Tendencias21
Para el cerebro, la malicia apesta

Para el cerebro, la malicia apesta

La malicia desencadena en el cerebro la misma emoción que provoca un alimento podrido: nos disgusta tanto que evitamos esa fuente de intoxicación moral.

Las conductas consideradas maliciosas desencadenan en el cerebro una reacción similar a la que provocan los malos olores de un alimento podrido, ha descubierto una investigación de la Universidad de Ginebra: la malicia deja un olor desagradable, concluye.

Este estudio, publicado en Science Advances, ha comprobado que los comportamientos maliciosos desencadenan juicios morales que nos provocan un disgusto relacionado con el mal olor.

El disgusto, una emoción vinculada a nuestra capacidad de supervivencia, surge cuando algo que no se ajusta a lo que deseamos o esperamos. Puede suscitar una reacción visceral.

Disgusto y mal olor

El disgusto está fuertemente relacionado con el olfato: el olor proporciona información sobre la frescura de los alimentos, mientras que el disgusto significa que podemos tomar medidas para evitar una posible fuente de intoxicación. Nos permite descartar un alimento en mal estado.

Los psicólogos, que han investigado en las últimas décadas estas emociones básicas, creen que este tipo de reflejos de supervivencia pueden entrar en juego, también, como respuesta al mal comportamiento de otras personas.

Sin embargo, están divididos en una cosa: unos estudios consideran que lo importante en las reacciones psicológicas a los comportamientos maliciosos es el disgusto, mientras que otros estudios destacan que lo que realmente provocan es dolor.

Tanto el disgusto como el dolor son experiencias desagradables y excitantes, de gran relevancia para la supervivencia, pero tienen cualidades sensoriales y canales neuronales diferentes, destacan los investigadores en su artículo.

Es disgusto, no dolor

La nueva investigación, basada en la biología y no en la psicología, ha descubierto en el cerebro un marcador para el disgusto que surge cuando percibimos malicia en otras personas. No es dolor lo que registran las neuronas ante comportamientos maliciosos ajenos.

En un experimento en el que los cerebros de un grupo de voluntarios eran observados mediante imágenes de resonancia magnética (MRI), se comprobó que los olores del entorno influían en sus decisiones morales, pero que no les provocaban dolor, sino disgusto. El mal olor disgusta, pero no duele.

En consecuencia, el estudio concluye que las reacciones cerebrales relacionadas con nuestras convicciones morales provocan sentimientos de disgusto y no de dolor: por ello, ante la malicia de otras personas, podemos tomar medidas para evitar esa fuente de intoxicación moral, tal como ocurre cuando percibimos un alimento en mal estado.

Respuesta cerebral

El profesor Corrado Corradi-Dell’Acqua, investigador del Departamento de Psicología de la Universidad de Ginebra y director del estudio, aclara en un comunicado que “es difícil distinguir dolor y disgusto en la actividad neuronal, ya que estas dos experiencias suelen reclutar las mismas áreas cerebrales. Para disociarlas, tuvimos que medir la actividad neuronal global mediante resonancia magnética, en lugar de centrarnos en regiones específicas».

El equipo de Ginebra adoptó una técnica que permite distinguir el disgusto y el dolor de la actividad cerebral general, como biomarcadores específicos.

Con esta herramienta, los investigadores pudieron demostrar que la respuesta general del cerebro a comportamientos maliciosos es la misma que se produce cuando esos comportamientos no se ajustan a un juicio moral previo.

Y que esa respuesta cerebral es el disgusto, lo que ratifica investigaciones psicológicas previas que habían llegado a esa misma conclusión.

«Además de este importante descubrimiento para la psicología, este estudio fue la ocasión para el desarrollo de un prototipo de biomarcador para el disgusto olfativo. ¡Es un doble paso adelante!» concluye Corradi-Dell’Acqua.

Vieja asociación

No es la primera vez que una investigación relaciona dos emociones básicas como el disgusto y el mal olor. En realidad, esa asociación nos permite sobrevivir en muchas ocasiones.

Por ejemplo, si un alimento huele mal, nos disgusta y asumimos que no es apto para nuestro consumo. Si por un descuido nos sentamos sobre una estufa caliente, el dolor nos hace reaccionar y evitar la quemadura.

“En el cerebro se produce una asociación entre determinadas situaciones y algunas sensaciones”, explica Corradi-Dell’Acqua.

«Por ejemplo, si tomo una copa mientras leo un artículo sobre la corrupción que afecta a mis convicciones morales, podría encontrar que mi bebida huele mal y tiene un sabor desagradable», añade.

Y plantea asimismo que, si una persona huele mal, pensamos que no es aconsejable ponernos cerca de ella por eventuales riesgos sanitarios.

En ambos casos, se trata de una reacción cerebral asociada al disgusto que nos provocan las dos situaciones, según la nueva investigación.

Referencia

Does inappropriate behavior hurt or stink? The interplay between neural representations of somatic experiences and moral decisions. G. Sharvit et al. Science Advances, 16 Oct 2020: Vol. 6, no. 42, eaat4390. DOI: 10.1126/sciadv.aat4390

Imagen superior:  Malicia. Gerd Altmann en Pixabay.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Algo invisible podría esconderse bajo la superficie de la Luna 5 julio, 2024
    Las extrañas estructuras arremolinadas de origen magnético que se han descubierto en la Luna y que aún no tienen explicación, podrían crearse a partir de la actividad de algo desconocido que existe en el interior del satélite: un nuevo estudio intenta determinar qué podría ser exactamente lo que está oculto bajo la superficie lunar y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las explosiones solares extremas combinadas con un campo magnético débil podrían ser un gran peligro para la Tierra 5 julio, 2024
    Los científicos advierten que en momentos en que el campo magnético de la Tierra es débil, las tormentas solares muy intensas podrían tener un efecto dramático para la vida en todo el planeta. Aunque no es posible saber cuándo podría concretarse esta combinación mortal, indican que es necesario estar alertas durante el máximo solar o […]
    Pablo Javier Piacente
  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Las hormigas invasoras hacen autostop para encontrar un nuevo hogar 3 julio, 2024
    Se sabe que los insectos son especialistas en utilizar todo tipo de formas de transporte para atravesar amplias distancias, pero un nuevo estudio ha revelado que las hormigas también dominan el autostop: estos insectos sociales recogen a toda la familia, incluida su reina, y se suben al primer vehículo que encuentran para emprender un viaje […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo. Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).