Tendencias21
Primer mapa de la distribución geográfica del fitoplancton

Primer mapa de la distribución geográfica del fitoplancton

Investigadores suizos han cartografiado por primera vez la distribución de fitoplancton e identificado los factores ambientales que explican su presencia en los océanos del mundo. El mapa puede predecir cómo se comportará cuando cambia la temperatura ambiente.

Primer mapa de la distribución geográfica del fitoplancton

Con unas 10.000 a 20.000 especies diferentes en los océanos del mundo, la diversidad de especies de fitoplancton es extremadamente rica. Estas especies constituyen un elemento clave de los ecosistemas oceánicos y de la vida en este planeta: produce más oxígeno que todas las selvas tropicales del mundo juntas. También sirven como base fundamental de la cadena alimenticia marina.

Hasta la fecha, sin embargo, se ha sabido muy poco sobre la diversidad geográfica y estacional del fitoplancton. Aunque se han identificado muchas especies de fitoplancton, la pregunta de cuándo y dónde aparecen está en gran parte sin explorar. A la luz de la actual crisis de la biodiversidad, esto representa una gran brecha de conocimiento.

A principios de mayo, la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas declaró en su último informe que un millón de todas las especies conocidas de la Tierra están en peligro de extinción, como resultado de la actividad humana y del cambio climático.

Sin embargo, para muchas especies importantes, especialmente especies de la forma de vida marina más pequeña del mundo, el plancton, nuestro conocimiento de su distribución y diversidad sigue siendo inadecuado o inexistente hasta hoy.

Ahora, un equipo de investigadores de la Escuela Técnica Federal (ETH) de  Zurich y del Instituto Federal Suizo de Investigación de Bosques, Nieve y Paisaje (WSL), ha completado parte de esta brecha de conocimiento. En un estudio publicado en la revista Science Advances, modelaron la distribución espacial y temporal de más de 530 especies diferentes de fitoplancton. Como base de sus cuadros de distribución, utilizaron alrededor de 700.000 muestras de agua de todos los océanos del mundo.

Biodiversidad en mares tropicales

Su estudio revela que las aguas tropicales tienen la diversidad más rica de especies durante todo el año. La diversidad de fitoplancton es particularmente rica en los mares del archipiélago indonesio-australiano, en partes del Océano Índico y en el Océano Pacífico ecuatorial.

En los subtrópicos, la biodiversidad cae marcadamente más allá de los 30 grados de latitud Norte y Sur, alcanzando sus valores más bajos alrededor de una latitud de 55 grados. La diversidad vuelve a recuperarse ligeramente cerca de los polos.

«Nos sorprendió descubrir que mensualmente, los mares polares presentan una mayor diversidad que las latitudes medias», señala Damiano Righetti, autor principal del estudio, en un comunicado. “Es extraño porque la distribución y diversidad global de las especies normalmente están vinculadas a las tendencias de la temperatura ambiental».

La diversidad de especies generalmente disminuye cerca de los polos, donde normalmente la diversidad está en su nivel más bajo. La temperatura podría ser la causa directa de este descenso.

Según la teoría metabólica, las temperaturas más altas aceleran el metabolismo, las mutaciones del material genético y la especiación. Esto explica por qué los trópicos son más ricos en especies que las latitudes medias y las regiones polares, como es de esperar.

Biodiversidad  baja en latitudes medias

El estudio revela que el fitoplancton no siempre se comporta de acuerdo con esta teoría. «Evidentemente, hay otros factores además de la temperatura que afectan la diversidad del plancton», añade Righetti.

Dos de estos factores podrían ser las fuertes corrientes y la turbulencia, que prevalecen en las latitudes medias, pero menos en los mares polares o tropicales. «Las fluctuaciones estacionales y la turbulencia del océano en estas latitudes podrían suprimir el desarrollo de la biodiversidad, aunque las temperaturas aquí son más altas que en los océanos polares», señala el ecólogo.

Righetti y sus colegas también descubrieron que la diversidad de fitoplancton en las latitudes medias, a diferencia de los trópicos, varía mucho de una temporada a otra. Righetti explica que aunque el número de especies en las latitudes medias es constante a lo largo del tiempo, la composición de las especies cambia a lo largo del año: «En contraste con los mares tropicales, la diversidad aquí es dinámica durante todo el año, pero casi ninguna investigación ha se ha hecho eco de esto».

Primer mapa de la distribución geográfica del fitoplancton

Modelo informático

Trabajando con el profesor adjunto de ETH, Niklaus Zimmermann, y otros colegas de la WSL, Righetti desarrolló un modelo informático para cartografiar la distribución de la diversidad del fitoplancton. Alimentaron este modelo con datos de observación y lo usaron para proyectar dónde surge cada especie, con una resolución temporal de un mes.

Los datos de observación provinieron de muestras de agua recolectadas durante viajes de investigación, así como durante otras rutas marítimas. Los especialistas en fitoplancton estudiaron posteriormente esas muestras bajo el microscopio para determinar qué especies contenían.

Con el tiempo, estos cruceros de investigación acumularon enormes cantidades de datos de observación sobre varios miles de especies diferentes. Righetti y sus colegas luego reunieron los datos disponibles en una base de datos y los analizaron.

Debe señalarse, sin embargo, que el muestreo no se ha distribuido uniformemente a través de los océanos y, en muchas regiones, no ha abarcado todas las estaciones. Gracias a los investigadores británicos, el Atlántico Norte está muy bien representado, pero existen muy pocos datos para grandes partes de los otros océanos. Los investigadores de ETH compensaron esta distorsión con el modelo informático.

Su trabajo es significativo en varios aspectos. No solo son sus mapas de distribución los primeros en cartografiar el fitoplancton: sus modelos también se pueden usar para predecir cómo podría desarrollarse la diversidad de fitoplancton en condiciones de temperatura cambiantes.

Aguas más cálidas como resultado del cambio climático podrían alterar la distribución del fitoplancton. «A su vez, esto podría tener un serio impacto en toda la cadena alimentaria marina», dice Righetti.

Un  reciente estudio sobre la abundancia de fitoplancton global durante el último siglo sugirió que las concentraciones globales de fitoplancton habían disminuido en un 40% en los últimos 50 años debido al aumento de las temperaturas de la superficie del mar como consecuencia del cambio climático actual.

Referencia

Global pattern of phytoplankton diversity driven by temperature and environmental variability.  Damiano Righetti et al. Science Advances,  15 May 2019: Vol. 5, no. 5, eaau6253. DOI: 10.1126/sciadv.aau6253

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21