Tendencias21
La microbiota intestinal modula al cerebro

La microbiota intestinal modula al cerebro

Los tratamientos con bacterias o las variaciones genéticas enfocadas en la microbiota intestinal generan cambios concretos en el cerebro, y podrían transformarse en una herramienta eficaz contra distintas enfermedades neurológicas.

Un nuevo estudio realizado en la Escuela de Medicina de Baylor, en Estados Unidos, concluye que las terapias en base a modificaciones genéticas o introducción de bacterias en la microbiota intestinal producen variaciones concretas en la actividad cerebral. Estos enfoques podrían ser eficientes en el tratamiento de diferentes patologías neurológicas.

En el marco de experimentos realizados con ratones, los científicos lograron modificar los comportamientos sociales de los roedores a través de cambios en la comunidad microbiana intestinal. De poder confirmarse efectos similares en los seres humanos, las terapias podrían colaborar en el tratamiento de las disfunciones neurológicas o enfermedades como el autismo.

Según un comunicado, los especialistas descubrieron que la microbiota intestinal, o sea la comunidad de microbios que alberga nuestro intestino, podría contribuir en ciertos síntomas asociados con trastornos neurológicos complejos. De esta manera, accionando sobre la misma mediante estrategias genéticas o bacterianas sería posible modular la actividad cerebral.

Genética y microbios

En las conclusiones del estudio, publicado en la revista Cell, los especialistas indican que los tratamientos efectivos contra los cuadros neurológicos deberían dirigirse tanto al cerebro como al intestino, para de esta manera abordar por completo todos los síntomas. Sostienen que los genes humanos y microbianos interactúan entre sí, contribuyendo en conjunto al desarrollo de la enfermedad.

De acuerdo a los expertos a cargo del nuevo estudio, tradicionalmente se ha pensado en la incidencia genética que porta cada individuo, pero el microbioma intestinal es otra fuente importante de información genética. Ambos trabajarían a la par, modulando tanto al intestino como al cerebro.

Este enfoque va en línea con lo sugerido en otros estudios, en las cuales por ejemplo se sostiene que la microbiota intestinal genera modificaciones en el estado de ánimo y hasta puede incidir en la depresión. Por ejemplo, modificando el nivel de impacto de una bacteria es posible reducir los efectos de la depresión.

Cambios concretos

La nueva investigación se basó en experimentos con roedores, los cuales carecían de un gen específico y además presentaban problemas de hiperactividad y déficit social, síntomas similares a los observados en el autismo en los seres humanos. Al tratar a los animales con un microbio probiótico y posteriormente con un metabolito o compuesto, comprobaron que los cambios en la comunidad microbiana intestinal producían modificaciones en el cerebro de los ratones.

Los científicos destacaron que las técnicas utilizadas generaron notorios cambios en el comportamiento social de los roedores, demostrando que las terapias con bacterias pueden ser efectivas para mejorar estos síntomas. Sin embargo, no registraron variantes en cuanto a la hiperactividad, un dato que confirma que esta condición está regulada por la mutación genética presente en los animales.

En consecuencia, los expertos creen que los tratamientos orientados al microbioma intestinal utilizando cepas probióticas selectivas de bacterias o productos farmacéuticos inspirados en bacterias podrían constituirse en un futuro en una alternativa viable como terapias para abordar las patologías neurológicas.

Según el Dr. Mauro Costa-Mattioli, líder del grupo de investigación, «nunca podría haber imaginado que los microbios en el intestino pudieran modular el comportamiento y la función cerebral. Pensar ahora que las estrategias basadas en microbios pueden ser una forma viable de tratar la disfunción neurológica es todavía aventurado, pero muy emocionante», concluyó.

Hacia el futuro, el principal desafío es poder comprobar si los hallazgos realizados en ratones pueden trasladarse al ser humano, teniendo en cuenta la complejidad de las interacciones entre el cerebro y el intestino. De concretarse, este enfoque podría generar una gran esperanza para el tratamiento de diferentes patologías neurológicas o del comportamiento.

Referencia

Dissecting the contribution of host genetics and the microbiome in complex behaviors. Shelly A. Buffington, Mauro Costa-Mattioli et al. Cell (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.02.009

Foto: Gordon Johnson en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • La relación de estos dos elementos de la biología humana poseen una amplio campo de estudio en el que se ha demostrado la relación y acción neurológicas en los individuos.
    Las terapias logran ser efectivas y han comprobado las investigaciones, lo que hace sumamente interesante el análisis de más aspecto bajo este marco.

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)