Tendencias21
El mucus de los peces, potencial fuente de nuevos antibióticos

El mucus de los peces, potencial fuente de nuevos antibióticos

Una nueva investigación ha descubierto que el mucus de los peces, primera barrera protectora frente a bacterias, es eficaz para combatir una de las superbacterias más resistentes a los antibióticos tradicionales. Podría ayudar a proteger a los humanos.

El mucus de los peces, potencial fuente de nuevos antibióticos

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Oregón, en Estados Unidos, ha identificado bacterias con una actividad antibiótica prometedora contra patógenos conocidos en el mucosa protectora que cubre a los peces jóvenes.

El mucus de los peces, mezcla compleja compuesta principalmente de glucoproteínas, actúa como primera barrera protectora contra el ataque de bacterias, hongos y virus, atrapándolos antes de que puedan causar infecciones. Se ha probado su efectividad, incluso, contra organismos peligrosos, como el microbio que causa las infecciones por la superbacetria estafilococo aureus resistente a la meticilina (MRSA).
 

A medida que los antibióticos actuales disminuyen su efectividad contra los patógenos resistentes a múltiples fármacos, los investigadores buscan posibles sustitutos hasta en los lugares más insospechados. «Para nosotros, vale la pena explorar cualquier microbio en el medio marino que pueda proporcionar un nuevo compuesto», señala la doctora Sandra Loesgen en un comunicado.
 

Los investigadores presentaron sus resultados el pasado 1 de abril en la Reunión y Exposición Nacional de Primavera de 2019 de la American Chemical Society (ACS) o Sociedad Estadounidense de Química. La conferencia puede verse en el video adjunto.
 

El sistema de protección de los peces
 

El mucus de los peces es una mina de oro para la búsqueda de compuestos que también protejan a los humanos. La mucosa también es rica en polisacáridos y péptidos conocidos por su actividad antibacteriana.
 

«El mucus de los peces es realmente interesante porque el ambiente en que viven los peces es complejo», señala Molly Austin, estudiante de química en el laboratorio de Loesgen. «Están en contacto con su entorno todo el tiempo, con muchos virus patógenos».
 

Según Austin, sería interesante averiguar si algo específico en el mucos, que es lo que protege a los peces, podría ayudar a proteger también a los humanos. El mucus que se analizó en esta investigación se extrajo de peces juveniles de aguas profundas y de superficie que se capturan en la costa sur de California.
 

Loesgen y su equipo aislaron y examinaron 47 cepas diferentes de bacterias del limo. Cinco extractos bacterianos fueron efectivos contra Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA), y tres inhibieron Candida albicans, un hongo patógeno para los humanos. Una bacteria de la mucosidad derivada de una perca rosada del Pacífico mostró una fuerte actividad contra SARM y contra un cultivo celular de carcinoma de colon.

Aplicaciones en humanos y peces
 

Si bien los miembros del equipo están interesados ​​en nuevas fuentes de antibióticos para ayudar a los humanos, también están buscando otras formas de aplicar este conocimiento. Por ejemplo, el estudio de la mucosa de los peces también podría ayudar a reducir el uso de antibióticos en la piscicultura, al conseguir antibióticos más específicos.
 

Pero primero, los investigadores quieren resolver ciertas incógnitas. Loesgen explica que todavía no está claro si las bacterias que estudiaron en el limo de los peces eran propias de sus microbiomas y están protegiendo a sus huéspedes, o si estas bacterias simplemente estuvieron ahí de manera puntual.
 

Según los investigadores, conocer los microbiomas de peces sanos y cómo los factores ambientales pueden afectarlos podría ayudar a informar sobre medidas de conservación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente