Tendencias21

El cerebro límbico hace predicciones que se envían al resto del cerebro

El cerebro límbico realiza predicciones que se envían al resto del cerebro, y no reacciona al exterior, según un estudio de la Universidad del Noreste (EE.UU.). Son, por tanto, las emociones las que dirigen nuestra manera de actuar, ver, oír, etc., y no al revés, al menos según este estudio.

El cerebro límbico hace predicciones que se envían al resto del cerebro

En los últimos años, los científicos han descubierto que el cerebro humano funciona con predicciones, contrariamente a la teoría aceptada previamente de que reacciona a las sensaciones que recoge desde el mundo exterior. Los expertos dicen que las reacciones de los humanos son, de hecho, la adaptación del cuerpo a las predicciones que el cerebro está haciéndose basándose en el estado de nuestro cuerpo la última vez que estaba en una situación similar.

Ahora, Lisa Feldman Barrett, de la Universidad del Noreste (Boston, EE.UU.) ha encontrado el epicentro de esas predicciones.

En un artículo publicado en la revista Nature Reviews Neuroscience semana pasada, Barrett sostiene que el tejido límbico, que también ayuda a crear emociones, está en la cima de la jerarquía de la predicción del cerebro. Ella es co-autora del artículo, con W. Kyle Simmons, del Instituto Laureado de Investigación del Cerebro de Tulsa (Oklahoma).

«La extraordinaria contribución de nuestro trabajo es mostrar que el tejido límbico, debido a su estructura y la forma en que las neuronas se organizan, está prediciendo», dice Barrett, en la información de la universidad. «Está dirigiendo las predicciones a cualquier otro sitio de la corteza, y eso hace que sea muy potente.»

Por ejemplo, cuando a una persona se le dice que imagine una manzana roja en su mente, según Barrett algunas partes límbicas del cerebro envían predicciones a las neuronas visuales y hacer que se disparen en diferentes patrones para que la persona pueda «ver» una manzana roja.

Barrett es miembro del Departamento de Psicología, y pionera en la psicología de la emoción y la neurociencia afectiva. Ha mostrado que las personas son los arquitectos de sus propias experiencias emocionales.

El tejido límbico

En el artículo de Nature, Barrett resume su investigación sobre la composición celular del tejido límbico, que demuestra que las regiones límbicas del cerebro envían pero no reciben predicciones. Esto significa que las regiones límbicas dirigen el procesamiento en el cerebro. No reaccionan a los estímulos del mundo exterior.

Esto es irónico, sostiene Barrett, porque cuando los científicos creían que las regiones límbicas del cerebro eran el hogar de la emoción, las veían principalmente como reactivas al mundo.El sentido común dice que hay que ver para creer, pero realmente el cerebro está construido para que las cosas funcionen a la inversa: vemos (y oímos y olemos y saboreamos) lo que creemos. Y la creencia se basa en gran medida en el sentimiento.

En su artículo, Barrett muestra que el cerebro no está conectado a un órgano reactivo. Está conectado a la pregunta: «¿La última vez que estuve en una situación como ésta, ¿qué sensaciones tuve, y cómo actúe?». Y las sensaciones que parecen importar más son las que están dentro del propio cuerpo, que se llaman «interocepciones.»

«Lo que tu cerebro está tratando de hacer es adivinar lo que significa la sensación y lo que está causando las sensaciones para averiguar qué hacer con ellas», dijo Barrett. «El cerebro está tratando de armar pensamientos, sentimientos y percepciones para que lleguen justo cuando es necesario, no un segundo después.»

Referencia bibliográfica:

Lisa Feldman Barrett, W. Kyle Simmons: Interoceptive predictions in the brain. Nature Reviews Neuroscience (2015). DOI: 10.1038/nrn3950.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente