Tendencias21

El cerebro se puede dormir por partes

Científicos del MIT han activado usando la luz (optogenética) una región específica del cerebro de ratones, y han demostrado así que a estos les puede entrar somnolencia solo con eso, sin llegar a dormirse del todo. Este efecto señala que el cerebro no siempre está completamente dormido o totalmente despierto, como se pensaba hasta ahora. El hallazgo podría impulsar el desarrollo de anestésicos que generen un estado de sueño natural.

El cerebro se puede dormir por partes

Normalmente, se considera que el cerebro está totalmente despierto o completamente dormido. Sin embargo, neurocientíficos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han descubierto un circuito cerebral que puede hacer que pequeñas regiones del cerebro se duerman o permanezcan menos alerta, mientras que el resto del cerebro está despierto.

Este circuito tiene su origen en una estructura del cerebro conocida como núcleo reticular del tálamo (TRN, por sus siglas en inglés). Esta estructura transmite señales al tálamo y luego a la corteza cerebral, induciendo aquellas ondas cerebrales lentas y oscilantes que son características del sueño profundo.

Dichas oscilaciones se dan también durante el coma y bajo el efecto de la anestesia general, y están relacionadas con una disminución de la excitación neuronal (actividad eléctrica de las células del cerebro). Con una activación suficiente en el TRN, las ondas lentas pueden «apoderarse» de todo el cerebro.

Funciones de la TRN

Los investigadores creen que el TRN puede ayudar al cerebro a consolidar nuevos recuerdos, mediante la coordinación de las ondas lentas entre diferentes partes del cerebro. Esta coordinación permite a esas regiones compartir información con mayor facilidad.

«Quizá, durante el sueño, las ondas lentas se extienden al mismo tiempo por diversas regiones específicas del cerebro para que estas intercambien información entre sí, mientras que otras partes no lo hacen», explica al respecto Laura Lewis, investigadora del MIT  y una de los principales autoras del estudio, en un comunicado de dicho centro.

Por otra parte, la estructuraTRN también sería responsable de lo que sucede en el cerebro cuando las personas con falta de sueño experimentan la sensación de «andar por la nubes», al tiempo que luchan por mantenerse despiertas, añaden los científicos.

Control local del sueño

Hasta la fecha, la mayoría de investigaciones sobre el sueño se habían centrado en el control global del sueño, que ocurre cuando el cerebro entero está inundado de ondas lentas  que se crean cuando los conjuntos de neuronas son silenciados durante breves períodos.

Sin embargo, estudios recientes han demostrado que los animales privados de sueño pueden exhibir ondas lentas en algunas partes de su cerebro mientras todavía están despiertos, lo que apunta a que este órgano también puede controlar el estado de alerta a nivel local.

El equipo del MIT centró su investigación delcontrol local del estado de alerta o somnolencia en la TRN porque la ubicación física de esta estructura indica que debe jugar un papel en el sueño.

La TRN rodea el tálamo como una concha y actúa como «guardián» de la información sensorial que entra en el tálamo, que a su vez envía la información a la corteza para su posterior procesamiento.

Utilizando la optogenética, una técnica que permite estimular o silenciar neuronas con luz, los investigadores encontraron que si estimulaban débilmente la TRN en ratones despiertos, aparecían ondas lentas en una pequeña parte de la corteza de sus cerebros. Con una mayor estimulación, toda la corteza mostró ondas lentas.

«También encontramos que cuando se induce estas ondas lentas a través de la corteza, los animales comienzan a comportarse como si tuvieran somnolencia. Dejan de moverse, y  su tono muscular se reduce», explica Lewis.

Los investigadores creen que la TRN afina el control del cerebro sobre regiones cerebrales locales, aumentando o reduciendo las ondas lentas en algunas regiones, lo que favorece la comunicación entre ellas o provoca que algunas áreas pasen a estar menos alerta. Esto puede explicar lo que sucede en los seres humanos cuando son privados de sueño y permanecen momentáneamente «desconectados», sin llegar a conciliar el sueño del todo.

Lewis cree que esto ocurre porque el cerebro comienza la transición hacia el sueño «durmiendo» algunas regiones locales, incluso si nos obligamos a permanecer despiertos.

Sueño natural y anestesia general

La comprensión de cómo el cerebro controla la excitación neuronal podría ayudar a los investigadores a diseñar nuevos fármacos para dormir, así como anestésicos que generen un estado más parecido al sueño natural. 

Estos anestésicos podrían estimular la TRN para inducir estados de sueño no REM o NREM, que están divididos en tres etapas que progresivamente llevan desde la fase más superficial del sueño a la fase de sueño más profundo.

Referencia bibliográfica:

Laura D Lewis, Jakob Voigts, Francisco J Flores, Lukas I Schmitt, Matthew A Wilson, Michael M Halassa, Emery N Brown. Thalamic reticular nucleus induces fast and local modulation of arousal state. eLife (2015). DOI: 10.7554/eLife.08760.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21