Tendencias21
El cerebro puede invertir nuestra moral

El cerebro puede invertir nuestra moral

El control cognitivo no solo permite controlar los impulsos del cerebro y las decisiones morales, sino que también puede promover la honestidad o deshonestidad: los tramposos tienen más probabilidades de ser honestos y las personas honestas son más propensas a engañar.

Un nuevo estudio desarrollado por científicos que forman parte de la Sociedad de Neurociencia de Estados Unidos concluye que el control cognitivo impacta en nuestras decisiones morales, por lo que tendría la capacidad de «invertir» nuestros comportamientos habituales: si somos honestos podríamos orientarnos hacia el engaño, en tanto que si nos caracterizamos por la trampa y la mentira tenderíamos a cambiar hacia la honestidad.

Según una nota de prensa, se sabe que la habilidad conocida como control cognitivo permite gestionar los impulsos del cerebro, como por ejemplo concentrarse en una persona en la multitud e ignorar las distracciones. Al mismo tiempo, se conocía que también juega un papel importante en la toma de decisiones morales.

Ahora, la nueva investigación publicada recientemente en Journal of Neuroscience ha comprobado que cuando la actividad de las ondas cerebrales Theta se fortalece, un patrón de actividad representativo del control cognitivo, las personas tienden a «invertir» su comportamiento moral: los tramposos muestran una tendencia concreta a ser honestos y las personas honestas parecen más decididas a engañar.

Ondas Theta y control cognitivo

Las ondas Theta son oscilaciones electromagnéticas que se hacen evidentes en frecuencias que oscilan entre los 3.5 y los 7.5 Hz: se detectan fácilmente en el cerebro humano mediante un electroencefalograma, un estudio que mide la actividad eléctrica de nuestro cerebro.

En términos generales, las ondas Theta están relacionadas directamente con las etapas iniciales del sueño. Los neurocientíficos han determinado que se generan tras la interacción entre los lóbulos temporal y frontal, dos estructuras muy importantes de la corteza cerebral que están implicadas en diferentes funciones cognitivas y del Sistema Nervioso Central.

Al mismo tiempo, las ondas Theta son claves en los procesos de control cognitivo, que básicamente pueden definirse como la habilidad para inhibir ciertas respuestas preponderantes y de algún modo automáticas, en favor de otras respuestas que requieran de la puesta en marcha de procesos de atención más elaborados.

Control cognitivo y decisiones morales

En otras palabras, con el control cognitivo el cerebro se «esfuerza» para no guiarse por reacciones impulsivas o habitualmente reiteradas, dando paso a otro tipo de conductas más complejas y que se necesitan para llevar adelante tareas específicas. Un ejemplo de esta clase de conductas son las decisiones de tipo moral.

Ante una posibilidad concreta para tomar algo que no es nuestro, por ejemplo, el control cognitivo frena el impulso de robar y nos «recuerda» que somos personas honestas o que dentro de nuestra escala de valores no es positivo tomar algo ajeno. Sin embargo, el nuevo estudio comprueba que las reacciones no siempre son tan lógicas o previsibles.

Tema relacionado: El cerebro tiene un detector de mentiras.

«Inversión» moral

Durante la investigación, los científicos midieron la actividad cerebral de un grupo de participantes con electroencefalografía. El propósito era determinar el patrón de actividad de control cognitivo y compararlo con la dinámica cerebral de los voluntarios, en el marco de un «juego» que ponía a prueba sus comportamientos morales.

Fue así que verificaron que el incremento en las ondas Theta no solamente evidenciaba la función de control cognitivo, sino que además en muchas ocasiones propiciaba la inversión del comportamiento moral habitual de cada participante. Los datos mostraron que los honestos perdían sus «límites» morales y podían aumentar su predisposición a mentir, mientras que los habitualmente «tramposos» se sentían inclinados a ser más honestos.

Vale destacar, sin embargo, que los científicos sostienen que el control cognitivo no promueve la «deshonestidad» en forma instantánea: todo depende de la falta moral que esté en juego en cada situación. De esta forma, el comportamiento moral definido como «honesto» no sería intuitivo: en cierta forma, dependería de la fuerza de voluntad de cada persona y de una elección individual.

Referencia

Cognitive control promotes either honesty or dishonesty, depending on one’s moral default. Sebastian P.H. Speer, Ale Smidts and Maarten A.S. Boksem. Journal of Neuroscience (2021).DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0666-21.2021

Foto: Luis Villasmil en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21