Tendencias21

El observador determina el estado de una partícula incluso en el espacio

Físicos italianos han comprobado que, incluso en grandes distancias, la dualidad onda partícula no se resuelve hasta que el observador lo decide. Han reproducido en el espacio exterior la experiencia de elección retardada ideada por Wheeler y comprobado que la partícula conserva la dualidad en largas distancias en un contexto, el espacio, en el que la gravedad podría jugar un papel.

El observador determina el estado de una partícula incluso en el espacio

Una experiencia propuesta en 1978 por el físico John Wheeler ha sido realizada de nuevo utilizando satélites en el espacio, sobre los cuales rebotaban fotones emanados de un láser. La distancia recorrida por los fotones ha sido de 3.500 kilómetros y los resultados obtenidos confirman las predicciones de la mecánica cuántica.

Se trata de la “experiencia de elección retardada” de Wheeler, que consiste en que a una partícula en movimiento se le da la opción de actuar como una partícula (objeto) o como una onda, con la finalidad de determinar en qué momento la partícula decide el estado con el que va a continuar su trayectoria.

Lo que se ha comprobado es que la partícula no decide su estado hasta que el observador se pronuncia configurando el instrumento de medida, que es el que determina el estado final de la partícula (onda o corpúsculo). Esto se ha comprobado en laboratorio, en espacios limitados (hasta 50 metros), pero hasta ahora no se sabía si este fenómeno podía ocurrir a distancias más largas.

Francesco Vedovato y Paolo Villoresi, de la Universidad de Padua, y su equipo, quisieron averiguar lo que pasaría con la experiencia de elección retardada si se realizaba con la ayuda de un rayo láser recorriendo una larga distancia.

Tal como se explica en un artículo publicado en Science, se valieron de los instrumentos disponibles en el Matera Laser Ranging Observatory (MLRO) italiano para realizar un interferómetro de  Mach-Zender gigante, conectando el observatorio terrestre y los satélites en órbita a través de un rayo láser.

El interferómetro de Mach–Zehnder es un dispositivo utilizado para determinar las variaciones de cambio de fase relativas entre dos haces de luz paralelos emanados de una misma fuente de luz.

A pesar de la distancia aproximada de 3.500 kilómetros recorrida por los fotones durante el experimento, la experiencia de elección retardada de Wheeler proporcionó los mismos resultados obtenidos en los experimentos terrestres anteriores, lo que confirma la validez universal de las ecuaciones de la física cuántica, según los investigadores.

El resultado obtenido, tanto en términos del significado físico fundamental como de las técnicas experimentales utilizadas, estimulará aún más las aplicaciones de las comunicaciones cuánticas en el espacio, añaden los científicos.

Dualidad también en el espacio

La dualidad onda-partícula es un fenómeno cuántico, bien comprobado empíricamente, por el cual muchas partículas pueden exhibir comportamientos típicos de ondas en unos experimentos, mientras en otros aparecen como partículas compactas y localizadas (corpúsculos).

Sin embargo, no es posible concebir un experimento en el que ambos rasgos se observen al mismo tiempo, y por esta razón los físicos se han preguntado si la configuración experimental  (el observador) es el que causa el comportamiento ondulatorio o corpuscular de las partículas.

Esto fue lo que llevó a John Wheeler a introducir la idea de un experimento de elección tardía, es decir, un experimento que espera a que la partícula haya hecho su elección (onda o corpúsculo) para proceder a su medición (determinar su presencia en el espacio).

Wheeler quiso retrasar la medición durante un experimento para  ver si la partícula elegía por sí misma su futuro, pero descubrió que ese tiempo adicional concedido a la partícula no cambia las cosas, ya que finalmente se comporta según las indicaciones del observador (la configuración del instrumento de medida).

Lo que ha descubierto el nuevo estudio es que en el espacio este fenómeno se reproduce con la misma exactitud que en un laboratorio terrestre. No importa la distancia concedida a la partícula para decidir su manifestación: la partícula espera la instrucción del observador para elegir su comportamiento.

De esta forma, gracias a las distancias espaciales, se ha confirmado una de las suposiciones de la teoría cuántica: que la partícula conserva la dualidad onda partícula en largas distancias, durante todo el tiempo de experimento, en un contexto, el espacio, en el que la gravedad podría jugar un papel. La naturaleza de un fotón permanece indefinida incluso a lo largo de miles de kilómetros.

Referencia

Extending Wheeler’s delayed-choice experiment to space. Science Advances  25 Oct 2017: Vol. 3, no. 10, e1701180. DOI: 10.1126/sciadv.1701180

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21