Tendencias21
El cerebro se encoge un 7 por ciento en condiciones extremas

El cerebro se encoge un 7 por ciento en condiciones extremas

El cerebro humano se encoge un 7 por ciento después de vivir 14 meses en la Antártida: pierde capacidad de formar recuerdos, de orientación espacial y de atención selectiva. Estos cambios serían reversibles con una vuelta a la normalidad.

El cerebro se encoge un 7 por ciento en condiciones extremas

Vivir en condiciones extremas encoge al cerebro, ha comprobado una investigación de la Universidad de Medicina de Berlín (Charité) y el Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano. Los resultados se han publicado en The New England Journal of Medicine.

La investigación se desarrolló con nueve miembros de una expedición alemana que pasó 14 meses en la estación antártica III Stahn, 9 de los cuales en completo aislamiento del mundo exterior.

La temperatura exterior alcanzó los 50 grados bajo cero y los participantes vivieron en casi completa oscuridad durante los meses del invierno, sin apenas privacidad personal y sin posibilidad de abandonar la misión.

La evacuación de emergencia y las entregas de alimentos y equipos solo fueon posibles durante el verano relativamente corto: un escenario perfecto para estudiar cómo la exposición a condiciones extremas afecta el cerebro humano.

Pruebas cognitivas

Antes, durante y después de su misión, los participantes tuvieron que realizar un conjunto de pruebas cognitivas mediante ordenador: evaluaciones de concentración, memoria, tiempo de reacción cognitiva y pensamiento espacial.

También se realizaron análisis de sangre periódicos para medir los niveles de un factor de crecimiento específico conocido como factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una proteína responsable de promover el crecimiento de las células nerviosas y las sinapsis en el cerebro.

Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética para determinar la estructura del cerebro en cada uno de los participantes, antes y después de su misión. Un grupo de nueve participantes de control se sometió a pruebas idénticas.

Lo hicieron para registrar posibles cambios en el volumen cerebral, particularmente en  el hipocampo, cuyas principales funciones son la formación de nuevos recuerdos  y la orientación espacial.

«Para esto, utilizamos una metodología de alta resolución que permite tomar medidas precisas de áreas individuales del hipocampo», dice Simone Kühn, una de las investigadoras, en un comunicado.  

Menos volumen cerebral

Las mediciones tomadas después del final de la exposición revelaron que el giro dentado, un área del hipocampo con un papel importante en el pensamiento espacial y la formación de la memoria, se redujo en un siete por ciento en el transcurso de la expedición.

Estos cambios también se asociaron con una disminución en los niveles de BDNF. Después de solo tres meses en la Antártida, los niveles del factor de crecimiento habían disminuido a niveles inferiores a los registrados antes del inicio de la expedición y no habían vuelto a la normalidad un mes y medio después de la expedición.

Las pruebas de cognición mostraron efectos negativos, tanto en las habilidades espaciales como en la llamada atención selectiva, que es necesaria para ignorar la información irrelevante.

Estos efectos negativos se apreciaron en los participantes en los que el giro dentado había disminuido de tamaño, siendo la pérdida de capacidades proporcional a la extensión del volumen perdido.

«Dado el pequeño número de participantes, los resultados de nuestro estudio deben considerarse con precaución», explica el director de la investigación, Alexander Stahn.

«Sin embargo, proporcionan información importante, a saber, y esto está respaldado por los hallazgos iniciales en ratones, que condiciones ambientales extremas pueden tener un efecto adverso en el cerebro y, en particular, la producción de nuevas células nerviosas en el giro del hipocampo dentado”, añade Stahn.

Como siguiente paso, los investigadores se proponen averiguar si el ejercicio físico podría o no contrarrestar los cambios observados en el cerebro.

Consideran al respecto que los cambios provocados por las situaciones extremas son reversibles, ya que el hipocampo responde muy bien a la estimulación procedente de una vida social intensa y de unas experiencias por vivir.

Referencia

Brain Changes in Response to Long Antarctic Expeditions. Alexander C. Stahn et al. The New England Journal of Medicine, 2019; 381:2273-2275. DOI: 10.1056/NEJMc1904905
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21