Tendencias21
El mucus de los peces, potencial fuente de nuevos antibióticos

El mucus de los peces, potencial fuente de nuevos antibióticos

Una nueva investigación ha descubierto que el mucus de los peces, primera barrera protectora frente a bacterias, es eficaz para combatir una de las superbacterias más resistentes a los antibióticos tradicionales. Podría ayudar a proteger a los humanos.

El mucus de los peces, potencial fuente de nuevos antibióticos

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Oregón, en Estados Unidos, ha identificado bacterias con una actividad antibiótica prometedora contra patógenos conocidos en el mucosa protectora que cubre a los peces jóvenes.

El mucus de los peces, mezcla compleja compuesta principalmente de glucoproteínas, actúa como primera barrera protectora contra el ataque de bacterias, hongos y virus, atrapándolos antes de que puedan causar infecciones. Se ha probado su efectividad, incluso, contra organismos peligrosos, como el microbio que causa las infecciones por la superbacetria estafilococo aureus resistente a la meticilina (MRSA).
 

A medida que los antibióticos actuales disminuyen su efectividad contra los patógenos resistentes a múltiples fármacos, los investigadores buscan posibles sustitutos hasta en los lugares más insospechados. «Para nosotros, vale la pena explorar cualquier microbio en el medio marino que pueda proporcionar un nuevo compuesto», señala la doctora Sandra Loesgen en un comunicado.
 

Los investigadores presentaron sus resultados el pasado 1 de abril en la Reunión y Exposición Nacional de Primavera de 2019 de la American Chemical Society (ACS) o Sociedad Estadounidense de Química. La conferencia puede verse en el video adjunto.
 

El sistema de protección de los peces
 

El mucus de los peces es una mina de oro para la búsqueda de compuestos que también protejan a los humanos. La mucosa también es rica en polisacáridos y péptidos conocidos por su actividad antibacteriana.
 

«El mucus de los peces es realmente interesante porque el ambiente en que viven los peces es complejo», señala Molly Austin, estudiante de química en el laboratorio de Loesgen. «Están en contacto con su entorno todo el tiempo, con muchos virus patógenos».
 

Según Austin, sería interesante averiguar si algo específico en el mucos, que es lo que protege a los peces, podría ayudar a proteger también a los humanos. El mucus que se analizó en esta investigación se extrajo de peces juveniles de aguas profundas y de superficie que se capturan en la costa sur de California.
 

Loesgen y su equipo aislaron y examinaron 47 cepas diferentes de bacterias del limo. Cinco extractos bacterianos fueron efectivos contra Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA), y tres inhibieron Candida albicans, un hongo patógeno para los humanos. Una bacteria de la mucosidad derivada de una perca rosada del Pacífico mostró una fuerte actividad contra SARM y contra un cultivo celular de carcinoma de colon.

Aplicaciones en humanos y peces
 

Si bien los miembros del equipo están interesados ​​en nuevas fuentes de antibióticos para ayudar a los humanos, también están buscando otras formas de aplicar este conocimiento. Por ejemplo, el estudio de la mucosa de los peces también podría ayudar a reducir el uso de antibióticos en la piscicultura, al conseguir antibióticos más específicos.
 

Pero primero, los investigadores quieren resolver ciertas incógnitas. Loesgen explica que todavía no está claro si las bacterias que estudiaron en el limo de los peces eran propias de sus microbiomas y están protegiendo a sus huéspedes, o si estas bacterias simplemente estuvieron ahí de manera puntual.
 

Según los investigadores, conocer los microbiomas de peces sanos y cómo los factores ambientales pueden afectarlos podría ayudar a informar sobre medidas de conservación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21