Tendencias21
El cerebro juega con nosotros

El cerebro juega con nosotros

El cerebro distorsiona algunos recuerdos para ayudarnos a interpretar mejor lo que estamos viendo. Lo hace sin advertirnos del engaño y con la complicidad de la corteza parietal. Lo hemos pillado.

El cerebro no solo juega con nosotros cuando queremos revivir una experiencia, fabricando recuerdos con detalles sacados de otras vivencias, sino también exagerando aspectos de la realidad para evitar que dudemos de lo que estamos viendo.

El cerebro es capaz de retener información y de recuperarla ocasionalmente: eso nos permite recordar experiencias vividas o ideas que nos ayudan a tomar decisiones acertadas.

En realidad, el cerebro no guarda un fichero con los datos relativos a una experiencia, como el color de las paredes de la habitación donde hemos jugado con nuestra hija.

Lo que realmente hace es almacenar el impacto que una experiencia ha tenido en las neuronas, en cómo ha afectado al cerebro lo que hemos vivido.

No hay video del pasado

Cuando queremos recordar esa experiencia, el cerebro no saca un video de lo que vivimos, sino que recupera la huella que dejó en las neuronas y a partir de ese impacto, nosotros revivimos en la imaginación el rato que estuvimos jugando con nuestra hija. Y volvemos a disfrutar de esos momentos.

Dado que este es el procedimiento de la memoria, frecuentemente confundimos los recuerdos porque nunca podemos revivir el pasado con la misma precisión de la propia experiencia.

Como el cerebro tiene que recuperar los patrones neuronales que se originaron con la experiencia cada vez que queremos recordar algo, a veces se filtran otros recuerdos y a veces la información no es completa, porque no todo lo que ocurre se registra siempre en el cerebro: por eficiencia ignora lo accesorio.

Es más, el cerebro nos oculta estas deficiencias de los recuerdos y, para que no nos demos cuenta, rellena lo que falta del rato que estuvimos jugando con nuestra hija con trozos de otras memorias similares, para que revivamos una experiencia tan emotiva como si toda ella hubiera ocurrido realmente.

Caos de la memoria

Esta habilidad cerebral, perfectamente conocida por la neurociencia, ha abierto la posibilidad de fabricar recuerdos falsos en una persona, así como de cambiar un recuerdo traumático por otro agradable, para conseguir que una persona puede ser más feliz en su vida después de un episodio trágico.

Se ha podido establecer incluso que el 25 por ciento de la población es susceptible de asumir recuerdos imaginarios, mediante recursos que desvelan lo fácil que es engañar a la memoria.

Todo este caos de la memoria explica una escena corriente en escenarios familiares: muchos recuerdan un episodio pasado, pero cada uno añade matices que otros niegan o que incluso contradicen el recuerdo de los demás.

Al ser algo subjetivo, cada uno introduce factores personales que distorsionan la posibilidad de estar seguros de que lo que estamos recordando ocurrió realmente tal como lo imaginamos años después. Imposible saberlo con certeza.

Exagerando diferencias

Una nueva investigación ha descubierto ahora otra de las trampas que hace el cerebro para fabricarnos recuerdos que satisfagan nuestras expectativas: exagera la diferencia entre eventos similares para no confundirlos y recordarlos mejor.

Por ejemplo, si conocemos a dos hermanos gemelos y no sabemos diferenciarlos muy bien, puede que nos demos cuenta de que uno es un pelín mayor que el otro. En ese caso, lo que hace el cerebro es exagerar esa diferencia en la memoria para que, cuando los veamos juntos, uno parezca mucho mayor que el otro y eso nos permita saber rápidamente quién es cada uno.

Según los autores de esta nueva investigación, publicada en la revista The Journal of Neuroscience, esta distorsión de la memoria es un comportamiento adaptativo para resolver la interferencia que se produce entre recuerdos (por ejemplo, cuando vemos dos hermanos gemelos) y recordar mejor las experiencias vividas.

Los investigadores llegaron a esta conclusión mediante una serie de ejercicios practicados a una treintena de participantes (la mayoría mujeres), al mismo tiempo que se registraba su actividad cerebral mediante imágenes de resonancia magnética (MRI).

Complicidad neuronal

Se centraron espacialmente en la corteza parietal, que es donde se llevan a cabo la mayor parte de los procesos preceptivos y donde se organiza la información que procesa el cerebro. También es donde se registran los patrones neuronales asociados a recuerdos concretos.

Los investigadores observaron que, cuando el cerebro exagera algún aspecto de una experiencia, también se refleja en la corteza parietal, que se activa especialmente cuando nos dibuja en la imaginación un gemelo mucho más alto que lo que es en realidad. La corteza parietal es cómplice del engaño.

Asimismo, apreciaron que la exageración no es un fenómeno frecuente, sino que tiene que ver con una cierta cualidad del recuerdo. Cuando no es necesario marcar diferencias, el cerebro es más fiel a la realidad al permitirnos recordar algo. Exagerar es solo una habilidad para consolidar recuerdos y evitar confusiones. Pero es bueno saberlo.

Referencia

Adaptive memory distortions are predicted by feature representations in parietal cortex. Yufei Zhao et al. Journal of Neuroscience 22 February 2021, JN-RM-2875-20. DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2875-20.2021

Foto: Piqsels.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

3 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán
  • Una sola molécula podría revertir el envejecimiento en los músculos y el cerebro 1 julio, 2024
    Un nuevo estudio en ratones y células humanas sugiere que una molécula especialmente seleccionada por los investigadores puede ayudar a revertir los signos del envejecimiento en los músculos y el cerebro, al extender los telómeros y modular genes de vital importancia. En concreto, la molécula inyecta dinamismo a una proteína denominada TERT, que es un engranaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • El Telescopio Web detecta extrañas formas brillantes sobre Júpiter 1 julio, 2024
    En lo alto de la atmósfera de Júpiter, específicamente en la ionosfera, los astrónomos han identificado con la ayuda del Telescopio Espacial James Webb (JWST), nuevas características extrañas y brillantes. Se ubican en la región situada encima de la tempestuosa Gran Mancha Roja, y serían un reflejo de las potentes tormentas que se desatan en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fabrizio Gagliardi: la IA Generativa está provocando un giro copernicano en cómo hacemos ciencia 1 julio, 2024
    La comunidad científica se ha unido en un consorcio para alumbrar la IA de la ciencia, cuyo lanzamiento europeo tuvo lugar recientemente en Barcelona. Fabrizio Gagliardi, representante del BSC-CNS en ese consorcio, advierte que Europa está lejos de alcanzar el nivel de desarrollo de la IA Generativa que vemos en Estados Unidos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Una revolucionaria mano biónica se fusiona directamente con el cuerpo humano 30 junio, 2024
    Una nueva mano biónica desarrollada por un grupo de investigadores se basa en una tecnología revolucionaria, capaz de conectar directamente la prótesis robótica a los huesos, músculos y nervios del usuario. Esto permite crear una interfaz humano-máquina, que facilita a la Inteligencia Artificial (IA) la traducción de señales cerebrales en movimientos simples pero precisos.
    Pablo Javier Piacente