Tendencias21
El cerebro puede invertir nuestra moral

El cerebro puede invertir nuestra moral

El control cognitivo no solo permite controlar los impulsos del cerebro y las decisiones morales, sino que también puede promover la honestidad o deshonestidad: los tramposos tienen más probabilidades de ser honestos y las personas honestas son más propensas a engañar.

Un nuevo estudio desarrollado por científicos que forman parte de la Sociedad de Neurociencia de Estados Unidos concluye que el control cognitivo impacta en nuestras decisiones morales, por lo que tendría la capacidad de «invertir» nuestros comportamientos habituales: si somos honestos podríamos orientarnos hacia el engaño, en tanto que si nos caracterizamos por la trampa y la mentira tenderíamos a cambiar hacia la honestidad.

Según una nota de prensa, se sabe que la habilidad conocida como control cognitivo permite gestionar los impulsos del cerebro, como por ejemplo concentrarse en una persona en la multitud e ignorar las distracciones. Al mismo tiempo, se conocía que también juega un papel importante en la toma de decisiones morales.

Ahora, la nueva investigación publicada recientemente en Journal of Neuroscience ha comprobado que cuando la actividad de las ondas cerebrales Theta se fortalece, un patrón de actividad representativo del control cognitivo, las personas tienden a «invertir» su comportamiento moral: los tramposos muestran una tendencia concreta a ser honestos y las personas honestas parecen más decididas a engañar.

Ondas Theta y control cognitivo

Las ondas Theta son oscilaciones electromagnéticas que se hacen evidentes en frecuencias que oscilan entre los 3.5 y los 7.5 Hz: se detectan fácilmente en el cerebro humano mediante un electroencefalograma, un estudio que mide la actividad eléctrica de nuestro cerebro.

En términos generales, las ondas Theta están relacionadas directamente con las etapas iniciales del sueño. Los neurocientíficos han determinado que se generan tras la interacción entre los lóbulos temporal y frontal, dos estructuras muy importantes de la corteza cerebral que están implicadas en diferentes funciones cognitivas y del Sistema Nervioso Central.

Al mismo tiempo, las ondas Theta son claves en los procesos de control cognitivo, que básicamente pueden definirse como la habilidad para inhibir ciertas respuestas preponderantes y de algún modo automáticas, en favor de otras respuestas que requieran de la puesta en marcha de procesos de atención más elaborados.

Control cognitivo y decisiones morales

En otras palabras, con el control cognitivo el cerebro se «esfuerza» para no guiarse por reacciones impulsivas o habitualmente reiteradas, dando paso a otro tipo de conductas más complejas y que se necesitan para llevar adelante tareas específicas. Un ejemplo de esta clase de conductas son las decisiones de tipo moral.

Ante una posibilidad concreta para tomar algo que no es nuestro, por ejemplo, el control cognitivo frena el impulso de robar y nos «recuerda» que somos personas honestas o que dentro de nuestra escala de valores no es positivo tomar algo ajeno. Sin embargo, el nuevo estudio comprueba que las reacciones no siempre son tan lógicas o previsibles.

Tema relacionado: El cerebro tiene un detector de mentiras.

«Inversión» moral

Durante la investigación, los científicos midieron la actividad cerebral de un grupo de participantes con electroencefalografía. El propósito era determinar el patrón de actividad de control cognitivo y compararlo con la dinámica cerebral de los voluntarios, en el marco de un «juego» que ponía a prueba sus comportamientos morales.

Fue así que verificaron que el incremento en las ondas Theta no solamente evidenciaba la función de control cognitivo, sino que además en muchas ocasiones propiciaba la inversión del comportamiento moral habitual de cada participante. Los datos mostraron que los honestos perdían sus «límites» morales y podían aumentar su predisposición a mentir, mientras que los habitualmente «tramposos» se sentían inclinados a ser más honestos.

Vale destacar, sin embargo, que los científicos sostienen que el control cognitivo no promueve la «deshonestidad» en forma instantánea: todo depende de la falta moral que esté en juego en cada situación. De esta forma, el comportamiento moral definido como «honesto» no sería intuitivo: en cierta forma, dependería de la fuerza de voluntad de cada persona y de una elección individual.

Referencia

Cognitive control promotes either honesty or dishonesty, depending on one’s moral default. Sebastian P.H. Speer, Ale Smidts and Maarten A.S. Boksem. Journal of Neuroscience (2021).DOI:https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.0666-21.2021

Foto: Luis Villasmil en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente