Tendencias21

El cerebro no distingue entre la música real y la música mental

El cerebro reacciona igualmente ante una música escuchada que ante la música que tarareamos sólo en nuestra mente, ha descubierto un estudio. La canción imaginaria activa las mismas regiones cerebrales aunque no haya estimulación auditiva. Una esperanza para las personas que no pueden hablar debido a una patología cerebral.

El cerebro no distingue entre la música real y la música mental

Investigadores suizos han descubierto cómo funciona el cerebro cuando tarareamos mentalmente una canción, un resultado que puede ayudar a las personas que han perdido la capacidad de hablar por causa de una patología cerebral.

Cuando escuchamos música, el cerebro activa diferentes regiones para tratar las altas y bajas frecuencias, permitiéndonos así percibir las melodías tal como las escuchamos. Esta actividad cerebral se puede conocer con relativa facilidad, ya que existen diferentes tecnologías para registrar las repuestas neuronales a cada uno de los sonidos y analizarlas.

Sin embargo, comprender la actividad cerebral cuando tarareamos mentalmente una canción, sin estimulación auditiva alguna, es algo más complicado: necesitamos relacionar una reacción neuronal a cada una de las partes de la canción cantada mentalmente, tal como podemos hacer cuando escuchamos realmente la canción que estamos cantando.

El problema radica que el sonido de esa canción mental no provoca ninguna estimulación auditiva y este problema es el que han resuelto investigadores de la Cátedra Defitech y de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, en Suiza, en colaboración con la universidad de Berkeley, según se informa en un comunicado.

Este equipo internacional de científicos trabajó con un paciente epiléptico que además es un pianista experimentado. En una primera fase de la investigación, este paciente tocó una pieza de música en un piano electrónico que tenía activado el sonido, al mismo tiempo que su actividad cerebral era registrada.

En una segunda fase, los investigadores pidieron al paciente que tocara la misma pieza de música con el sonido del piano desactivado, imaginándose la melodía correspondiente a cada movimiento. En esta segunda fase también se registró su actividad cerebral, con la única diferencia de que la música no sonaba físicamente, sino sólo en el interior de su mente.

Misma reacción

Después de ambas fases, los investigadores pudieron establecer la reacción cerebral del paciente ante cada movimiento musical y comparar los resultados obtenidos en ambas experiencias.

El gran descubrimiento de esta experiencia es que en el caso de la música imaginaria, el córtex auditivo y las diferentes partes del cerebro que tratan las diferentes informaciones auditivas, como las altas y bajas frecuencias, reaccionan de la misma forma que si estuvieran escuchando una música sonora y no meramente mental.

Los autores de esta investigación, publicada en la revista Cerebral Cortex, indican que pudieron cartografiar las partes del cerebro afectadas según su función en este proceso, así como sus reacciones a los sonidos audibles e imaginarios.

“Encontramos campos receptivos espectrotemporales robustos durante las imágenes auditivas con una superposición sustancial, pero no completa, en la sintonización de frecuencia y la ubicación cortical, en comparación con los campos receptivos medidos durante la percepción auditiva”, señalan en su artículo.

Para conseguirlo, usaron una técnica conocida como electrocorticografía (ECoG), que  se vale de electrodos colocados directamente sobre la superficie expuesta del cerebro para registrar la actividad eléctrica de la corteza cerebral.

Esta técnica es empleada generalmente en el tratamiento de la epilepsia con enfermos que no soportan los medicamentos, motivo por el cual escogieron al paciente de esta investigación. Además, permite medir las respuestas cerebrales en una buena resolución espacial y temporal al ritmo de la rapidez de las respuestas neuronales.

El cerebro no distingue entre la música real y la música mental

Esperanza para los afásicos

El objetivo final de los investigadores es aplicar estos resultados al lenguaje de las personas que hayan perdido la capacidad de hablar debido a una patología cerebral (afasia). En este sentido, reconocen que este objetivo es lejano todavía, porque el lenguaje es un sistema mucho más complicado que el de la música, ya que implica numerosas etapas para su tratamiento.

Por otro lado, la tecnología empleada es muy invasiva, ya que implica implantar electrodos profundamente en la caja craneal, por lo que deberá evolucionar para que pueda medir de manera más práctica y sencilla la actividad cerebral implicada en el lenguaje.

Por último, los investigadores se proponen ampliar el campo de investigación a pacientes afásicos, con la finalidad de ver si los sonidos que imaginan de las palabras pueden también ser registrados y descubrir así los mecanismos cerebrales implicados.

Al final de este proceso, si todo sale bien, las personas que se hayan sufrido trastornos en el lenguaje podrían leer su discurso mental y reproducirlo vocalmente, trascendiendo así los efectos de la patología cerebral origen de su afasia.

Referencia

Neural Encoding of Auditory Features during Music Perception and Imagery. Cereb Cortex. 2017 Oct 27:1-12. doi: 10.1093/cercor/bhx277.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente