Tendencias21
La microbiota intestinal modula al cerebro

La microbiota intestinal modula al cerebro

Los tratamientos con bacterias o las variaciones genéticas enfocadas en la microbiota intestinal generan cambios concretos en el cerebro, y podrían transformarse en una herramienta eficaz contra distintas enfermedades neurológicas.

Un nuevo estudio realizado en la Escuela de Medicina de Baylor, en Estados Unidos, concluye que las terapias en base a modificaciones genéticas o introducción de bacterias en la microbiota intestinal producen variaciones concretas en la actividad cerebral. Estos enfoques podrían ser eficientes en el tratamiento de diferentes patologías neurológicas.

En el marco de experimentos realizados con ratones, los científicos lograron modificar los comportamientos sociales de los roedores a través de cambios en la comunidad microbiana intestinal. De poder confirmarse efectos similares en los seres humanos, las terapias podrían colaborar en el tratamiento de las disfunciones neurológicas o enfermedades como el autismo.

Según un comunicado, los especialistas descubrieron que la microbiota intestinal, o sea la comunidad de microbios que alberga nuestro intestino, podría contribuir en ciertos síntomas asociados con trastornos neurológicos complejos. De esta manera, accionando sobre la misma mediante estrategias genéticas o bacterianas sería posible modular la actividad cerebral.

Genética y microbios

En las conclusiones del estudio, publicado en la revista Cell, los especialistas indican que los tratamientos efectivos contra los cuadros neurológicos deberían dirigirse tanto al cerebro como al intestino, para de esta manera abordar por completo todos los síntomas. Sostienen que los genes humanos y microbianos interactúan entre sí, contribuyendo en conjunto al desarrollo de la enfermedad.

De acuerdo a los expertos a cargo del nuevo estudio, tradicionalmente se ha pensado en la incidencia genética que porta cada individuo, pero el microbioma intestinal es otra fuente importante de información genética. Ambos trabajarían a la par, modulando tanto al intestino como al cerebro.

Este enfoque va en línea con lo sugerido en otros estudios, en las cuales por ejemplo se sostiene que la microbiota intestinal genera modificaciones en el estado de ánimo y hasta puede incidir en la depresión. Por ejemplo, modificando el nivel de impacto de una bacteria es posible reducir los efectos de la depresión.

Cambios concretos

La nueva investigación se basó en experimentos con roedores, los cuales carecían de un gen específico y además presentaban problemas de hiperactividad y déficit social, síntomas similares a los observados en el autismo en los seres humanos. Al tratar a los animales con un microbio probiótico y posteriormente con un metabolito o compuesto, comprobaron que los cambios en la comunidad microbiana intestinal producían modificaciones en el cerebro de los ratones.

Los científicos destacaron que las técnicas utilizadas generaron notorios cambios en el comportamiento social de los roedores, demostrando que las terapias con bacterias pueden ser efectivas para mejorar estos síntomas. Sin embargo, no registraron variantes en cuanto a la hiperactividad, un dato que confirma que esta condición está regulada por la mutación genética presente en los animales.

En consecuencia, los expertos creen que los tratamientos orientados al microbioma intestinal utilizando cepas probióticas selectivas de bacterias o productos farmacéuticos inspirados en bacterias podrían constituirse en un futuro en una alternativa viable como terapias para abordar las patologías neurológicas.

Según el Dr. Mauro Costa-Mattioli, líder del grupo de investigación, «nunca podría haber imaginado que los microbios en el intestino pudieran modular el comportamiento y la función cerebral. Pensar ahora que las estrategias basadas en microbios pueden ser una forma viable de tratar la disfunción neurológica es todavía aventurado, pero muy emocionante», concluyó.

Hacia el futuro, el principal desafío es poder comprobar si los hallazgos realizados en ratones pueden trasladarse al ser humano, teniendo en cuenta la complejidad de las interacciones entre el cerebro y el intestino. De concretarse, este enfoque podría generar una gran esperanza para el tratamiento de diferentes patologías neurológicas o del comportamiento.

Referencia

Dissecting the contribution of host genetics and the microbiome in complex behaviors. Shelly A. Buffington, Mauro Costa-Mattioli et al. Cell (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.cell.2021.02.009

Foto: Gordon Johnson en Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • La relación de estos dos elementos de la biología humana poseen una amplio campo de estudio en el que se ha demostrado la relación y acción neurológicas en los individuos.
    Las terapias logran ser efectivas y han comprobado las investigaciones, lo que hace sumamente interesante el análisis de más aspecto bajo este marco.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21