Tendencias21
El mucus de los peces, potencial fuente de nuevos antibióticos

El mucus de los peces, potencial fuente de nuevos antibióticos

Una nueva investigación ha descubierto que el mucus de los peces, primera barrera protectora frente a bacterias, es eficaz para combatir una de las superbacterias más resistentes a los antibióticos tradicionales. Podría ayudar a proteger a los humanos.

El mucus de los peces, potencial fuente de nuevos antibióticos

Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Oregón, en Estados Unidos, ha identificado bacterias con una actividad antibiótica prometedora contra patógenos conocidos en el mucosa protectora que cubre a los peces jóvenes.

El mucus de los peces, mezcla compleja compuesta principalmente de glucoproteínas, actúa como primera barrera protectora contra el ataque de bacterias, hongos y virus, atrapándolos antes de que puedan causar infecciones. Se ha probado su efectividad, incluso, contra organismos peligrosos, como el microbio que causa las infecciones por la superbacetria estafilococo aureus resistente a la meticilina (MRSA).
 

A medida que los antibióticos actuales disminuyen su efectividad contra los patógenos resistentes a múltiples fármacos, los investigadores buscan posibles sustitutos hasta en los lugares más insospechados. «Para nosotros, vale la pena explorar cualquier microbio en el medio marino que pueda proporcionar un nuevo compuesto», señala la doctora Sandra Loesgen en un comunicado.
 

Los investigadores presentaron sus resultados el pasado 1 de abril en la Reunión y Exposición Nacional de Primavera de 2019 de la American Chemical Society (ACS) o Sociedad Estadounidense de Química. La conferencia puede verse en el video adjunto.
 

El sistema de protección de los peces
 

El mucus de los peces es una mina de oro para la búsqueda de compuestos que también protejan a los humanos. La mucosa también es rica en polisacáridos y péptidos conocidos por su actividad antibacteriana.
 

«El mucus de los peces es realmente interesante porque el ambiente en que viven los peces es complejo», señala Molly Austin, estudiante de química en el laboratorio de Loesgen. «Están en contacto con su entorno todo el tiempo, con muchos virus patógenos».
 

Según Austin, sería interesante averiguar si algo específico en el mucos, que es lo que protege a los peces, podría ayudar a proteger también a los humanos. El mucus que se analizó en esta investigación se extrajo de peces juveniles de aguas profundas y de superficie que se capturan en la costa sur de California.
 

Loesgen y su equipo aislaron y examinaron 47 cepas diferentes de bacterias del limo. Cinco extractos bacterianos fueron efectivos contra Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA), y tres inhibieron Candida albicans, un hongo patógeno para los humanos. Una bacteria de la mucosidad derivada de una perca rosada del Pacífico mostró una fuerte actividad contra SARM y contra un cultivo celular de carcinoma de colon.

Aplicaciones en humanos y peces
 

Si bien los miembros del equipo están interesados ​​en nuevas fuentes de antibióticos para ayudar a los humanos, también están buscando otras formas de aplicar este conocimiento. Por ejemplo, el estudio de la mucosa de los peces también podría ayudar a reducir el uso de antibióticos en la piscicultura, al conseguir antibióticos más específicos.
 

Pero primero, los investigadores quieren resolver ciertas incógnitas. Loesgen explica que todavía no está claro si las bacterias que estudiaron en el limo de los peces eran propias de sus microbiomas y están protegiendo a sus huéspedes, o si estas bacterias simplemente estuvieron ahí de manera puntual.
 

Según los investigadores, conocer los microbiomas de peces sanos y cómo los factores ambientales pueden afectarlos podría ayudar a informar sobre medidas de conservación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21