Tendencias21

Las niñas que nacen en verano empiezan la pubertad más tarde y son adultas más sanas

Las niñas que nacieron en verano alcanzan la pubertad más tarde, lo que las hace más sanas de adultas. Además, al igual que los niños, pesan más al nacer y son más altas de adultas. Un estudio con medio millón de personas del Reino Unido ha comprobado estas diferencias, que los científicos creen que podrían deberse a una mayor exposición a la vitamina D durante el embarazo.

Las niñas que nacen en verano empiezan la pubertad más tarde y son adultas más sanas

Las mujeres que nacieron en el verano empiezan más tarde la pubertad, lo que las hace más propensas a ser adultas sanas, sugiere una nueva investigación publicada en la revista Heliyon.

Los autores del estudio, que involucró a casi medio millón de personas del Reino Unido, dicen que la exposición a más luz del sol -y por tanto, a la vitamina D- en el segundo trimestre del embarazo podría explicar el efecto, pero se necesita más investigación para comprobarlo.

Según el estudio, el mes de nacimiento afecta al peso al nacer (en ambos sexos) y a cuándo inicia la chica la pubertad. Eso tiene un impacto en la salud general de las mujeres en la edad adulta.

El entorno durante el embarazo provoca diferencias en la vida temprana -incluso antes del nacimiento- que pueden influir en la salud en la vida adulta. Este efecto se llama programación.

Los investigadores responsables del nuevo estudio, de la Unidad de Epidemiología del Consejo de Investigación Médica de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), analizaron si el mes de nacimiento tenía un efecto sobre el peso al nacer, el inicio de la pubertad, y la altura del adulto. Encontraron que los niños que nacieron en el verano eran algo más pesados al nacer, más altos de adultas, y en el caso de las niñas, empezaban la pubertad un poco más tarde que las nacidas en los meses de invierno.

Azar

«Cuándo fuiste concebido y cuándo naciste es algo que produce en gran medida al azar: no depende de la clase social, las edades de los padres o de su salud, por lo que la búsqueda de patrones en el mes de nacimiento es una manera potente de identificar las influencias del entorno antes de nacer», dice John Perry, autor principal del estudio, en la nota de prensa de Elsevier, la editora de la revista Heliyon.

Estudios previos han informado de algunos efectos de la estación en la que se nace, por ejemplo en el peso al nacer y otros datos de salud. Perry y su equipo pensaban que el crecimiento y desarrollo infantil, incluyendo el momento de la pubertad, es un vínculo importante entre la vida temprana y la salud posterior, por lo que decidió estudiar más de cerca el impacto del mes del nacimiento.

Los investigadores compararon el crecimiento y desarrollo de alrededor de 450.000 hombres y mujeres del Reino Unido, del estudio Biobank, un importante recurso nacional de salud que proporciona datos sobre voluntarios para arrojar luz sobre el desarrollo de enfermedades.

Los resultados revelan que los bebés nacidos en junio, julio y agosto fueron más pesados ​​al nacer y más altos de adultos. Por primera vez, el estudio también reveló que las niñas nacidas en el verano comenzaron la pubertad más tarde -una indicación de una mejor salud en la vida adulta.

Los investigadores creen que las diferencias entre los bebés nacidos en el verano y los nacidos en el invierno podrían deberse a la cantidad de luz solar que la madre recibe durante el embarazo, que en parte determina su exposición a la vitamina D.

«No sabemos los mecanismos que causan estos patrones estacionales», dice Perry en la nota, recogida por EurekAlert! «Tenemos que entender estos mecanismos antes de que nuestros resultados puedan traducirse en beneficios para la salud. Pensamos que la exposición a la vitamina D es importante y ojalá que nuestros resultados animen a otras investigaciones sobre los efectos a largo plazo de la vitamina D en los primeros años de vida.»

Celíacos

Otro estudio de la Universidad de Pittsburgh y de la Universidad Estatal de Ohio comprobó que los hijos de mujeres con mayores niveles de vitamina D en la semana 26 de gestación nacían con más peso.

Sin embargo, puede que nacer en verano no sea siempre ventajoso. Un estudio del Hospital General Infantil de Massachusetts comprobó que los nacidos en primavera y en verano son más propensos a ser celíacos.

Referencia bibliográfica:

Day et al.: Season of birth is associated with birth weight, pubertal timing, adult body size and educational attainment. Heliyon (2015). DOI: 10.1016/j.heliyon.2015.e00031.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21