en la corteza parietal, que se activa especialmente cuando nos dibuja en la imaginación un gemelo mucho más alto que lo que es en realidad. La corteza parietal es cómplice del engaño.

Asimismo, apreciaron que la exageración no es un fenómeno frecuente, sino que tiene que ver con una cierta cualidad del recuerdo. Cuando no es necesario marcar diferencias, el cerebro es más fiel a la realidad al permitirnos recordar algo. Exagerar es solo una habilidad para consolidar recuerdos y evitar confusiones. Pero es bueno saberlo.

Referencia

Adaptive memory distortions are predicted by feature representations in parietal cortex. Yufei Zhao et al. Journal of Neuroscience 22 February 2021, JN-RM-2875-20. DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2875-20.2021

Foto: Piqsels.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

3 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21