Tendencias21
El cerebro responde de diferente forma ante el miedo y la ansiedad

El cerebro responde de diferente forma ante el miedo y la ansiedad

El cerebro responde de diferente forma ante el miedo y la ansiedad: nos impulsa a una reacción inmediata o a dudar ante un peligro. Pero la desazón podemos controlarla.

El cerebro responde de diferente forma ante el miedo y la ansiedad

La ansiedad es una emoción similar al miedo, pero ambas se producen en situaciones diferentes: el miedo surge cuando percibimos un peligro inminente, mientras que la ansiedad la padecemos cuando nos damos cuenta de una amenaza potencial.

Por ejemplo, si un tigre se escapa de su jaula y viene hacia nosotros, sentimos miedo y huimos. Pero si vemos que se ha escapado y que todavía está lejos, sentimos ansiedad: tenemos que decidir si escapamos o nos escondemos.

Una investigación desarrollada por el profesor de neurociencia cognitiva en el Instituto Tecnológico de California (Caltech), Dean Mobbs, publicada en la revista Nature Human Behavior, ha descubierto que el cerebro funciona de diferente forma cuando procesa el miedo que cuando procesa la ansiedad.

Cuando vivimos una experiencia de miedo, el cerebro reacciona de inmediato y nos impulsa a huir incluso antes de que seamos conscientes del peligro. En esos momentos, las neuronas de la sustancia gris central se conectan intensamente con la corteza mediocular para desencadenar la rápida reacción que demanda el peligro inminente.

Sin embargo, cuando vivimos una situación de ansiedad, la reacción cerebral se produce en otro lugar: en el hipocampo, el giro cingulado posterior (ambos involucradas en la memoria y la proyección al futuro) y en la corteza prefrontal ventromedial, capaz de reaccionar a los 100-150 ms desde la aparición del peligro.

La investigación también pudo determinar que el nivel de ansiedad que una situación suscita en una persona condiciona también su reacción: si la ansiedad es alta, la reacción de huida ocurre mucho antes que si la ansiedad es moderada.

Metodología

Esta investigación es la continuación de otra anterior, liderada también por Mobbs y publicada el año pasado, que determinó que hay dos áreas del cerebro involucradas en el procesamiento de una situación de peligro: una para el miedo y otra para la ansiedad.

Un área cerebral está asociada a lo que denomina miedo reactivo, que demanda una respuesta rápida (huir ya para salvar la vida). La otra zona cerebral está asociada a lo que denomina miedo cognitivo, que deja tiempo para evaluar el riesgo y tomar decisiones.

La primera región (miedo reactivo) está en el centro del cerebro. La segunda región (miedo cognitivo) está más cerca la parte frontal del cerebro y es la que se asocia con la ansiedad.

Los resultados de esta investigación se obtuvieron mediante un juego de ordenador (ver video). Los participantes tenían que intervenir en un juego de “depredador virtual” mientras se medía su actividad cerebral mediante imágenes por resonancia magnética.

El objetivo de los participantes en el juego era escapar del ataque del depredador virtual. Cuanto más esperaban un ataque inminente, más dinero ganaban; si esperaban demasiado y eran atrapados, recibían una pequeña descarga eléctrica en la mano.

De esta forma, los investigadores pudieron identificar claramente las áreas cerebrales implicadas tanto en los episodios de miedo como en los de ansiedad.

En el nuevo estudio, estas mismas pruebas se realizaron en voluntarios previamente calificados con diferentes niveles de ansiedad. Los resultados mostraron que las personas con mayores rasgos de ansiedad escaparon de los atacantes virtuales antes que aquellos con menor ansiedad, pero solo en los escenarios de amenaza no inminente.

Nuevas perspectivas

«Si le dices a una persona ansiosa que hay un tigre en el edificio, querrá salir pitando», explica Dean Mobbs en un comunicado. «Podemos ver esto en el cerebro: los individuos ansiosos muestran una actividad más rápida e intensa en los circuitos de ansiedad de sus cerebros cuando se enfrentan a amenazas de ataque no inmediatas».

La ansiedad se origina por el tiempo que tarda un peligro en manifestarse, ya que nos da tiempo para imaginar escenarios futuros y planificar en consecuencia, según los investigadores. Surge en situaciones negativas que se prolongan en el tiempo.

Estos descubrimientos, que aportan la primera evidencia de cómo se comporta el cerebro en los casos de miedo y de ansiedad, abren la posibilidad a superar la ansiedad con una estrategia: conociendo lo que sabemos ahora sobre las reacciones cerebrales, podemos prepararnos para asumir tanto el dolor de arrancarnos una tirita como la carga emocional de admitir una culpa.

El juego del experimento lo puso de manifiesto con toda claridad: los que escaparon perdieron la oportunidad de ganar dinero, pero los que se quedaron evaluaron los riesgos a pesar de la ansiedad. El equilibrio entre ambas posturas es el factor evolutivo clave, señalan los investigadores.

El mundo moderno es también una oportunidad para comprobar que la ansiedad no tiene mucho sentido, ya que la posibilidad de que haya un tigre suelto en el edificio que vivimos es bastante remota. Además, ya sabemos cómo se genera y nos resulta más sencillo controlarla. Una esperanza para los 260 millones de personas en todo el mundo que, según la OMS,  padecen ansiedad.

Referencias

Slow escape decisions are swayed by trait anxiety. Bowen J. Fung et al. Nature Human Behaviour (2019). DOI: https://doi.org/10.1038/s41562-019-0595-5

How cognitive and reactive fear circuits optimize escape decisions in humans. Song Qi et al. PNAS March 20, 2018 115 (12) 3186-3191. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.1712314115

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21