Tendencias21
Rivalidades geológicas desplazan el polo norte magnético

Rivalidades geológicas desplazan el polo norte magnético

Anomalías en el campo magnético explican el vertiginoso desplazamiento del polo norte magnético desde Canadá a Siberia, que proseguirá al menos 400 kilómetros más.

El año pasado, los científicos comprobaron que el Polo Norte magnético se está desplazando a una velocidad inusitada de 55 kilómetros por año: se desplaza desde Canadá hacia Siberia a una velocidad insólita.

Los científicos buscan una explicación porque esta deriva altera el Modelo Magnético Mundial: orienta a toda la navegación moderna, desde los sistemas que dirigen los barcos en el mar, hasta el sistema de geolocalización que tenemos en los teléfonos inteligentes.

Una simulación informática que reprodujo la dinámica del núcleo terrestre descubrió el año pasado que los pulsos geomagnéticos provocan las alteraciones en el campo de fuerza que rodea al planeta.

Phil Livermore, de la Universidad de Leeds, Reino Unido, adelantó a la revista Nature ese mismo año que la evolución del campo magnético estaba relacionada con un flujo de hierro líquido que estaba ocurriendo debajo de Canadá.

Esa presión estaría debilitando la atracción canadiense del polo magnético y potenciando su desplazamiento hacia Siberia, tal como han verificado las mediciones.

Previsión confirmada
Esta previsión se ha consolidado en el marco de una nueva investigación publicada en Nature Geoscience, firmada también por Livermore.

Su equipo analizó los datos geomagnéticos de las últimas dos décadas y encontró unas anomalías magnéticas debajo de Canadá que provocan el desplazamiento del polo magnético hacia Siberia.

En declaraciones a Newsweek, Livermore ha explicado que esas anomalías son huecos por los que el campo magnético se escapa del núcleo terrestre.

Cuando el campo magnético escapa por esas fisuras, forma como una especie de paquete de fideos que se mueven todo el tiempo, como algas filamentosas en el fondo del mar.

Anomalía magnética

Este es un proceso natural del campo magnético, pero la forma en la que se está produciendo es la que provoca el desplazamiento del polo magnético, según explica Livermore.

Lo que está ocurriendo es que el escape del campo magnético está ocurriendo con mayor rapidez debajo de Canadá, forzando el desplazamiento del polo magnético hacia Siberia.

Esta alteración en los sótanos geológicos canadienses, que ha sido progresiva, originó cambios en el patrón de flujo en el núcleo de la Tierra desde 1970, según Livermore.

Esos cambios en el patrón de flujo, que hasta entonces mantenía estable el polo magnético, se ha alterado y propiciado su veloz desplazamiento.

La investigación concluye que el polo norte se desplazará todavía casi 400 kilómetros más en los próximos 10 años.

Procesos internos

El campo magnético se genera por las corrientes eléctricas surgidas de la circulación de material dentro del núcleo interno.

El campo está anclado en los polos magnéticos Norte y Sur, que tienden a cambiar e incluso a revertirse cada millón de años.

La circulación de material dentro del núcleo influye en el movimiento del polo magnético y puede provocar que se desvíe de su posición.

Esta influencia puede provocar cambios muy lentos, que se aprecian a la escala de un siglo, o también cambios muy rápidos, apreciables a la escala de pocos años, como está ocurriendo ahora.

Más factores

Siempre se ha sospechado que las ondas que provocan variaciones rápidas son las responsables de la agitación observada en el campo magnético, pero los mecanismos internos que podrían demostrarlo no se han establecido científicamente.

La nueva investigación atribuye a las bolsas de campo magnético que se escapan del núcleo terrestre el desplazamiento del polo magnético, pero advierte que es posible que más factores incidan en el proceso.

Los polos magnéticos no coinciden con los polos geográficos: la ubicación de cada polo magnético señala un desplazamiento frente al eje geográfico del planeta.

El ángulo que se crea entre dicho eje y el eje magnético se conoce como declinación. La declinación actual es la que intriga a los científicos.

Referencia

Recent north magnetic pole acceleration towards Siberia caused by flux lobe elongation. Philip W. Livermore et al. Nature Geoscience (2020). DOI: https://doi.org/10.1038/s41561-020-0570-9

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21