Tendencias21
Rivalidades geológicas desplazan el polo norte magnético

Rivalidades geológicas desplazan el polo norte magnético

Anomalías en el campo magnético explican el vertiginoso desplazamiento del polo norte magnético desde Canadá a Siberia, que proseguirá al menos 400 kilómetros más.

El año pasado, los científicos comprobaron que el Polo Norte magnético se está desplazando a una velocidad inusitada de 55 kilómetros por año: se desplaza desde Canadá hacia Siberia a una velocidad insólita.

Los científicos buscan una explicación porque esta deriva altera el Modelo Magnético Mundial: orienta a toda la navegación moderna, desde los sistemas que dirigen los barcos en el mar, hasta el sistema de geolocalización que tenemos en los teléfonos inteligentes.

Una simulación informática que reprodujo la dinámica del núcleo terrestre descubrió el año pasado que los pulsos geomagnéticos provocan las alteraciones en el campo de fuerza que rodea al planeta.

Phil Livermore, de la Universidad de Leeds, Reino Unido, adelantó a la revista Nature ese mismo año que la evolución del campo magnético estaba relacionada con un flujo de hierro líquido que estaba ocurriendo debajo de Canadá.

Esa presión estaría debilitando la atracción canadiense del polo magnético y potenciando su desplazamiento hacia Siberia, tal como han verificado las mediciones.

Previsión confirmada
Esta previsión se ha consolidado en el marco de una nueva investigación publicada en Nature Geoscience, firmada también por Livermore.

Su equipo analizó los datos geomagnéticos de las últimas dos décadas y encontró unas anomalías magnéticas debajo de Canadá que provocan el desplazamiento del polo magnético hacia Siberia.

En declaraciones a Newsweek, Livermore ha explicado que esas anomalías son huecos por los que el campo magnético se escapa del núcleo terrestre.

Cuando el campo magnético escapa por esas fisuras, forma como una especie de paquete de fideos que se mueven todo el tiempo, como algas filamentosas en el fondo del mar.

Anomalía magnética

Este es un proceso natural del campo magnético, pero la forma en la que se está produciendo es la que provoca el desplazamiento del polo magnético, según explica Livermore.

Lo que está ocurriendo es que el escape del campo magnético está ocurriendo con mayor rapidez debajo de Canadá, forzando el desplazamiento del polo magnético hacia Siberia.

Esta alteración en los sótanos geológicos canadienses, que ha sido progresiva, originó cambios en el patrón de flujo en el núcleo de la Tierra desde 1970, según Livermore.

Esos cambios en el patrón de flujo, que hasta entonces mantenía estable el polo magnético, se ha alterado y propiciado su veloz desplazamiento.

La investigación concluye que el polo norte se desplazará todavía casi 400 kilómetros más en los próximos 10 años.

Procesos internos

El campo magnético se genera por las corrientes eléctricas surgidas de la circulación de material dentro del núcleo interno.

El campo está anclado en los polos magnéticos Norte y Sur, que tienden a cambiar e incluso a revertirse cada millón de años.

La circulación de material dentro del núcleo influye en el movimiento del polo magnético y puede provocar que se desvíe de su posición.

Esta influencia puede provocar cambios muy lentos, que se aprecian a la escala de un siglo, o también cambios muy rápidos, apreciables a la escala de pocos años, como está ocurriendo ahora.

Más factores

Siempre se ha sospechado que las ondas que provocan variaciones rápidas son las responsables de la agitación observada en el campo magnético, pero los mecanismos internos que podrían demostrarlo no se han establecido científicamente.

La nueva investigación atribuye a las bolsas de campo magnético que se escapan del núcleo terrestre el desplazamiento del polo magnético, pero advierte que es posible que más factores incidan en el proceso.

Los polos magnéticos no coinciden con los polos geográficos: la ubicación de cada polo magnético señala un desplazamiento frente al eje geográfico del planeta.

El ángulo que se crea entre dicho eje y el eje magnético se conoce como declinación. La declinación actual es la que intriga a los científicos.

Referencia

Recent north magnetic pole acceleration towards Siberia caused by flux lobe elongation. Philip W. Livermore et al. Nature Geoscience (2020). DOI: https://doi.org/10.1038/s41561-020-0570-9

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente