Tendencias21
El cerebro se encoge un 7 por ciento en condiciones extremas

El cerebro se encoge un 7 por ciento en condiciones extremas

El cerebro humano se encoge un 7 por ciento después de vivir 14 meses en la Antártida: pierde capacidad de formar recuerdos, de orientación espacial y de atención selectiva. Estos cambios serían reversibles con una vuelta a la normalidad.

El cerebro se encoge un 7 por ciento en condiciones extremas

Vivir en condiciones extremas encoge al cerebro, ha comprobado una investigación de la Universidad de Medicina de Berlín (Charité) y el Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano. Los resultados se han publicado en The New England Journal of Medicine.

La investigación se desarrolló con nueve miembros de una expedición alemana que pasó 14 meses en la estación antártica III Stahn, 9 de los cuales en completo aislamiento del mundo exterior.

La temperatura exterior alcanzó los 50 grados bajo cero y los participantes vivieron en casi completa oscuridad durante los meses del invierno, sin apenas privacidad personal y sin posibilidad de abandonar la misión.

La evacuación de emergencia y las entregas de alimentos y equipos solo fueon posibles durante el verano relativamente corto: un escenario perfecto para estudiar cómo la exposición a condiciones extremas afecta el cerebro humano.

Pruebas cognitivas

Antes, durante y después de su misión, los participantes tuvieron que realizar un conjunto de pruebas cognitivas mediante ordenador: evaluaciones de concentración, memoria, tiempo de reacción cognitiva y pensamiento espacial.

También se realizaron análisis de sangre periódicos para medir los niveles de un factor de crecimiento específico conocido como factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una proteína responsable de promover el crecimiento de las células nerviosas y las sinapsis en el cerebro.

Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética para determinar la estructura del cerebro en cada uno de los participantes, antes y después de su misión. Un grupo de nueve participantes de control se sometió a pruebas idénticas.

Lo hicieron para registrar posibles cambios en el volumen cerebral, particularmente en  el hipocampo, cuyas principales funciones son la formación de nuevos recuerdos  y la orientación espacial.

«Para esto, utilizamos una metodología de alta resolución que permite tomar medidas precisas de áreas individuales del hipocampo», dice Simone Kühn, una de las investigadoras, en un comunicado.  

Menos volumen cerebral

Las mediciones tomadas después del final de la exposición revelaron que el giro dentado, un área del hipocampo con un papel importante en el pensamiento espacial y la formación de la memoria, se redujo en un siete por ciento en el transcurso de la expedición.

Estos cambios también se asociaron con una disminución en los niveles de BDNF. Después de solo tres meses en la Antártida, los niveles del factor de crecimiento habían disminuido a niveles inferiores a los registrados antes del inicio de la expedición y no habían vuelto a la normalidad un mes y medio después de la expedición.

Las pruebas de cognición mostraron efectos negativos, tanto en las habilidades espaciales como en la llamada atención selectiva, que es necesaria para ignorar la información irrelevante.

Estos efectos negativos se apreciaron en los participantes en los que el giro dentado había disminuido de tamaño, siendo la pérdida de capacidades proporcional a la extensión del volumen perdido.

«Dado el pequeño número de participantes, los resultados de nuestro estudio deben considerarse con precaución», explica el director de la investigación, Alexander Stahn.

«Sin embargo, proporcionan información importante, a saber, y esto está respaldado por los hallazgos iniciales en ratones, que condiciones ambientales extremas pueden tener un efecto adverso en el cerebro y, en particular, la producción de nuevas células nerviosas en el giro del hipocampo dentado”, añade Stahn.

Como siguiente paso, los investigadores se proponen averiguar si el ejercicio físico podría o no contrarrestar los cambios observados en el cerebro.

Consideran al respecto que los cambios provocados por las situaciones extremas son reversibles, ya que el hipocampo responde muy bien a la estimulación procedente de una vida social intensa y de unas experiencias por vivir.

Referencia

Brain Changes in Response to Long Antarctic Expeditions. Alexander C. Stahn et al. The New England Journal of Medicine, 2019; 381:2273-2275. DOI: 10.1056/NEJMc1904905
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente